Buscar

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

domingo, 12 de julio de 2009

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FORMACIÓN DOCENTE - SEMINARIO
Medellín, 2008

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Por: Beatriz Eugenia Campillo Vélez

La investigación en Derecho es una discusión reciente en nuestro país, puesto que tradicionalmente se entendía que era una disciplina que ya tenía consolidadas sus bases y que de allí lo único que restaba aprender era su aplicación. Pero la necesidad de adelantarse a los hechos, de hacer más efectivos y mas cercanos a la realidad los ordenamientos jurídicos ha llevado a que cada vez cobre mayor importancia la investigación en esta área.

Ahora bien, qué es investigar, cuál es el objeto de estudio del Derecho, es una incertidumbre que no debe ser angustiante, pues finalmente la humanidad ha avanzado desde ese “no saber” y ha logrado identificar elementos y hacer grandes construcciones, lo importante es no perder la capacidad de asombro, y el estarnos preguntando, pues nadie nos dirá realmente cuál es el método correcto o que realmente constituye una investigación y que no. Obviamente que esto no puede desconocer que en la actualidad hay elaboraciones, intentos que nos ayudan a resolver estas cuestiones y son aportes importantes que no podemos desechar, sin proponer algo mejor. Lo que queremos manifestar es que no podemos dejar de pensar, producir o cuestionarnos, porque no tenemos estas respuestas; ya lo han vivido las Ciencias Sociales y Humanas, citemos para el caso la filosofía, cuyo estudio se enfoca en el ser, en la realidad, y ya desde ahí empiezan los problemas que es el ser, porque no se estudia la nada, que es la nada, que es la realidad, y en últimas descubrimos que tenemos mas preguntas que respuestas, pero eso no ha impedido que el hombre realice construcciones que incluso hasta el día de hoy seguimos utilizando.

De tal forma que debemos perder el miedo a investigar en Derecho, y debemos ubicarlo nuevamente en lo que es, una construcción humana, en constante elaboración. Tan complejo como la sociedad misma y como el ser humano, pero debemos empezar también a integrar métodos y conocimientos de otras áreas, conquistas de las Ciencias Sociales que pueden ser útiles para ser mejores y cumplir mejor una función social.

Bourdieu, gracias al enfoque sociológico acerca al Derecho a la realidad y recuerda la discusión sobre este como un resultado del Poder. “El texto realiza una descripción de las prácticas de los distintos agentes jurídicos dentro del Estado y nos muestra un campo en el que coexisten fuerza desiguales en tensión, que jalonan distintos tipos de luchas, guiadas por sus intereses financieros, sus tendencias éticas y políticas. Nos desmitifica entonces el presupuesto de agentes jurídicos neutrales en la aplicación del derecho. El texto también contribuye a desmitificar la idea de alcance universal de la norma jurídica y de su creación e interpretación independiente de contextos temporales y espaciales, lo cual nos permite pensar en la necesidad de evaluar el campo jurídico desde perspectivas locales que contribuyan a su mejor diferenciación, al confrontarse la teoría con las realidades específicas.” (1)

Ahora bien, en la investigación realizada por el GRID (Grupo de Investigaciones en Derecho de la UPB), titulada “la investigación, la producción y las prácticas del saber jurídico en las facultades de Derecho de Antioquia”, se encontraron como elementos que configuran el problema de la investigación jurídica los siguientes: “Predominio de un discurso sobre el saber jurídico basado en una concepción positivista del derecho. Unas prácticas para el estudio del derecho concebidas fundamentalmente como un saber profesional. Producción investigativa de carácter técnico-normativista. Discursos externos que abogan por la promoción de la investigación en derecho (Ministerio de educación, Colciencias, la Universidad). La necesidad de formar un sujeto de derecho que no sea solo técnico -aplicador de normas. Movimientos y prácticas sociales que denuncian un distanciamiento del derecho de la realidad social.” (2)

Además en esta investigación se demostró que en las facultades de Derecho no se tiene un concepto unificado de lo que puede ser investigar y las discusiones van desde el método, el objeto, finalidad y la misma importancia. Es notable que los docentes deben empezar a incentivar un trabajo de investigación en las aulas, entendida esta en un sentido amplio, para al mismo tiempo identificar las personas que estén interesadas y a la vez nuevos talentos hasta el momento ocultos, que pueden ser potenciados en los semilleros o en los grupos de investigación en calidad de auxiliares, para crear esa cultura de investigar y fortalecer esta actividad tal y como la exigen los indicadores de Colciencias, en nuestro caso. Pero también esta experiencia debe servir, para cambiar modelos y tratar de hacer dinámico el sistema, para tratar de minimizar la burocracia y los formalismos mal que aqueja seriamente a los investigadores en las universidades, porque fuera de ser desgastante, se pierde tiempo y efectividad en lo realmente importante. No decimos que es necesario acabar lo que hay y que se debe empezar de nuevo, porque entendemos que los parámetros son internacionales y que no nos podemos desvincular de ese contexto, a lo que se debe apuntar es a plantear nuevas formas de hacer las cosas, mejorar los sistemas, justamente a partir de la experiencia adquirida.

Citas
1. MILLÁN CUELLAR, Natalia. Relatoría para el comité técnico del proyecto de maestrías de profundización. Septiembre de 2008
2. Proyecto: la investigación, la producción y las prácticas del saber jurídico en las facultades de Derecho de Antioquia. Grupo de Investigaciones en Derecho – GRID. Presentación Power Point.

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis