Buscar

Quien financia el aborto en America?

domingo, 9 de agosto de 2009


Quien financia el aborto en America?


Alberto R. S. Monteiro
CAMINEO.INFO .- Está nuevamente por votarse en la Comission de Seguridad Social y Familia de la Camara de los Diputados de Brasil un proyecto de ley que tramita bajo el nombre de PL 1135/91. De autoria del proprio gobierno Lula, el proyecto pretende legalizar en Brasil el aborto, por cualquier motivo, durante todos los nueve meses de embarazo. El proyecto, que pretende legalizar el aborto de modo a transformarlo en un derecho e hacerlo totalmente libre para cualquier caso durante todos los nueve meses del embarazo, fue elaborado por la Comisión Tripartite organizada por el gobierno del presidente Lula en la primera mitad del año de 2005. A causa de la presión de la sociedad brasileña que se ha posicionado contra este proyecto, no fue posible votarlo en 2005, peró fue nuevamente proposto en el inicio de 2007 por iniciativa del diputado governista José Genoíno y podrá ser votado en los próximos meses este final de año o en el inicio del próximo. En el día 27 de junio de 2007 fue realizada en la Cámara de los Diputados una audiencia publica sobre el PL 1135/91 en la cual fueron oídas dos autoridades a favor de la vida y dos autoridades a favor del aborto. El resultado fue vergonzoso para los que intentaron defender el aborto, pero, como siempre, nada fue publicado por los medios de comunicación. A favor del aborto estaban la diputada Jandira Feghali, relatora anterior del proyecto en discusión que pretende legalizar el aborto durante los nueve meses de gestación, hasta el momento del parto, y el Dr. Adson França, hablando en nombre del Ministro de la Salud. A favor de la vida estaban la Dra. Zilda Arns, médica pediatra, ex candidata al premio Nobel de la Paz por su trabajo junto a la Pastoral del Niño, y la Dra. Marli Virginia Lóbrega, médica obstetra en la red pública de Brasilia. Contestando contra el Ministro de la Salud, que afirma que el problema del aborto es un problema de salud pública, la Dra. Marli denunció que la imposición del aborto es en realidad una cuestión de control demográfico que está siendo planeado por organizaciones externas a Brasil. Después de mostrar en un gráficos las proyecciones poblacionales de la ONU para el año 2300, una de las cuales calcula una reducción poblacional de 6 billones de habitantes para 2 billones, lo que no podría suponerse que se daría espontáneamente, siendo una proyección que presupone un trabajo de implantación del aborto y del control de la natalidad, la Dra. Marli afirmó que la presión para la legalización del aborto existe por causa de "acciones que tienen orígenes principalmente fuera de Brasil y que visan la reducción de la población brasilera independientemente de la opinión pública de Brasil y de los diputados que estarán votando las leyes. Se trata de una imposición externa de políticas de control poblacional sobre una población que está contraria a su práctica. No se trata, de modo alguno, de planeamiento familiar, [tampoco una cuestión de salud pública]. Los organismos que están trabajando internacionalmente por la aprobación del aborto son las fundaciones [que planean y aportan económicamente para las acciones] y las organizaciones no gubernamentales [que las ejecutan] y que promueven todo eso con enormes cantidades de dinero, como las Fundaciones Ford y Rockfeller entre las fundaciones, y la Red Feminista de Derechos Sexuales y Reproductivos, la Benfam y el IPAS, entre otras ONGs". Dra. Marli añadió que se desea legalizar el aborto para acabar con el aborto clandestino, que sería la causa de las muertes maternas que supuestamente deben ser minimizadas. "Pero cuales son las causas del aborto clandestino en Brasil?", preguntó Dra. Marli. "Cuando estudiamos la documentación referente a este tema", continuó la médica, "verificamos que las instituciones que trabajan a favor de la legalización del aborto son las mismas instituciones que aportan económicamente a favor de clínicas de abortos clandestinos. Primero ellas contribuyen para la implantación de las clínicas. Después quieren legalizar el aborto para acabar con el problema que ellas mismas crearon. Esto no se trata de derecho reproductivo!". Durante el debate que se siguió entre parlamentarios y expositores, la diputada Cida Diogo, que vota a favor de la legalización del aborto, afirmó "sospechar de las afirmaciones de financiamiento externo que están siendo oídas en el plenario". "Yo soy médica", afirmó la diputada, "fui diputada estadual por dos mandatos y ahora diputada federal, y en ningún momento recibí financiamiento, tampoco dinero de organizaciones internacionales para defender el derecho de las mujeres. Creo ser un absurdo alguien hacer insinuaciones de este nivel, sugiriendo que un debate como este esté siendo financiado por otros intereses que no los de la salud de las mujeres." El audio de las conferencias y debates de la audiencia pública del día 27 de junio de 2007 puede ser oído a través de la página: http://imagem.camara.gov.br/internet/audio/ o los archivos de sonido de las dos conferencias arriba mencionadas pueden ser bajados directamente de estas direcciones: Dra. Zilda Arns: http://imagem.camara.gov.br/internet/audio/mp3/T00010167p18p18101612.mp3 Dra. Marli Virgínia: http://imagem.camara.gov.br/internet/audio/mp3/T00010167p45p45101643.mp3 El financiamiento que la diputada Cida Diogo, por un lamentable y total desconocimiento de los hechos reales, o tal vez solo como un artificio de retórica para confundir al público, afirma ser una hipótesis absurda. Se trata de una realidad tan bien conocida que ya no puede ser ocultada en los días actuales donde las informaciones ya son ampliamente accesibles a todos. Algumas destas organizações financiadas internacionalmente estavam presentes na segunda audiência pública sobre o PL 1135/91, realizada na quarta feira dia 29 de agosto de 2007 no plenário 2 da Câmara dos Deputados. Algunas de estas organizaciones financiadas internacionalmente estaban presentes en la segunda audiencia pública sobre el PL 1135/91 que se realizó en el miércoles próximo, en el plenario 2 de la Cámara de los Diputados. La pauta puede ser encontrada en la dirección http://www.camara.gov.br/internet/ordemdodia/integras/495865.htm En este dia alli estaba para defender el proyecto la ONG Católicas pelo Direito de Decidir (Católicas por el Derecho de Decidir), conocida promotora dsel derecho al aborto y también de la aprobación a este infame proyecto de ley, la cual admite ella misma que más de un 99% de su presupuesto disponible para promover la difusión y la legalización del aborto no proviene de brasileros, pero de donaciones de instituciones extranjeras. Los reportes anuales de la Fundación Ford, una de las principales colaboradoras mundiales de la legalización del aborto, muestran que prácticamente todos los años fueron hechas donaciones de centenas de millares de dólares a la sede central de las Católicas por el Derecho a Decidir en Washington y a sus filiales en los países de América Latina. Las donaciones a la regional brasilera nunca son inferiores a sien mil dólares al año. En 2003 la sucursal brasilera de las Católicas recibió, solo de la Fundación Ford, solo para el trabajo de un año, sin mencionar el montante recibido de otras fundaciones, un total de US$ 430 mil dólares. Las católicas por el Derecho a Decidir fueron fundadas en el año 1993 en Brasil gracias al apoyo financiero de la Fundación MacArthur, que durante los años 90 invirtió 36 millones de dólares en la implantación del aborto en Brasil, no incluyendo otros programas similares que estaban siendo desarrollados por la misma Fundación en México, en India y en Nigeria. Una larga entrevista autobiográfica concedida y publicada recientemente por Frances Kissling, fundadora de las Católicas por el Derecho a Decidir, muestra en sus numerosísimos detalles, la omnipresencia de las fundaciones que promueven internacionalmente el aborto, y que lo hacen movidos por una ideología totalmente distinta de aquella que anima a los propios agentes que aparecen para el público como siendo los promotores del aborto. Son estas fundaciones internacionales que desde hace décadas trazan las estrategias y financian los trabajos que serán realizados por las organizaciones locales, las únicas que tendrán alguna visibilidad solo para un reducido público. Para la grande mayoría del pueblo estas organizaciones no aparecen, a pesar de ser contadas en varias centenas en Brasil y en muchos millares en el extranjero, y estar instaladas por todas partes del globo, en una red estratégicamente unida, coordinada por el financiamiento de las grandes Fundaciones. Para el grande público, en el cual están incluidos las mayoría de los políticos y responsables por el destino de las naciones, la explosión de la presión por la legalización del aborto parece ser un fenómeno natural, consecuencia inevitable del desarrollar de la historia, de la expansión de las comunicaciones o del desarrollo político, contra el cual nada puede ser hecho porque nada habría para ser hecho. Sin embargo pocos conocen el gigantesco trabajo que esta máquina descomunal desarrolla en Brasil para promover el aborto y lo mucho que ella penetró en todas las instancias estratégicas de la política gubernamental, aunque contra la opinión de la mayoría del pueblo brasilero, que está totalmente contra, no solamente de la práctica así como de la legalización del aborto. Mucho menor es el número de los que conocen las Fundaciones que, ubicadas en el extranjero, elaboran y promueven la estrategia y el trabajo que deberá ser implantado en Brasil. La entrevista original de Kissling puede ser leída en inglés en la página http://www.smith.edu/libraries/libs/ssc/prh/transcripts/kissling-trans.html Un resumen en portugués de la misma entrevista puede ser obtenido en la dirección http://www.pesquisasedocumentos.com.br/Kissling.doc Después de haber abandonado su vocación religiosa en un convento católico, Frances Lissling fue propietaria de una clínica de abortos en Nueva Cork. Fue llamada enseguida por las Fundaciones que incentivan la difusión del aborto en el mundo para dirigirse para Italia y convencer a las feministas italianas y al Partido Radical, ya responsable en la ocasión por la aprobación del divorcio y que, en aquél momento, intentaba obtener la legalización del aborto en el país, a aceptar dinero americano para el establecimiento de una red de clínicas clandestinas de aborto. En la segunda mitad de los años 70, Kissling también trabajó para el IPAS, una ONG que en el momento también actúa en Brasil. Trabajó para lograr la apertura de clínicas de aborto clandestino en América Latina. Después de eso, antes de fundar las católicas por el Derecho a Decidir, Kissling aún fue directora de los tres principales sindicatos de promovedores de abortos de Estados Unidos. El papel decisivo de las Fundaciones que no aparecen ostensivamente queda evidenciado en la entrevista de Kissling cuando ella se vio involucrada en el centro de una disputa entre los varios sindicatos de promovedores del aborto de los cuales ella ya había sido la directora y como la controversia acabó finalmente siendo dirimida no por el consenso entre los propios involucrados, pero por el hecho de que, en un determinado momento, las Fundaciones, en particular el millonario del petróleo, John Rockefeller III, intermediado por Kissling, decidieron financiar pesadamente a solamente uno de los involucrados, el cual terminó venciendo en pocos meses a los demás. Finalmente Kissling abandonó los sindicatos y decidió dedicarse solamente a la organización de las Católicas por el Derecho a Decidir. El nombre es engañoso a propósito, pues en primer lugar el objetivo de la organización no es el de legalizar el aborto, pero principalmente derrumbar la moralidad relativa al aborto, teniendo como blanco principal la Iglesia Católica, y en segundo lugar el trabajo solamente despegó, según las mismas palabras de Kissling, no por causa de la influencia de la Iglesia católica, pero después del inicio del patrocinio financiero de las grandes Fundaciones, que tuvo inicio a través de una donación, inicialmente simbólica, de 20 mil dólares por parte de la Fundación Ford. La donación era insignificante, pero, como ha dicho Kissling, "esto representó un punto de cambio, o sea, el hecho de haber recibido una donación de la Fundación Ford. Esto significaba que teníamos sido finalmente admitidas en aquél [otro] mundo". Según una materia publicada por el New Cork Times en 27 de febrero de 2007, "hoy el presupuesto [anual] de las Católicas por el Derecho a Decidir, [solo de la sección americana], es de tres millones de dólares, ampliamente financiado por Fundaciones bien conocidas, entre las cuales, la Fundación Ford". [Backing Abortion Rights while Keeping the Faith: http://www.nytimes.com/2007/02/27/us/27choice.html?pagewanted=2&_r=1]. Cuanto a los propios objetivos de las Católicas, actualmente empeñadas en Europa en una campaña contra el derecho de la objeción de conciencia a la práctica del aborto por parte de los médicos, la grande idea que está por detrás de su trabajo y que logró el apoyo de tantas fundaciones, consiste en la comprensión de que, mientras los movimientos a favor del aborto se limitaren solo a la propia legalización del aborto, ninguna conquista podrá ser definitiva. El derecho al aborto solamente será definitivo e irreversiblemente establecido entre las mujeres cuando, más que la legalización, pueda ser derrumbada la propia moralidad del aborto, y en esto la Iglesia Católica no pasa solo de un blanco instrumental. "La moral católica es la más desarrollada", afirma Kissling. "Si puedes derrumbarla, derrumbará, por consecuencia, a todas las otras." Palabras de Kissling: "Las personas en este país cuestionan la legalidad del aborto, pero de tal manera que no cuestionaron el tema de la moralidad. La incapacidad de tratar esta cuestión en el nivel moral es una grave amenaza para el éxito a largo plazo del movimiento a favor del aborto. Usted nunca realmente irá vencer definitivamente si la cuestión de la moralidad es levantada [tal como es presentada hoy]. Si nosotros, como movimiento, tenemos que tratar de la moralidad en la cuestión del aborto, nosotros perderemos, porque el discurso moral está controlado por los hombres y por la religión, y está preparado contra las mujeres. El argumento de los obispos dice que el aborto es un asesinato, que abortar es matar y que la vida empieza en la concepción. Pero esta perspectiva católica es el lugar perfecto para empezar el trabajo, porque la posición católica es la más desarrollada. Así, si usted puede refutar la posición católica, habrás refutado todas las demás. Ningún de los demás grupos religiosos realmente tienen declaraciones tan bien definidas sobre la personalidad, sobre cuando empieza la vida, los fetos, etc. Así, si usted derrumba la posición católica, usted gana". El IPAS, para quien Kissling confiesa haber trabajado en la apertura de clínicas clandestinas en América Latina, no es la única organización a favor del aborto que patrocina el aborto clandestino. Probablemente la mayor de todas las organizaciones que ya existieron en la promoción del aborto clandestino fue, durante el final de los años 60 y la década de los años 70, la misma Agencia de Desarrollo Internacional del Gobierno Federal de Estados Unidos, también conocida por USAID. Conforme una serie de reportes publicados recientemente por Reimert Revenholt, en la ocasión, el director de programas poblacionales de USAID, el órgano se utilizó de una verba concedida por el Congreso americano en el montante de un billón y trescientos millones de dólares para detener el crecimiento poblacional en todo el tercer mundo. Fue, en las palabras de Revenholt, el mayor programa de "ayuda externa" ya desarrollado por el gobierno federal americano en toda su historia después del Plano Marshall, a través del cual se reconstruyó Europa después del fin de la Segunda Guerra Mundial. http://www.ravenholt.com/population/Foremost.zip El plano incluía la promoción del aborto, ilegal o no, en todo el tercer mundo. Fueron desarrollados nuevos equipos para la práctica del aborto, distribuidos a millares de médicos de más de 70 países del tercer mundo. Revenholt calcula que hoy, sumando los aparatos para la práctica del aborto distribuidos por la USAID durante los años 70 y después por el IPAS que continuó este trabajo a nivel mundial, inclusive en Brasil, ya habrían sido distribuidos más de tres millones de equipos de aborto en todo el tercer mundo. La USAID desarrolló y mantuvo en varios países como el Paquistán Oriental, hoy Bangladesh, un país de fuertes raíces islámicas y donde el aborto todavía sigue ilegal, no solamente los equipos, pero también toda infraestructura nacional para la práctica del aborto. http://www.ravenholt.com/population/Foremost.zip Las nuevas drogas abortivas, que hoy son ilegalmente distribuidas y vendidas en toda América Latina para la obtención de abortos por automedicación, según los relatos recientemente publicados por Revenholt, también fueron inicialmente desarrolladas por la USAID a partir de un descubrimiento de unos médicos suecos. Los riesgos de la automedicación poco significaban para la USAID. Él afirmaba que se trataba "de una nueva penicilina que iría curar la enfermedad de la explosión poblacional", Y en sus comentarios más recientes, se enorgullecía que en Brasil las nuevas drogas desarrolladas gracias a la organización que entonces presidía, están siendo ampliamente usadas, en la ilegalidad, para la práctica del aborto: "Este fue el coronamiento de la definición que habíamos puesto", afirma el ex director de la USAID. "Estábamos buscando una sustancia efectiva que, cuando auto administrada por una mujer, en una sola dosis, asegurase el regreso del estado de no embarazo al final de un ciclo menstrual. Así, si la mujer descubriera que su menstruación estaba atrasada y que ella estaba embarazada, podría simplemente tomar una pastilla. Esta droga, que pasó a ser usada en los años 80, especialmente en Brasil, todavía hoy es eficiente". [Entrevista de Reimert Revenholt a Rebecca Sharpless en http://www.smith.edu/libraries/libs/ssc/prh/transcripts/ravenholt-trans.html] Revenholt aún afirma, a quien todavía se ilude de que el aborto está siendo promovido por causa de la salud de las mujeres, que con los programas desarrollados por la USAID en los años 70, era posible, utilizando la pastilla y la esterilización, disminuir significativamente la tasa de crecimiento poblacional en cualquier país del tercer mundo en un período de cinco años, o en un período de solamente dos años, caso también fuese utilizado el aborto provocado. http://www.ravenholt.com/wfs/world.zip Con el adviento del gobierno Carter y después del gobierno Reagan, la USAID fue prohibida de patrocinar el aborto directamente con el dinero del contribuyente norte americano. El trabajo realizado en el área del aborto, tanto el legal como el ilegal, con el apoyo de los directores de la USAID, fue asumido principalmente por la organización no gubernamental norte americana IPAS. El IPAS fornece equipo para la realización del aborto en el mundo entero y actualmente, con el permiso del gobierno brasilero, ministra abiertamente cursos de técnicas de aborto a más de mil nuevos médicos al año en Brasil. Los cursos son anunciados con anticipación en la propia página de la institución, y son ministrados, en su mayoría, en maternidades del gobierno. En enero de 2007 el IPAS ministró un curso de técnicas de abortos en Manaus, en la Maternidad Ana Braga. En febrero de 2007 en Rio de Janeiro, en el Hospital Fernando de Magalhães en el barrio de São Cristóvão, nuevamente en Manaus en la Maternidad Moura tapajós, en la Santa Casa de Sobral en Ceará, en otros dos en Goiania, uno de ellos en la Santa Casa de Goiania. En Marzo de 2007 fue dado un curso de técnicas de aborto en el Hospital de la Universidad Federal de Santa Maria, en Rio Grande do Sul. En abril de 2007 estaban previstos más dos cursos en el Instituto de Perinatologia de Bahia en Salvador, y en mayo de 2007 estaba programado otro en la propia Secretaría Estadual de Salud en Boa Vista, en Roraima. Todos estos cursos son anunciados públicamente y con anticipación hace más de diez años, desde el primer mandato del presidente Fernando Enrique Cardoso, sin que nadie jamás hubiera tomado ninguna providencia al respecto, ni en la clase médica, tampoco fuera de ella. Los calendarios de los cursos en Brasil pueden ser asesados en la dirección http://www.ipas.org.br/agenda.html Según un estudio publicado por la Universidad de Harvard, los Estados Unidos se habían convertido, ya en los años 80, "en la principal fuente mundial de capital para servicios de abortos". El mismo estudio también afirma que "la mayoría de las organizaciones que fornecen fondos para la promoción del aborto operan de manera clandestina y usualmente ilegal. Una de las organizaciones más agresivas en esta área es el IPAS. Conforme uno de los miembros de su equipo afirmó, 'nuestra política es, mientras más el aborto es ilegal, más el es atractivo, por ser más necesario'. En el momento el IPAS trabaja en tres áreas: préstamos para el establecimiento de clínicas de aborto, fabricación de equipos para la práctica de abortos que serán posteriormente distribuidos por otras organizaciones, como la IPPF y la Fundación Pathfinder, y la administración directa de los servicios de aborto. La estrategia de la organización consiste en la identificación de médicos que estén interesados en la práctica del aborto, no importando si él es legalizado o no, y en ayudarlos a iniciar nuevos servicios. En el momento el IPAS está financiando clínicas en veinte países, incluyendo México, Brasil e Indonesia, países en los cuales el aborto es ilegal. El IPAS está también entrenando parteras en la práctica del aborto en las Filipinas, donde el aborto no solamente es ilegal como también el método que está siendo enseñado es específicamente banido por el actual gobierno". Aún en el mismo estudio de Harvard, se puede leer que "La promoción del aborto ilegal puede ser encontrada registrada inclusive en programas poblacionales en la ONU rotulada bajo títulos como 'aumento del compromiso gubernamental para programas eficientes de planeamiento familiar', 'financiamiento selectivo de proyectos de planeamiento familiar innovadores y de bajo cuesto en países en desarrollo', o programas de 'actividades nativas en planeamiento familiar expansibles o multiplicables'. De hecho, en muchos países de América Latina las organizaciones donadoras, al conceder un préstamo para una clínica, pasan a auto multiplicarse sin necesidad de nuevos aportes económicas". Adrianne Germain, co-fundadora de la Internacional Women Health Coalition, la ONG que instrumentalizó la toma de la ONU por las organizaciones feministas en las Conferencias Internacionales del Cairo y Pequín respectivamente en 1994 y 1995, y después de la reunión de Glen Cove en 1996 en los Comités de Estudios de Derechos Humanos de la ONU, que pasaran a presionar los países latino americanos a legalizar el aborto, afirma en una declaración publicada en Internet que en 1984, mientras ocupaba el cargo de representante de la Fundación Ford en Bangladesh, ella misma liberó tres cuartos de millón de dólares solo para financiar el aborto clandestino en aquél país. En la misma declaración, Adrianne afirma también que, algunos años después, habiendo que viajar por diversas veces a Brasil para la organización de congresos, siempre trajo consigo en su bagaje equipos para la realización de abortos, los cuales eran distribuidos para clínicas clandestinas brasileras en los estados de São Paulo y Amazonas. Lo mismo hacían otras colegas de la misma entidad en Colombia, Venezuela y Perú, países donde el aborto es ilegal hasta hoy. Según palabras de Adrianne, "nosotros apoyamos personas extraordinarias en Colombia, Venezuela y Perú, todas ellas dedicadas a servicios de aborto seguro o intermediando estos servicios". http://www.smith.edu/libraries/libs/ssc/prh/transcripts/germain-trans.html Estos datos representan algunas entre las muchísimas evidencias disponibles que revelan que las organizaciones que promueven la legalización del aborto bajo el pretexto de ser imposible controlar el aborto clandestino son las mismas que promueven el aborto clandestino en todo el mundo.


http://www.camineo.info/news/204/ARTICLE/3934/2007-09-29.html, septiembre 29 de 2007

El derecho a afrontar la muerte con dignidad

El derecho a afrontar la muerte con dignidad

Por la Dra. María Dolores Vila-Coro
MADRID, sábado, 6 octubre 2007 (ZENIT.org).- Para la directora de la Cátedra de Bioética y Biojurídica de la Unesco ( www.catedrabioetica.com) y miembro de la Academia Pontificia para la Vida, la doctora María Dolores Vila-Coro, no hay que hablar del derecho a una muerte digna, sino del derecho a afrontar la muerte con dignidad. Así lo sostiene en el artículo que firmó el pasado 18 de septiembre en «Diario Médico». Por cortesía de la autora, lo publicamos a continuación.
* * * «Yo aprendí la dignidad»Hace un par de años, en México, una de las Universidades más prestigiosas del país, me invitó a pronunciar una conferencia sobre la conveniencia o no de despenalizar la eutanasia. Señalé que no hay un derecho a morir ya que implicaría una contradicción «in terminis» porque sería la muerte del propio derecho y de todos los derechos posibles. Pero, continué, aunque fuera posible, el derecho a la vida es irrenunciable, como lo es el derecho a la educación, a las medidas de seguridad en el trabajo… e incluso el derecho a la dignidad que como persona le es propio al hombre. Recordemos el juego del «lanzamiento de enanos», atracción que se prohibió en Francia porque, aunque fuera el único medio de vida de los susodichos enanos, a juicio del Consejo de Estado francés, representa un atentado contra la dignidad de la persona humana, cuyo respeto es uno de los elementos del orden público. En el mismo sentido se ha expresado también el Comité de Derechos Humanos. Nadie puede renunciar al derecho a la vida, ni a su dignidad como persona. Tampoco puede renunciar a su libertad porque su ejercicio no es ilimitado, debe ejercerse siempre que ésta se mantenga: se perdería la libertad si uno se vendiera como esclavo. El sentir de los profesionales de la medicina va en contra de la eutanasia. La Declaración de la Asociación Médica Mundial afirma: «La Eutanasia, es decir, el acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente aunque sea por su propio requerimiento o a petición de sus familiares, es contrario a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad». Cuando hube terminado se suscitó un debate a propósito de si había o no derecho a una muerte digna. Una persona del público sacó a relucir el deterioro de las personas que estaban próximas a la muerte, la degradación que sufrían sus cuerpos con un aspecto ingrato, que envilece y deshonra la imagen de la persona, deteriorada por el sufrimiento. «Se pierde la dignidad», comentó. Señalé que la dignidad es algo intrínseco del hombre, pertenece al ser y no se pierde porque es inherente a su propia naturaleza; es la llamada dignidad ontológica. Hay otro aspecto que es la dignidad moral que depende del sujeto; éste la puede perder por la conducta inadecuada a su condición de persona. Nadie nos la puede arrebatar pero podemos degradarla si actuamos innoble y mezquinamente. Un joven de unos 30 años que tomó la palabra, exclamó sin el menor reparo: «Yo aprendí la dignidad. Cuando mi hermana y yo teníamos 14 y 16 años, mi abuela se puso muy enferma. Falleció después de un proceso de deterioro que duró unos dos años. Mis padres trabajaban y comían a mediodía fuera de casa. Mi hermana y yo nos encargábamos de lavarla, curarla y atenderla desde que volvíamos del colegio hasta entrada la noche en que regresaban mis padres. Nunca olvidaré su enfermedad y, su recuerdo de mujer valerosa me acompañará toda mi vida. Algunas veces teníamos que ponerle calmantes porque tenía unos dolores terribles. Había que bañarla, vestirla, hacerle la cama y como no controlaba sus esfínteres había que volverla a lavar. Teníamos que cambiarla a menudo de posición porque se llagaba y, a pesar de nuestro gran cuidado, le salieron algunas llagas que se cubrieron de pústulas malolientes. No insisto en los detalles pero basta decir que en cuanto al deterioro físico se refiere, el de mi abuela era de consideración. Nunca, ni un momento, perdió el ánimo, la sonrisa, las palabras de afecto y de gratitud para mi hermana y para mí. Rezaba una breve oración en voz muy baja por si queríamos acompañarla y terminaba diciendo: "Que el Señor os bendiga por lo que hacéis por mi". Cuando su salud fue empeorando apenas hablaba, pero nos envolvía con una noble y generosa mirada llena de cariño y de infinita ternura... Emanaba dignidad, una dignidad que superaba, trascendía su cuerpo maltrecho». Yo escuché el relato conmovida por la lealtad de los nietos y la sencillez y el respeto con que el muchacho hablaba de su abuela. Recordé las palabras de Gabriel Marcel en su estudio sobre «La dignitè humaine»: «La calidad sagrada del ser humano aparecerá con más claridad cuando nos acerquemos al ser humano en su desnudez y en su debilidad, al ser humano desarmado tal como lo encontramos en el niño, el anciano, el pobre». [1] Comprendí que no hay que hablar del derecho a una muerte digna, pero sí del derecho a afrontar la muerte con dignidad.-------------------------------------------------MARCEL, G., «La dignitè humaine», Auber, Paris, 11961, p.168

http://es.catholic.net/laiglesiahoy/mundoarticulo.phtml?consecutivo=25038

Bioartistas tratan de zanjar brecha entre arte y ciencia

Bioartistas tratan de zanjar brecha entre arte y ciencia

Por JESSICA M. PASKO
The Associated Press
Adam Zaretsky se pasó una vez 48 horas repitiendo hasta el cansancio el álbum "Greatest Hits" de Elgelbert Humperdinck a un plato con bacterias E.coli para determinar si las vibraciones o los sonidos influían en el crecimiento bacterial. Al observar el aumento en la producción de antibióticos de la bacteria, Zaretsky supuso que hasta las células se disgustaban al ser sometidas a "música de salón ruidosa y horrible".
Este sentido del humor es un fuerte componente de la obra de Zaretsky en el creciente terreno del bioarte, un término amplio para designar la fusión de arte, tecnología y ciencia que está atrayendo artistas, científicos y controversias.
Tras enseñar recientemente en el Instituto Politécnico Rensselaer, Zaretsky se ha convertido en una figura prominente en el campo del bioarte y el instituto se está erigiendo en un centro creativo de nuevas obras.
Los bioartistas usan tejidos vivos, bacterias, organismos vivientes y procesos vitales para intentar crear obras de arte que diluyen las distinciones tradicionales entre ciencia y arte. La mayoría de estas obras invitan a la reflexión social, transmitiendo críticas políticas y sociales mediante la combinación de procesos artísticos y científicos.
Una exhibición de obras de bioarte de Kevin Jones se vio en febrero en el Colegio de Arte Montserrat en Beverly, Massachusetts.
Las obras de Jones exploran el modo en que la biotecnología y otras ciencias están cambiando. Casi todas sus piezas están vivas, y los medios utilizados incluyen bacterias bioluminescentes y frutas podridas. Según la curadora asistente del Colegio Montserrat, Shana Dumont, la exhibición procuró hacer más accesibles los logros e implicaciones de la biotecnología, un objetivo que comparte la mayoría de los bioartistas.
El artista brasileño Eduardo Kac, un profesor del Instituto de Arte de Chicago y líder en bioarte, una vez se hizo implantar un microchip en su organismo para hacer que el público contemplase la relación entre los seres humanos y la tecnología.
"El bioarte es un modo de observar dónde interactuamos con nosotros mismos, la cultura humana y el resto del mundo viviente", dijo Zaretsky.
En el politécnico, el bioarte es un programa en crecimiento por medio de su programa iEAR (Arte Electrónico Integrado en Rensselaer).
El iEAR "nos ayuda a forjar alianzas y establecer conexiones a medida que desarrollamos el programa de bioarte", dijo Kathy High, profesora del politécnico y directora del programa. "Aquí somos afortunados porque hay mucha actividad en nanotecnología y bioingeniería".
High dijo que originalmente se involucró en el bioarte por medio de su interés en las cuestiones feministas, y gran parte de su trabajo previo se centró en el proceso del alumbramiento y las tecnologías reproductivas.
Zaretsky enseñó su curso "VivoArts: Estudio de arte y biología" en el Instituto el año pasado. El curso guía a una serie de artistas, científicos y estudiantes de medicina en la exploración de las ciencias biológicas por medio de proyectos que examinan la conexión humana con los sistemas vivientes.
Los cursos se proponen exponer a los artistas a los laboratorios, que dice suelen ser "los lugares más intimidantes y ajenos". En una asignación, un estudiante podría "pintar" con bacterias genéticamente modificadas. En otra, un alumno se incorpora a una obra de arte viviente.
Gran parte del arte involucra cultivos histológicos y transgenética, un término que abarca una serie de procesos de ingeniería genética mediante el cual el material genético de un organismo es alterado por el agregado de material genético sintetizado o transplantado de otro organismo.
Uno de los ejemplos originales de este tipo de arte transgenético fue Alba, un conejo viviente fosforescente creado por Kac en el 2000. Al insertar el gene proteínico fluorescente de un aguaviva en un óvulo fertilizado, Kac produjo un conejo que brilla con un color verde cuando es iluminado con luz azul.
Julia Reodica, una alumna del politécnico, incorporó su propio cuerpo además de células animales para su proyecto del 2004 "hymeNextTM". Utilizando muestras de tejidos de ratas y sus propias células vaginales, Reodica combinó nuevos medios y métodos escultóricos con cultivos histológicos para producir una serie de hímenes artificiales. Sus piezas pretenden enfrentar la sexualidad moderna y provocar ideas sobre el organismo femenino y el énfasis que nuestra cultura pone en la virginidad.
Reodica, originalmente estudiante de medicina, se volcó al arte comercial antes de buscar un modo de explorar la ciencia por medio del arte ilustrando a la vez mensajes sobre cuestiones sociales.
Una exhibición que presentó el Instituto en octubre llamado "Prototipo" detalló los procesos que involucró el proyecto "hymeNextTM" y sus otras obras, incluyendo una enorme réplica de células musculares que permite al observador caminar alrededor y atravesar el falso tejido. Otros proyectos en los que está trabajando incluyen una serie que titula "Esculturas vivientes" en las que crea una colección de embriones sintéticos de criaturas míticas.
No todo el mundo está entusiasmado con esta mezcla de arte y ciencia.
Kac y muchos otros han enfrentado oposición de grupos defensores de los derechos de los animales que les acusan de manipular injustamente criaturas vivientes para propósitos egoístas, y de grupos conservadores que cuestionan la moralidad de la transgenética y los cultivos de tejidos.
"La manipulación transgenética de animales es la continuación del uso de animales para propósitos humanos" independientemente de que se haga como algún tipo de crítica sociopolítica, dijo Alka Chandna, investigador de PETA (Gente para el tratamiento ético de los animales) en Norfolk, Virginia. "El sufrimiento y exacerbación de la tensión en los animales son muy problemáticos".
Para otros bioartistas, su trabajo los ha puesto bajo escrutinio legal.
Steven Kurtz, profesor en la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo, fue arrestado bajo cargos federales de terrorismo hace tres años cuando la policía descubrió en su hogar determinados tipos de bacterias y otros materiales biológicos.
Kurtz sostiene que los especímenes eran para sus piezas de bioarte y dice haber sido tratado injustamente por su elección de expresión artística. Su juicio está pendiente.
------
En la internet:
http://www.embracinganimal.com
http://www.vivolabs.org
http://www.emutagen.com
http://www.critical-art.net
http://www.elnuevoherald.com/122/story/54334.html

La identidad docente, un valor en extinción

La identidad docente, un valor en extinción
Por: Rolando Cruz


22 de septiembre de 2007
Al reflexionar sobre la situación actual de la educación y la imperiosa necesidad de hacerla más eficiente y de mayor calidad, no podemos dejar de lado el tema del maestro y su reconocimiento como uno de los principales agentes del cambio. Lo preocupante es que la identidad del profesorado se está perdiendo en la vorágine del trabajo cotidiano, en las prisas por cubrir el programa, en las presiones burocráticas para el llenado de formatos, en los exámenes y su laboriosa revisión, en la elaboración de materiales didácticos, etc.
Aunado a lo anterior nos encontramos con la irrupción, en el sistema educativo (especialmente de secundaria hasta educación superior), de un sinfín de profesionistas de las más diversas disciplinas dedicados a la docencia, sobre todo con la triste perspectiva de que "dan clases" porque no hay de otra o porque están a la espera de una mejor oportunidad laboral. Es por ello que me atrevo a asegurar que bajo estas consideraciones, se está perdiendo la identidad docente.
Los verdaderos avances en educación; en la calidad y la excelencia de los procesos educativos, no se generan como consecuencia de grandes cambios estructurales o funcionales, se generan más en lo esencial; en los cambios personales. La calidad educativa depende esencialmente de la "calidad del ser"; especialmente de quienes se comprometen con la educación. Los procesos de calidad los hacen personas de calidad.
Estos avances incluyen a los directivos y a las autoridades, a los padres de familia y desde luego también a los educandos, Sin embargo, el maestro es la piedra angular, es causa ejemplar y modelo, es el eje conductor, junto con los padres de familia, de guiar al más pleno desarrollo humano. Aunque, hay que reconocer que es el responsable de los resultados (buenos o malos) que se generan en dichos procesos formativos.
Ni las corrientes modernistas han podido anular la importancia del maestro, pues el binomio educador-educando es condición sin la cual no puede generarse la acción educativa. Ni la tecnología, ni las metodologías, ni las ideologías educativas, pueden sustituir al maestro en su quehacer educativo. Me atrevo a aseverar que ninguna máquina, ninguna tecnología por avanzada que sea, podrá sustituirnos como profesores.
Su papel es y seguirá siendo relevante, especialmente en la formación de los alumnos, en el desarrollo de su inteligencia, sensibilidad, autonomía, solidaridad y en lo humano y no solo en el manejo de la información, de los contenidos y de los temas escolares.
Si bien las tareas del maestro por los avances científicos, tecnológicos y sociales, se están transformando y deben innovarse, la misión del educador es esencial en el éxito de la tarea de "educar" en su sentido más amplio.
Ciertamente el alumno es el centro y el protagonista de la formación, es el propio alumno quien realiza la dinámica de apropiarse y hacer suyo el conocimiento, del hacer y de la virtud aprendida, pero es innegable, que sin la ayuda, cálida guía y compañía del maestro, la educación no puede consolidarse.
"Aun en los modelos educativos a distancia, virtuales, o abiertos; por mejores sistemas y métodos pedagógicos que se planteen, el uso y apoyo tecnológico falla, si los maestros que se implican en su manejo y uso no actúan en coherencia con lo que como maestros se les exige y se les requiere". (Leticia García de Pejenaute. UPAEP, 2001)
En estos sistemas el maestro debe estar mejor preparado, para que a través de su capacidad y competencia pueda hacerse presente, accesible y más cercano al alumno, de manera que pueda hacer efectiva la relación de autoridad-amistad, con su alumno.
Utilizamos el término "educando" desde el momento en que es el propio individuo quien realiza la tarea de aprender, de esforzarse, de tener un autodominio y autodisciplina, que los lleva a generar procesos eficientes de aprendizaje. Es además una tarea continua que no termina, que no se resuelve con grados o títulos, que es permanente y que es un proceso que se da en distintos ámbitos y momentos de la vida, no sólo en las escuelas o instituciones educativas. Esto es fundamental para el educando, pero reconozcamos que la acción del maestro es insoslayable e insustituible.
Para rediseñar un perfil docente o responder a las necesidades del maestro de nuestro tiempo, en una visión prospectiva para el nuevo milenio, debemos partir de reconocerlo, pasar de lo que tradicionalmente se ha considerado del maestro, un simple ejecutor de un programa prediseñado sin su opinión, analizar las tendencias e innovaciones y los requerimientos de éste en la educación actual.
Existe un desconocimiento de lo que significa "ser maestro" y un deterioro de la comprensión de la trascendencia que tiene su misión cultural; ésta le hace incluso estar muy por encima de otras relevantes profesiones. Son los maestros los que ayudan a formar ciudadanos, padres de familia, científicos, políticos, artistas, técnicos, etc. Son por lo tanto un eje esencial en la vida familiar y social de un país.
Se le llama maestro a quien realiza algo del modo más perfecto. Es el más alto título que puede dársele a quien se dedica a la ardua tarea de educar. Sus funciones exigen de algo más elevado y sublime que lo que se puede comunicar simplemente con proporcionar el mero conocimiento.
Sólo es maestro quien logra establecer relaciones de identidad e intimidad fraterna entre su propia persona y la del alumno. Nos referimos a la entrega personal de ser y aprender con el otro, de acompañarle en su tarea de irse construyendo y perfeccionando.
Maestro es el que guía hacia la verdad, al bien, a la belleza y al conocimiento, que se refleja en las acciones bien hechas del alumno.
Sólo el que tiene algo importante y superior qué dar puede educar; nadie da lo que no tiene; nadie enseña lo que no sabe.
Sin embargo, hay muchos maestros de profesión (o dedicación) que no tienen este sentido explícito de su misión educadora, porque no tienen una identidad propia, una identidad docente que les permita trascender. Hay otros que la van perdiendo por muy diversas causas: por estar comisionados en labores administrativas o sindicales, por estar inmersos en asuntos de política (partidista o no), por tener otras "chambas" tal vez más importantes y muchos otros etcéteras.
El verdadero maestro actúa más con relación a su propio interior como persona y en el interior o más íntimo del educando, con ello logra una "impronta" (como un seguir al maestro, a su ejemplo) en la vida del alumno. Esto no puede hacerlo sino a través de contagiar y conquistar al educando, por su propio dinamismo interior, que lo invita a dejarse guiar, a imitarle y a seguir superándose.
Es así como se da la "libre adhesión del educando" hacia su maestro. Es el alumno quien le permite al maestro el privilegio de tener un acercamiento a su intimidad personal, lo cual se logra haciendo posible una relación de autoridad-amistad, sólo al verdadero maestro le permitimos entrar a nuestra vida personal, para ir hacia la realización del bien, la verdad y la belleza.
Existe en esta relación una base firme en la autoridad del maestro, pues se reconoce su saber y su prestigio, pero también su entrega y su afabilidad para con los educandos.
De esta manera nace una "amistad", no basada sólo en la simpatía, o en el afecto espontáneo, sino más bien en la colegiabilidad, estar unidos por el amor a la verdad, al conocimiento, a la ciencia y generar arte y cultura juntos.
Así pues, "ser maestro" supera el simple liderazgo en cuanto a ejercer atractivo e influencia sobre los otros por una situación de poder o superioridad. También es más que el ejercicio del profesor experto, quien sabe transmitir conocimientos ordenados con métodos y técnicas avanzadas.
El maestro ejerce su liderazgo con un poder de autoridad real, basado en un prestigio tanto personal como profesional, posee autoridad porque demuestra su "saber, saber hacer, saber ser y saber ser con los otros"
Su acción magisterial sólo tiene sentido si tiene sus cimientos o fundamento en el "amor pedagógico hacia el alumno y a su vocación". Esto lo impulsa y le hace permanecer en el esfuerzo de educar y educarse. El buen maestro no educa sólo a los talentosos, ni a los alumnos "brillantes", está más bien atento a educar a quienes desde sus limitaciones, y sus obstáculos, quieren o necesitan superar sus deficiencias.
Felicidades, pues, a todos los maestros que se dedican a esta noble, trascendente y muy digna labor. Gracias a todos los maestros que han estado presentes y han dejado parte de su ser personal en nuestras vidas, por su esfuerzo, su dedicación, por no dejar de educarse, para poder educarnos y por no dejar de "ser educados".
Agradezco sus comentarios a: rolexmix@hotmail.com

http://www.elsiglodedurango.com.mx/archivo/141217.la-identidad-docente-un-valor-en-extincion.siglo

Células madre embrionarias...

El Nobel de Medicina fue para tres genetistas

El Nobel de Medicina fue para tres genetistas


Los norteamericanos Mario Capecchi y Oliver Smithies y el británico Martin Evans ganaron el premio por sus investigaciones sobre las células madre. Desarrollaron una tecnología pionera conocida como manipulación genética
Los estadounidenses Oliver Smithies y Mario R. Capecchi y el británico Martin J. Evans ganaron el Premio Nobel de Medicina 2007 por desarrollar una tecnología pionera conocida como manipulación genética. El proceso permitió la creación en ratones de modelos de enfermedades humanas como males cardiovasculares y neuro-degenerativos, diabetes y cáncer. Los investigadores utilizan en el proceso los llamados " ratones transgénicos" - animales cuyo código genético fue alterado en el laboratorio para exacerbar o suprimir ciertos genes que comparten ratones y humanos. En su argumentación, el comité de premiación dijo que la utilización de la manipulación genética contribuyó a ampliar el conocimiento de "numerosos genes en el desarrollo embriónico, la fisiología en adultos, la vejez y las enfermedades". Capecchi, de 70 años, nacido en Italia y nacionalizado norteamericano, realizó trabajos que "arrojaron luz sobre la causa de varias malformaciones congénitas en humanos", indicó la argumentación, mientras Evans, de 66 años, aplicó la manipulación genética para desarrollar modelos en ratones para enfermedades humanas. Smithies, nacido hace 82 años en Gran Bretaña, recurrió también a la manipulación genética para crear modelos ratones sobre enfermedades hereditarias, como la fibrosis cística y la talasemia, así como otros males como la hipertensión y la arteroesclerosis. "La manipulación genética ha penetrado en todos los campos de la biomedicina. Su impacto en la comprensión de la función genética y sus beneficios para la humanidad seguirán aumentando en muchos años por venir", indicó el comité. El premio de medicina es el primero de los seis galardones prestigiados que serán anunciados este año. Los otros son de química, física, literatura, paz y economía. Los premios son entregados cada año el 10 de diciembre, en el aniversario luctuoso del fundador del galardón, Alfred Nobel, quien murió en 1896. El año pasado, el Premio Nobel de Medicina fue entregado a los estadounidenses Andrew Z. Fire y Craig C. Mello por descubrir la interferencia ARN, un proceso que puede suprimir la acción de determinados genes.
Fuente: AP
http://www.infobae.com/contenidos/341989-100891-0-El-Nobel-Medicina-fue-tres-genetistas

«Con mi tecnología, un óvulo puede llegar a durar mil años»

Entrevista MASASHIGE KUWAYAMA CREADOR DEL CRYO-TOP

«Con mi tecnología, un óvulo puede llegar a durar mil años»

El investigador japonés afirma que su técnica para la congelación de gametos femeninos, que en España cuesta 4.000 euros, es una «revolución para la mujer»
Autor:
Esther Taboada
Fecha de publicación:
29/9/2007
Masashige Kuwayama (Tokio, 1962) estudió veterinaria y comenzó investigando en la ciencia animal. La clínica japonesa Kato, la más prestigiosa del mundo en materia de reproducción humana asistida, lo convenció para continuar sus estudios en el campo humano. Allí desarrolló una avanzada técnica de congelación de óvulos que, según palabras del propio científico, «supone una revolución para la mujer». Poder acceder a esta tecnología en España cuesta unos 4.000 euros.
-¿En qué consiste el «cryo-top»?
-El sistema tradicional de vitrificación (congelación de óvulos) daba unos resultados muy pobres, ya que el líquido que rodeaba el óvulo se convertía en cristales de hielo que lo dañaban. Yo creé una técnica que reducía el volumen de la solución, así podía solidificar óvulos sin ninguna formación de cristales de hielo. De este modo, la tasa de supervivencia pasaba del 50% al 98%. Además, con esto también se consigue que el óvulo pueda llegar a durar mil años sin ninguna pérdida de calidad y salud. Ya sé que parece ciencia ficción, pero es un hecho. Desarrollé esta tecnología en el año 2000 y el primer bebé nació en Japón en el 2002 y en Estados Unidos en el 2003. Ahora se utiliza en 350 clínicas de fertilidad de doce países, entre ellos el IVI de Valencia.
-¿Cómo comenzó su relación con esta clínica española?
-La doctora Eva Cobo vino a hablar conmigo hace un año cuando presenté por primera vez mi tecnología en Europa y me pidió si podía enseñar mi método en el IVI. Muchos de los que se me habían acercado anteriormente solo querían hacerse con mi sistema para poder hacer negocio y dinero, y yo esto lo odio. Pero vi que la doctora Cobo tenía buen corazón, de modo que acepté ir a Valencia.
-¿Qué tipo de mujer se puede beneficiar de este nuevo método?
-Por un lado, está dirigida a las mujeres que tienen una carrera profesional, están entre los 25 y 40 años y quieren crearse un futuro laboral hasta conseguir una posición en la sociedad antes de ser madres. Hasta ahora no podían esperar a tener un bebé, pero la vitrificación les da la posibilidad de esperar para tener su propio hijo. Otras de las beneficiarias son las mujeres jóvenes sin descendencia a las que se les ha detectado un cáncer. Hay muchos casos en los que rechazan el tratamiento porque corren el riesgo de quedarse estériles. Con este sistema podemos salvar su fertilidad para el futuro.
-¿Qué supone esta nueva tecnología para la mujer?
-Es una revolución, porque, al congelar sus óvulos, puede planificar su maternidad sin tener en cuenta la edad. La mujer solo tiene una vida fértil hasta los 45 años, ya que sus óvulos van perdiendo calidad según esta va cumpliendo edad y tienen más riesgos de presentar enfermedades. Ideé este sistema porque me parecía injusta la situación de la mujer respecto al hombre, ya que no está en las mismas condiciones para luchar en la sociedad. No veía correcto que ella parase su carrera laboral solo porque se le pasaba la edad fértil.
-¿Considera que tendría que haber un límite de edad para poder ser madre?
-La barrera de edad para tener un bebé tendría que ser los 50 años, debido a la salud de la madre, ya que, de las mujeres mayores de 55 años que pasasen por un parto, el 20% de ellas moriría.http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2007/09/30/0003_6185761.htm

No es lo mismo muerte digna que eutanasia, precisa Presidente del Episcopado colombiano

3-Octubre-2007 -- ACI Prensa Servicios de Noticias

No es lo mismo muerte digna que eutanasia, precisa Presidente del Episcopado colombiano

BOGOTÁ, 03 Oct. 07 (ACI).-El Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC), Mons. Luis Augusto Castro, emitió hoy un comunicado en el que precisó que "morir dignamente no puede entenderse como el derecho a terminar con la vida de acuerdo a condiciones propicias creadas artificialmente por los servicios médicos o por un equivocado sentimiento de misericordia con el enfermo", al referirse al proyecto de ley presentado en el Senado para reglamentar la eutanasia.
En el comunicado titulado "No es lo mismo muerte digna que eutanasia", el también Arzobispo de Tunja recordó que "el verdadero sentido de la muerte digna está en la conclusión natural del proceso vital en condiciones humanas de asistencia médica, familiar y espiritual".
Tras explicar que "el dolor y el sufrimiento no son obstáculos para la vida del ser humano, por el contrario, la experiencia de todos los seres humanos nos dice que esta realidad es parte integrante de la persona considerada en su integridad y totalidad", Mons Castro recalcó que el dolor "es la gran oportunidad de reconocer la fragilidad humana y el natural desafío a superarla.
"La dignidad de un ser humano no entra en conflicto con la propia naturaleza, de tal manera que, envejecer, padecer y morir no son fenómenos que degraden la dignidad de un ser humano", destacó.
"Aunque el lenguaje emplee términos, presumiblemente suaves, estamos hablando de eutanasia, que es un homicidio, que no lo atenúa, ni la falsa piedad, ni la solicitud del paciente, en el caso del suicidio asistido", escribió el Arzobispo y advirtió que "los argumentos planteados por los Senadores que presentan dicho proyecto atentan contra los valores propios de nuestra cultura, que desde siglos, siempre ha experimentado el dolor y la muerte con un sagrado respeto y un sentido trascendente".

Después de remarcar que con este proyecto de ley se "se aprueba la legalización de la pena de muerte", el Prelado subrayó que "la Iglesia siempre ha atendido al ser humano en todas sus circunstancias y ha dedicado personas y esfuerzos a asistir espiritual y humanamente a los enfermos, porque considera que todos merecemos una muerte digna, con cuidados que atenúen el dolor y el sufrimiento, pero permitiendo que el ritmo natural de la existencia termine sin decisiones apresuradas y sin prolongar innecesariamente el dolor de los enfermos". Finalmente invitó a "todos los colombianos, hombres y mujeres de buena voluntad, para que nos expresemos y rechacemos enérgica y valerosamente ante este proyecto que atenta contra la dignidad y la vida de nuestro pueblo" y a "los legisladores un llamado especial a la honestidad frente a los graves problemas que sufre nuestro país y especialmente que busquen legislar en bien de la vida y no se conviertan en los verdugos de quienes un día les confiaron el favor mediante el voto popular".
http://www.ewtn.com/vnews/getstory.asp?number=82606

Alarma en Colombia por falta de reglas para medicamentos del futuro

Septiembre 26 de 2007
Alarma en Colombia por falta de reglas para medicamentos del futuro

Según los pacientes, la diferencia entre los productos empieza por el empaque y se extiende a los efectos. 'No son los mismos', dicen

Las variaciones pueden producir efectos adversos en el cuerpo.
La Asociación Colombiana de Reumatología pidió hace pocos meses que se vigilaran, de manera rigurosa, la calidad y la seguridad de los llamados medicamentos de terapia biológica.
Lo hizo en una carta abierta a la Presidenta del Senado, al Ministro de la Protección Social, al Director del Invima y a la industria farmacéutica.
Al parecer, esta comunicación fue motivada por pacientes reumáticos que empezaron a quejarse por los supuestos efectos negativos que les produjo el cambio obligado de un biomedicamento que venían usando (Enbrel) como parte del tratamiento para la artritis reumatoidea, por otro, el Etanar. La Asociación solicitó una revisión de oficio (que está en curso) a la comisión revisora de medicamentos del Invima, por considerar que los soportes científicos que respaldaron el registro sanitario concedido a Etanar tienen debilidades metodológicas. Su preocupación se relaciona con el hecho de que, por la naturaleza de estos medicamentos, su uso podría no ser seguro. Algunos pacientes acudieron, incluso, a derechos de petición y tutelas para pedir que les fuera suministrado nuevamente el Enbrel. No obstante, en respuesta dirigida por el Invima a uno de estos pacientes, el Instituto aseguró que ambos productos (Enbrel y Etanar) son iguales y que su principio activo es el mismo, es decir el Etanercept.
Expertos opinan que si bien un concepto del Invima en contextos similares normalmente zanja estas discusiones, no puede decirse lo mismo en el caso de los biomedicamentos.
Richard Frank, en la edición del 30 de agosto del New England Journal of Medicine, sostiene que por la forma como se producen, por la altísima tecnología que requieren y porque para su elaboración se usan células, tejidos o fluidos corporales, es imposible generar dos iguales, si no se utilizan los mismos parámetros para fabricarlos. Por esa razón se acuñó el término biosimilares, que describe productos que comparten características, pero que no son idénticos.El problema es que como las normas legales vigentes indican que la formulación de medicamentos debe hacerse con la denominación genérica, las EPS no están obligadas a entregar a los pacientes fármacos con marcas comerciales específicas.
Ese es el caso de Saludcoop. En respuesta dirigida a uno de los afiliados a quien se le cambió la marca que estaba recibiendo, la EPS sostuvo que "lo que cuenta en un medicamento para la acción esperada del mismo es el principio activo de este, por ello, independientemente de la marca comercial, los medicamentos de igual principio activo tienen la misma indicación terapéutica". Si bien esto aplica para los demás medicamentos (de síntesis química, para los cuales existen genéricos), en estricto sentido no ocurriría lo mismo con los biomedicamentos: "Son muy útiles, pero pueden conllevar riesgos graves para los pacientes. Infortunadamente, el país carece de una reglamentación específica y estricta en este sentido. Es urgente generar una", dice Javier Ramírez, ex presidente de la Asociación Colombiana de Reumatología.
Francisco de Paula Gómez, presidente de Afidro, insiste en que de estos productos no hay genéricos y que su uso debe estar enmarcado en las mayores exigencias de seguridad, a lo cual el país debe apuntarle. Este caso, según analistas, sirve para poner en evidencia el gran vacío que existe en un significativo número de medicamentos de este tipo que hoy se usan para el manejo de muchas enfermedades comunes.
Jairo Céspedes, director del Invima, reconoce la importancia del tema. Afirma que las salas especializadas de la Comisión Revisora han obrado con prudencia, pero acepta que en el momento no hay reglamentación específica y que el Instituto se está poniendo en orden para que en poco tiempo pueda avanzarse en ese sentido.
Alberto Bravo, presidente de Asinfar, coincide en la necesidad de abordar el tema, pero pide vigilar muy de cerca los productos importados de la China y de la India, "pues se cree que algunos tienen fallas en sus estándares de calidad".
¿Qué son los biomedicamentos?
Son medicamentos obtenidos a partir de células, tejidos, órganos o fluidos del cuerpo, que se producen mediante procesos de alta tecnología que involucran, por ejemplo, genética, ingeniería recombinante y desarrollo monoclonal. ¿Qué efectos producen?Estos elementos vivos permiten crear en el cuerpo sustancias deficientes, modificar lo que está deteriorado y remplazar o eliminar componentes orgánicos. ¿Desde cuándo se conocen?Su historia comenzó con la producción de la insulina recombinante en 1982, para el manejo de la diabetes. Desde entonces ha aparecido un gran número de sustancias como el interferón (para tratar múltiples males degenerativos), la eritropoyetina, la hormona del crecimiento, elementos para disolver coágulos, medicamentos para el cáncer, la hepatitis, las enfermedades infecciosas, el sida y patologías del sistema inmune. ¿Cuántos existen?En el 2004 había 100 productos biológicos aprobados por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, y se cree que hay más de 400 en estudio. ¿Qué son biosimilares?Son productos que pueden desarrollarse a partir de biológicos originales y llegar a ser parecidos a ellos, pero no iguales. Su efectividad tampoco es la misma.¿Existen genéricos de los biomedicamentos?No, pues por sus características, sus orígenes, las materias primas y su manufactura, no es posible replicar con exactitud las sustancias. Las variaciones pueden producir efectos adversos en el cuerpo. ¿Por qué son riesgosos?Porque hay evidencia de que tanto los biotecnológicos como los biosimilares son susceptibles de producir reacciones negativas en el cuerpo, originadas a partir de sus componentes vivos. ¿Existe algún tipo de reglamentación?La Agencia Europea de Medicamentos (Emea) cuenta con reglamentación desde el 2005; en América solo Brasil; países como México, Venezuela, Chile y Argentina (al igual que Estados Unidos), tienen recomendaciones muy serias, pero no reglamentación.
Pacientes se quejan por cambio de medicamento
Mariela Madarriaga, 45 años"Sufro de artritis hace 20 años. Hace unos meses decidimos con mi doctor probar un tratamiento nuevo, no incluido en el POS. Puse una tutela, que salió a mi favor. En enero de este año empezaron a suministrarme el fármaco nuevo. Todo iba muy bien hasta que en julio pasado decidieron entregarme una medicina diferente. Esta no venía con instrucciones ni jeringas y tampoco traía solución para la mezcla, como el anterior remedio. Me dijeron que me lo aplicaban en la droguería (ya no lo hacía yo misma, como con el anterior), y era intramuscular (no subcutánea). Me lo aplicaron. Después empecé a sentir mareos, náuseas y dolor de cabeza, durante dos meses. Suspendí el uso". Danilo Quintero, papá de niño con artritis"Tengo un niño de 2 años con artritis reumatoidea juvenil. No le he aplicado el medicamento que, tengo entendido, es de origen chino; uno va a la EPS donde le entregan la medicina y allá ni siquiera saben cómo aplicarlo, me mandan de un lado para otro. Mi hijo lleva ya tres meses sin recibir la medicación".
Una reacción inesperada
Con base en la carta publicada por la Asociación de Reumatología, el 17 de septiembre el abogado Jaime Lombana envió un derecho de petición a esta organización requiriendo aclaración de algunos puntos expuestos por los especialistas.
Pide explicaciones sobre las bases que tienen para solicitar estudios específicos en el país para productos de biotecnología, echando mano de los principios de Helsinki, según los cuales no es necesario repetir investigaciones ya hechas.
Además, pide que sean explícitos en decir si lo que quieren expresar con su carta es que el Invima no cumple con su función. También les pregunta, de manera directa, si han participado en estudios con este tipo de productos y quiénes los han financiado.
El reconocido abogado ampara su petición de 13 puntos en el hecho de ser "familiar de usuarios en tratamiento con este tipo de productos".
Tiempos distintos
De acuerdo con información oficial del Invima, el fármaco Enbrel 1 (con el principio activo Etanercept), de Laboratorios Wyeth, solicitó su registro ante esta entidad el 20 de noviembre de 1997 y lo obtuvo dos años más tarde, el 25 de junio de 1999. Por su parte, el Etanar (biosimilar que tiene el mismo principio activo), de Laboratorios Grufan e importado de Shangai (China), solicitó registro sanitario el 23 de junio del 2006 y lo obtuvo solo un mes después, el 27 de julio del 2006.
US$ 40,3 billones fueron las ventas, durante el 2006, de biofármacos en Estados Unidos. En este momento, la FDA estudia la aprobación de más de 400 productos de este tipo en ese país.

http://www.eltiempo.com/salud/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3739997.html

Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a Baudrillard

Simulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a Baudrillard.

Eva Patricia Gil Rodríguez * Doctora en Psicología Social
Universidad Autónoma de Barcelona
Abstract
El simulacro en las sociedades de control: transformaciones de la relación entre poder y subjetividad en la era del conocimiento**
En el texto que sigue se presenta una propuesta teórica que muestra la relación entre el control como tecnología de poder y el simulacro como dispositivo de subjetivación en el contexto actual. Para poder mostrar el funcionamiento de este dispositivo de subjetivación que es el simulacro, y al que llamaremos hegemónico debido a que constituye una importante forma de dominio simbólico, nos remitiremos a dos momentos que conviven en el contexto socio-histórico actual: la sociedad de productores y la de consumidores, la primera vehiculada mediante la disciplina y la segunda mediante el control. La sociedad de productores tiene en la vigilancia su principal tecnología de poder - mediante el panóptico - mientras que la sociedad de consumidores lo tiene en la seducción - mediante el sinóptico. Mientras que la primera vehicula el deseo como carencia de un objeto a obtener a largo plazo, la segunda vehicula cortas pero intensas experiencias de placer. El sinóptico, donde muchos tienen la posibilidad de mirar a unos pocos, convierte de esta manera, invirtiendo los términos de Baudrillard (en López Petit, 2003), al espectáculo en simulacro, ya que estos pocos nos invisten con las normas que nos convierten en subjetividades aptas para la sociedad del consumo. De esta forma, el simulacro se convierte en el dispositivo de subjetivación que nos lleva a situarnos al otro lado del espejo en nuestra sociedad del espectáculo. Ambos momentos, el del panóptico y el del sinóptico, son articulados mediante las normas; efectivamente, las normas articulan tanto la disciplina, propia de la sociedad de productores, como el biopoder, propio de la sociedad de consumidores, en el complejo entramado de relaciones de poder y subjetividad en la actualidad (González, 2003; López Petit, 2003; Morey, 1983). Además el biopoder, que tiene uno de sus principales bastiones en el discurso de la prevención, legitima mediante el mecanismo del racismo de Estado una vuelta al poder de soberanía, al derecho de muerte que de esta forma se convierte en el tercer nivel que se superpone, mediante la legitimación de la guerra, a esta disciplina y a este poder sobre la vida (Foucault, 1976; González, 2003).
Introducción: el simulacro como ausencia de límites
El simulacro se basa en un funcionamento psicosocial caracterizado por una concepción narcisista de la propia subjetividad y una negación radical de los límites, fruto del contexto socio-histórico en el que nos encontramos. El cómo se instala el discurso hegemónico neoliberal de ausencia de límites y de simulacro en nuestra vida, en nuestros deseos y en nuestra subjetividad es el interrogante al que se intentará dar respuesta con esta comunicación. Se intentará dilucidar, al menos en parte, la relación entre el control como tecnología de poder y el simulacro como dispositivo hegemónico de subjetivación en el contexto actual.
Para poder dar cuenta de cómo el simulacro funciona como subjetivación hegemónica en la actualidad, no podemos dejar de referirnos a las principales tecnologías de poder de la sociedad de productores y la sociedad de consumidores - la vigilancia, en el primer caso, y el control, en el segundo - ni tampoco a las implicaciones que ambas tecnologías tienen en la construcción de subjetividad. Para ello, introduciremos también otros dos conceptos, el de panóptico - principal mecanismo de vigilancia - y el de sinóptico - principal mecanismo de control - que se muestran como potentes mecanismos de subjetivación que nos pueden permitir aprehender cual es la relación entre poder y subjetividad en el contexto actual.
Si nos situamos a finales de los años 90, debemos recordar como los discursos académicos que se producían en ese momento estaban totalmente empapados de las reacciones enardecidas que había suscitado la implantación de Internet en la vida cotidiana, y en ellos una de las principales cuestiones a debatir era el peligro de la disolución de lo privado en lo público, mediante el gran panóptico que suponía Internet: se trataba del miedo a la desaparición de la privacidad.
Sin embargo, parece que con el tiempo se ha visto que el poder de la red como panóptico es más bien limitado, por no decir que ni siquiera funciona de forma efectiva como tal (Mora, 2002). Parece que lo que constituye actualmente un gran mecanismo de poder es el sinóptico, donde en lugar de unos pocos mirando a muchos, como sucedía en el panóptico, tenemos a muchos mirando a unos pocos (Bauman, 1998a, 1999). Y el sinóptico no funciona mediante la vigilancia sino mediante la seducción, seducción que nos lleva a adquirir unas determinadas formas de comportamiento en consonancia con la sociedad de mercado. Bauman (1999) nos describe como fue la transición del panóptico, dispositivo de poder propio de las sociedades disciplinarias, y más que necesario en una sociedad industrial, al sinóptico, propio de las sociedades de control, en las que el principal fin de los individuos es el consumo.
El panóptico posibilitaba que unos pocos, invisibles, pudieran mirar a muchos. La invisibilidad de estos pocos producía el efecto de que su presencia no fuera necesaria para que se interiorizase la vigilancia: es así como aparece la disciplina, tan importante en la sociedad de productores. A nivel de deseo, la sociedad del trabajo estaba ligada con una concepción del deseo como carencia, como motor que te inducía a la pretensión de alcanzar un proyecto de totalidad en el futuro.
El sinóptico, en cambio, posibilita que haya muchos mirando a unos pocos, los cuales devienen, mediante la seducción, en modelos de privacidad. Éstos proveen de normas para el comportamiento y fomentan una determinada imagen de lo que se entiende por ámbito privado. Imaginad los muchos miles de sinópticos que podemos encontrar en los medios de comunicación: talk shows en los que los invitados son gente, en principio “común”, que cuenta su excepcional caso al gran público; reality shows como Gran Hermano en todas sus variaciones... programas de prensa rosa y programas que son extrañas combinaciones de todos ellos... Todos ellos son mecanismos que generan normas de comportamiento, que nos proporcionan información sobre lo que es importante y lo que no socialmente, y sobre todo, que nos muestran, construyen y reducen el ámbito privado a la gestión de impresiones y al simulacro.
El sinóptico está relacionado con una concepción de deseo como placer inmediato, que es justo el tipo de vehiculación libidinal que más conviene en una sociedad de consumo. Placer inmediato y fama inmediata: con un curso intensivo te convertirás en artista, siempre y cuando te esfuerces lo suficiente. Precioso ejemplo del paso del panóptico al sinóptico el de Operación Triunfo; en él se muestra en qué formas se combinan hoy día la sociedad disciplinaria - en la que hay que esforzarse por conseguir lo que se desea - con la sociedad del consumo y del placer. Y en la constante visibilización de lo privado en que se basan los sinópticos, se va construyendo este ámbito de forma que queda totalmente reducido e igualado al estatus de “performance” pública. Los sinópticos de esta forma nos ofrecen normas de comportamiento, apareciendo así como potentes mecanismos reguladores de la subjetividad, y subjetivando lo público, la masa, como la suma de individuos totalmente separados e individualizados:
“En lo esencial, las masas actuales han dejado de ser masas capaces de reunirse en tumultos; han entrado en un régimen en el que su propiedad de masa ya no se expresa de manera adecuada en la asamblea física, sino en la participación en programas relacionados con medios de comunicación masivos. (...) En ella uno es masa en tanto individuo. Ahora se es masa sin ver a los otros. El resultado de todo ello es que las sociedades actuales o, si se prefiere, posmodernas han dejado de orientarse a sí mismas de manera inmediata por experiencias corporales: sólo se perciben a sí mismas a través de símbolos mediáticos de masas, discursos, modas, programas y personalidades famosas. Es en este punto donde el individualismo de masas propio de nuestra época tiene su fundamento sistémico” (Sloterdijk, 2000, p. 17).
Y es que los medios de comunicación de masas han sido sin duda de gran impacto en la subjetivación de lo individual y lo colectivo en nuestro contexto histórico, cultural y social... Para entender el alcance del sinóptico en el momento actual, basta con formularnos la siguiente pregunta: ¿no es cierto que todos deseamos ser protagonistas de nuestra vida? ¿No queremos todos tener acceso a estas experiencias prácticamente inmediatas de placer y éxito, aunque tengamos también que esforzarnos para conseguir lo que queremos? Quizás, más que encontrar respuestas para estas preguntas, tendríamos que pensar en sus condiciones de posibilidad, y reflexionar sobre porqué es tan habitual en nosotros desear placer y tener a la vez una concepción del esfuerzo a largo plazo como imprescindible para conseguir algo... ¿de dónde surge esta contradicción?
Placer y disciplina son concepciones que ya por sentido común se encuentran totalmente contrapuestas. Y no es extraño, ya que ambos términos pertenecen a formas de ver el mundo que, aun siendo completamente diferentes, se encuentran conviviendo en la actualidad. El placer sólo podemos entenderlo como asociado a una sociedad de consumidores, donde tenemos todo lo que podamos desear al alcance de la mano. La disciplina, en cambio, sólo tiene sentido en una sociedad de trabajadores o de productores, en la que es imprescindible entender el deseo como algo a conseguir a largo plazo, a la vez que interiorizar, como decía Michel Foucault (1977), ciertos ritmos corporales de vigilia y de sueño, de alimentación, de esfuerzo y de descanso, para que este tipo de sociedad pueda tirar adelante. Estas dos formas de sociedad occidental, la de trabajo y la de consumo, conviven en nuestro modelo actual; y ambas tienen dispositivos de vigilancia y de control que ayudan a contribuir a su perdurabilidad.
Panóptico y disciplina
El filósofo postestructuralista francés Michel Foucault (1926-1984), en sus estudios sobre instituciones penitenciarias, ya mostró como funcionaba el más importante mecanismo de poder de la sociedad de los trabajadores: el panóptico. El funcionamiento del panóptico forma parte del diseño arquitectónico de la prisión tradicional; se trata de una torre en mitad de la prisión, desde la cual se puede observar la totalidad de sus espacios y rincones. Las particularidades de este tipo de construcción hacen posible que no sea necesaria la presencia de un persona en la torre para que esta vigilancia resulte efectiva, ya que sólo con la existencia de esta torre, dentro de la cual es imposible ver si hay alguien ocupándola o no, hay más que suficiente para que los prisioneros interioricen esta vigilancia. Esta interiorización es justo lo que conforma la base de lo que supone la disciplina: delante de la posibilidad de que unos pocos vigilen a muchos, esta población aprende el control de sí misma e internaliza las relaciones de poder, aprendiendo a disciplinar su cuerpo y su forma de vida... hasta el punto de que incluso sus deseos acaban siendo fruto de esta disciplina.
Este tipo de tecnología disciplinaria coincide, en absoluto por casualidad, con la aparición de una nueva forma de sociedad que empieza a forjarse de los siglos XVI al XVIII, y que acaba derivando en las formas de organización de la producción características de la revolución industrial. Durante esta época surgieron mecanismos de vigilancia hasta entonces no utilizados, pero que adquirieron muchísima importancia dadas las necesidades que el nuevo sistema social imponía: se trataba de disciplinar al cuerpo en unos horarios y a una rutina preestablecida, cuestión básica para el buen funcionamiento de una sociedad fabril:
“Vemos crecer en el ejército, los colegios, los talleres, las escuelas, toda una domesticación del cuerpo, que es la domesticación del cuerpo útil. Se ponen a punto nuevos procedimientos de vigilancia, de control, de distribución del espacio, de notación, etc. Hay toda una investidura del cuerpo por mecanismos de poder que procuran hacerlo a la vez dócil y útil. Hay una nueva anatomía del cuerpo” (Foucault, 1975a, p. 181).
Como ejemplo del funcionamiento del panóptico, podemos señalar como fue entonces cuando se constituyó la figura del ama de casa; y es que debemos pensar que ésta, a parte de proveer a los obreros y a los futuros y futuras obreros y amas de casa de los cuidados necesarios para su más óptimo funcionamiento, constituían también un importantísimo mecanismo de vigilancia: los hombres no se hicieron clase obrera de la noche a la mañana, ya que la disciplina es un ejercicio de autosometimiento difícil, que fue inculcándose gracias a diversos dispositivos - y entre ellos, la vigilancia instalada en la propia casa (Mora, 2002). Y es que hay que recordar que la sociedad de los productores o trabajadores y la sociedad disciplinaria es un todo, ya que una se constituyó gracias a la otra y viceversa.
Efectivamente, las mujeres adquirieron en ese momento un estatus de dispositivo de vigilancia que posibilitaba, a través del control del hombre dentro del espacio del hogar, el conseguir que éste interiorizase esta disciplina. A su vez, eran también las mujeres las que velaban para que los hijos se fueran acostumbrando a ser disciplinados gracias no sólo a la institución de la familia nuclear, sino también mediante esta otra institución que forjaría los hombres/trabajadores/productores del futuro: la escuela. Un ejemplo de cómo estas instituciones no solo vehiculaban la vida de las personas, sino también sus deseos, es como a menudo incluso han sido los mismos niños los que han querido ir a la escuela, al darse cuenta de que ésta constituía su única oportunidad de mejora en un mundo ya definitivamente industrializado. Dichos deseos como carencia de algo que conseguir a largo plazo, que posibilitaban el esfuerzo diario necesario para el buen funcionamiento de una sociedad del trabajo, son los frutos de un dispositivo disciplinario que tenía su simiente en las instituciones que se forjaron en aquel momento histórico: el trabajo fabril, el ejército, las prisiones, los hospitales, las escuelas y la misma familia nuclear.
El deseo en este tipo de sociedad disciplinaria y organizada en torno al mercado de trabajo será siempre deseo a largo plazo, deseo de algo siempre difícil de conseguir, pero no imposible, deseo de algo que se puede alcanzar con el suficiente esfuerzo y dedicación... con esta concepción de vida como proyecto, el deseo que se construía en el sujeto era el modelo de deseo como carencia, como falta, puesto que aquello a conseguir siempre estaba más allá, y había que trabajar para conseguirlo. Sin embargo, poco a poco hemos ido haciendo de nuestra sociedad occidental, en la que la centralidad estaba en el trabajo, una sociedad mediatizada por el consumo (Bauman, 1998b). Una sociedad con un mercado de trabajo flexible pero también precario, que por este motivo no puede sostenerse como espacio de referentes identitarios, pero con un mercado de consumo suficientemente fuerte como para llegar a todas partes y hacer de cualquier estrato social un segmento de consumidores, y en el cual sí es posible que todo el mundo encuentre elementos de identificación. Es por este motivo que nuestra sociedad ya no necesita hordas de gente disciplinada y adecuada para un mercado de trabajo con necesidades de mano de obra para la producción estables e incluso en continuo aumento, sino gente apta para el mercado de consumo: gente ocupada en el oficio de obtener placer.
Del panóptico de Bentham al sinóptico de Beckham: sinóptico y control social
Dentro de nuestras sociedades actuales, donde el poder hegemónico parece tener como objetivo que el consumo acabe siendo el eje central de identificación, el panóptico, aún sin dejar de existir, ha perdido mucha de su efectividad. Seguramente, los acontecimientos ocurridos aquel famoso 11 de septiembre (aquel 11 de septiembre que ha conseguido eclipsar todos los demás) nos mostraron que ya no es posible la ficción del panóptico como mecanismo de vigilancia absoluta, al mostrarse en aquel momento sus rincones ciegos (Mora, 2002).
Pero quizás es que el panóptico ya no es necesario en una sociedad que no necesita tanto la disciplina, que sirve para forjar el espíritu de un trabajador, como el control, que permite continuamente captar nuevos perfiles de consumidores. ¿Y qué se necesita para que el control sea efectivo? Pues entrar en el espacio que se vive como más personal, propio e intransferible: nuestro ámbito privado.
En la actualidad vivimos en un mundo tecnificado como nunca habíamos conocido, y con una sociedad, la occidental, totalmente mediatizada por la red de redes que es Internet; las características de esta tecnificación hacen que cada vez sea más difícil entender el ámbito privado tal y como se ha concebido tradicionalmente. Éste solía ser definido como un espacio que escapa al control público, social y político; pero... ¿es posible esta concepción del ámbito privado hoy en día? Ya hemos visto como el espacio llamado privado o personal no puede estar sino construido por el contexto social y las relaciones de poder establecidas en cada momento histórico determinado. Parece quedar clara entonces la imposibilidad de esta idea de espacio único y propio que es el ámbito privado; sin embargo, que no se pueda entender este ámbito como algo exclusivo de la persona no quiere decir que no lo experimentemos como tal... entonces, ¿cómo ha sido posible controlar este aparente último espacio de resistencia a las relaciones de poder que provienen del contexto social? ¿De qué forma entraremos y conformaremos éste de forma que sirva a los intereses dominantes? Bauman, para poder dar respuesta a esta pregunta, nos ha ofrecido la idea de una tecnología bien diferente al panóptico, la cual llama sinóptico, y que tendría por objetivo ya no la disciplina sino el control. El sinóptico, como ya hemos comentado, ya no generaría grandes deseos a largo plazo; al contrario que los dispositivos disciplinarios, nuestro modelo hegemónico de satisfacción no son sino pequeñas e intensas chispas de placer inmediato.
A diferencia del panóptico, donde unos pocos tenían la posibilidad de mirar a muchos, el sinóptico es un dispositivo que, gracias a la tecnología de los grandes medios de comunicación de masas, permite que muchos sean capaces de mirar a unos cuantos, que son el centro de la atención y que constituyen el modelo de realidad, de comportamiento y de normas sociales a seguir; es decir, que configuran aquello que entendemos por éxito en nuestra sociedad actual. Efectivamente, tenemos muchísimos ejemplos de sinóptico al alcance de nuestra mano: talk shows, reality shows, programas de prensa rosa... y en todos ellos, el premio no es ganar tal o cual concurso, sino simplemente estar, aparecer, y el éxito se mide no en función de un trabajo llevado a cabo, sino en función de lo que hablan de ti. Incluso los sinópticos han conseguido generar otros nuevos fenómenos televisivos asociados: en primer lugar, tenemos espacios dedicados ya no a entrevistar directamente a famosos, sino a personas "supuestamente" expertas en famosos, que - aunque no sabemos de que forma lo consiguen - saben mil y una historias de su vida e intimidades, y no tienen ningún problema en explicarlas a todo el mundo a través de la televisión. Y, en segundo lugar, encontramos los espacios de programas de TV que hablan de otros programas de TV... o, más exactamente, podríamos hablar de espacios televisivos que hablan de sinópticos, mediatizando - por si acaso quedaban fisuras a través de las cuales se pudieran colar posibles interpretaciones no interesadas - el discurso que se genera sobre estas experiencias privadas, íntimas y personales pero al alcance de todo aquel que las quiera conocer, haciendo que el espacio de los medios de comunicación sea cada vez más autorreferencial. Y es que el poder del sinóptico para construir y potenciar una determinada visión de la realidad social es innegable. El sinóptico conforma la realidad de una forma concreta, interesada siempre en función de las relaciones de poder y dominación, e incluso las polémicas que generan son puestas al servicio de dichas relaciones.
Con el panóptico hemos de recordar que era justamente la posibilidad de la perpetua vigilancia la que constituía la esencia y la efectividad de este dispositivo de poder, cumpliendo de esta forma su función disciplinaria; pero, en el caso del sinóptico, ¿qué función estará implícita en la posibilidad de mostrar estos ámbitos privados de forma pública? Las experiencias privadas que se nos muestran en los sinópticos son presentadas como el modelo de vida a alcanzar más magnífico que nos podría aportar nuestra sociedad occidental, dado que están basadas en el éxito - entendido no como un reconocimiento de méritos, sino como simple conocimiento de tu existencia por parte de las masas - y en una existencia basada en continuas, intensas y inmediatas experiencias, algunas de dolor, pero en una inmensa mayoría de placer.
Según el modelo hegemónico que nos aporta el sinóptico, una vida que valga la pena ser vivida no es una vida en la cual sólo se disfrute de experiencias positivas, sino una vida llena de intensas emociones. Hay una cierta relación entre estos espacios televisivos y los culebrones, primeros sinópticos de nuestra era, aquellos que todavía necesitaban de actores y actrices que les ayudasen a construir mundos de experiencias privadas - respetando aún la siempre dudosa frontera entre ficción y realidad - y que, fruto sin embargo de una sociedad de trabajadores que se comenzaba a dejar atrás, construían el deseo como algo a largo plazo (¡los deseos vehiculados en los culebrones acostumbran a durar en torno a los mil novecientos capítulos!): de la misma manera que en los culebrones, los sinópticos ponen de manifiesto que lo peor que te puede pasar no es ni mucho menos tener una vida llena de sufrimientos, sino una vida vacía de experiencias, una vida en la que no te pase absolutamente nada.
¿Y en qué espacio se puede alcanzar este modelo de continuas experiencias y emociones a corto plazo, inmediatas y plenamente satisfactorias pero que duran lo que un suspiro, sino dentro de los espacios de consumo? Es éste, entonces, el espacio donde nuestra identidad toma sentido, donde podemos tener una cierta visibilidad: sólo con la compra de ciertos productos (una cierta música, una cierta ropa...) los otros pueden saber de nuestra existencia y aceptarnos; no sólo compramos productos sino incluso nuestras experiencias, y por este motivo también compramos nuestras vacaciones e incluso nuestra boda. De esta forma, el sinóptico sirve, como sirvió el panóptico en su momento, de dispositivo de control que permite interiorizar las relaciones de poder y hacerlas nuestras, hacerlas propias... haciendo del poder una experiencia incluso individual y privada.
Panóptico y sinóptico... ¿Complementarios o contradictorios?
Sin embargo, la idea de que el sinóptico ha sustituido para siempre el panóptico no parece la más adecuada... todavía existen muchísimos panópticos a nuestro alrededor, y nuestra sociedad todavía necesita de cuerpos disciplinados y habituados a dormir ocho horas y a madrugar, a comer a determinados ritmos y a descansar cuando les toca, y a ser forzados por voluntad propia a seguir los hábitos y las costumbres cuando el deseo de quedarse durmiendo y no ir a trabajar baila por las sábanas al sonar el despertador.
Dice López Petit (2002) que los cambios sociales y su impacto sobre los individuos nunca se dan en un orden de sustitución; todo lo contrario, éstos son acumulativos y superpuestos, y cuando un orden social aparece no sustituye al anterior, sino que se superpone y se genera a partir de éste, forjando contradicciones y malestares nuevos o exacerbando los que ya existían. Siguiendo sus planteamientos, no podemos decir que la sociedad de consumidores ha sustituido a la sociedad de productores, sino que se ha generado a partir de sus contradicciones inherentes. Marx (en Mora, 2002) ya comentaba que si el capitalismo se impuso como sistema de producción en Gran Bretaña fue gracias a la expropiación de las tierras a los campesinos ingleses, lo que les obligó no sólo a formar parte de un mercado de trabajadores, sino a formar parte de un mercado de consumidores aptos para recibir los productos que ellos mismos producían como mano de obra en las fábricas e industrias; por este motivo, el trabajo concebido como eje vertebrador de la propia existencia, y el consumo como forma de dar sentido a la alienación que provoca el capitalismo industrial, van inextricablemente ligados. La sociedad de consumo aparece en el momento en que el declive del sector de la producción provoca una nueva configuración del mercado laboral, que ya no permite responder a las necesidades de las personas de dar sentido a su vida mediante el trabajo... por ello la contradicción inherente en nuestra sociedad es la de estar centrada en el consumo cuando justamente no se tienen garantizados los medios para conseguir éste, dado que se ha enfatizado la importancia del placer inmediato mientras que - y al menos para la mayoría de los mortales - para sobrevivir, es indispensable darle importancia al trabajo, puesto que es el único medio que puede proveerte de lo necesario para tu supervivencia.
Por ello, quizás el éxito de los sinópticos radica simplemente en que éstos otorgan un espejo en el que la gente puede vivir y resolver de forma positiva sus contradicciones, propias, por otra parte, de una sociedad de consumidores y de trabajadores, y en la cual se superpone el modelo de trabajo, disciplinariedad y esfuerzo a un modelo de consumo, control y simulacro - en el que ya no importa que te pase, sino que te vean y el cómo te vean - de placer inmediato y de consumo ya no de productos, sino de experiencias. En la novela de George Orwell "1984", donde el Gran Hermano utilizaba un despliegue tecnológico que era a la vez panóptico y sinóptico (y dónde se conjugaba también vigilancia y control) ya se mostraba esta confluencia de sociedades, pero con una jerarquía fuertemente marcada; ahora, en cambio, "El gran hermano" somos todos, y gracias a las promesas de placer que el sistema nos aporta, éste se consolida y se mantiene. De esta forma, podemos decir que en algún sentido el sinóptico invierte los términos en que Baudrillard explicaba que el simulacro devenía espectáculo (en López Petit, 2003): el sinóptico convierte el espectáculo en simulacro, imponiendo mediante la seducción un conjunto de normas que convierten los malestares en experiencias puramente individuales.
Poder y subjetividad en las sociedades de control: simulacro y racismo de Estado
Por último, y para entender en qué sentido la cuestión del simulacro atiende a una nueva forma de control social (propia de la sociedad de consumidores), que se superpone y hace por ello más eficaz formas de poder más antiguas (no sólo la disciplina propia de una sociedad de productores sino también del poder soberano del derecho de muerte), quiero recurrir de nuevo a Michel Foucault, concretamente a su trabajo sobre la genealogía del racismo y a la forma en que conceptualiza el poder sobre la vida con el término biopoder (Foucault, 1976; González, 2003).
En su “Genealogía del racismo”, Foucault (1976) nos habla de tres tecnologías distintas de poder, que apuntan a distintas superficies y que conviven en la actualidad, a pesar de pertenecer a momentos distintos en el tiempo (Morey, 1983):
En primer lugar, el poder de soberanía. Se corresponde con el poder soberano del derecho de muerte. Surge en el Antiguo Régimen, y está muy bien ilustrado al inicio de su obra "Vigilar y castigar". ¿Quién no recuerda la brillante descripción de los suplicios en la plaza pública, símbolo y muestra de un poder soberano ilimitado?
En segundo lugar, el poder disciplinar, que tiene lugar en la revolución industrial, y tiene en el panóptico su modelo de dispositivo de vigilancia. Los cuerpos individualizados producidos por el surgimiento de la disciplina como tecnología de poder son su símbolo, y está en íntima conexión, como ya hemos mostrado, con el inicio de la sociedad industrial y de productores (Mora, 2002).
Y por último, el biopoder o biopolítica, el cual se efectúa mediante la regulación de los procesos vitales, a través de estadísticas, censos, minería de datos, créditos, hipotecas... Se genera mediante procesos como el control de los nacimientos, las migraciones, la fecundidad, el envejecimiento, el acceso a la cultura... Es propio de las sociedades de consumo y de control, dónde, a diferencia del Antiguo Régimen, ya no es tan necesario el control de los cuerpos mediante el castigo - es decir, mediante el derecho de muerte - como el poder sobre la vida, sobre el control de las poblaciones. Las nuevas tecnologías refuerzan y dotan cada vez de mayor sentido este tipo de sociedad de control (Deleuze, 1991). Además, si esta tecnología de poder triunfa es gracias a la utilización del discurso que le es propio, el discurso de garantizar la vida.
Estas tres tecnologías de poder se dan a la vez, superponiéndose las unas a las otras. Como puede verse, y en indiscutible conexión con la sociedad de control y los sinópticos, el ejercicio del poder propio de nuestra era es el biopoder. El biopoder, que pone la vida en tanto motor productivo al servicio del sistema, se sostiene mediante el discurso de la seguridad, de garantizar la misma vida que controla: se trata del derecho de hacer vivir y dejar morir, contrariamente al derecho de hacer morir y dejar vivir propio del ejercicio de soberanía. La verdad es que este texto, escrito en 1976, parece prácticamente premonitorio a la luz del discurso de seguridad y prevención que inunda los medios de comunicación de masas.
Ya hemos visto que la segunda y tercera formas de tecnología conviven a la vez en la actualidad; sin embargo, el aporte de Foucault que nos interesa en este momento es el de la conjugación del poder soberano del derecho de muerte y del biopoder en el momento actual: ambas tecnologías funcionan la una gracias a la otra en este momento, y lo hacen mediante el mecanismo del "racismo de Estado". Foucault nos explica, mediante este mecanismo, porque el racismo está hoy más vivo que nunca, aunque ya no se trate de la antigua guerra de razas sino de un "racismo de Estado" que va a legitimar el retorno del poder de muerte como comportamiento legítimo y preventivo: y es que cuando el otro es percibido como una amenaza para tu seguridad, como aquello que amenaza la vida en sí misma, el racismo se torna en la justificación plena y totalitaria de la vuelta al poder de soberanía unilateral del derecho de muerte que estamos viviendo en nuestra era. Efectivamente, el discurso y el hecho de la guerra preventiva son totalmente acordes con lo que Foucault propone en el texto; se trata del racismo como mecanismo de Estado.
De esta manera, se está dando una forma de vinculación social en la sociedad global que permite que se despliegue una tecnología de poder que regula la vida pero que a la vez recupera el derecho soberano sobre la muerte: se trata de las técnicas de adiestramiento y control sumadas a la vieja potestad de matar.
Y es que, efectivamente, en el momento actual no solamente no ha desaparecido una sociedad disciplinaria sino que sus efectos se han exacerbado, conviviendo ésta con un intensificado biopoder que ha recuperado el poder soberano de derecho de muerte mediante el discurso de la seguridad y la prevención. El objetivo de dicho discurso y de las tecnologías de poder que entrecruza no es otro que el de que la forma en que nos vinculamos entre nosotros no cambie; es decir, que la subjetividad continúe siendo uno de los más potentes mecanismos de reproducción social.
Efectivamente, esta ordenación del mundo funciona porque está instalada en lo subjetivo; vivimos y funcionamos con un discurso que no da cuenta del malestar en nuestra cotidianidad, y en el que no se nos permite reconocernos en el espejo de los que sufren. Teníamos un maravilloso ejemplo de simulacro en los inicios de la guerra televisada de Irak: la pantalla verde con el fondo negro y los fuegos artificiales en el cielo oscuro de la noche, sin los lamentos ni las heridas ni la sangre dejada por los bombardeos. Los periodistas en las trincheras, dando cuenta de los inicios de no se sabe qué batalla, con unos tenientes que explican cual será la operación militar que se pondrá en escena... ¡pura estrategia! ¡Y tan pura! No hay nada más allá según las pantallas de los televisores, puesto que sólo se muestra la táctica, y nunca los cuerpos ensangrentados que necesariamente ésta conlleva.
Todo lo contrario nos muestran las imágenes de los soldados estadounidenses muertos o prisioneros, o las imágenes de sus ataúdes, aquellas que el gobierno estadounidense tenía prohibido mostrar a sus ciudadanos; ¿y por qué resultan estas imágenes tan duras? Es bien cierto que es duro ver a un compatriota muerto en el suelo, o presa de un ataque de pánico, pero ¿no será quizás que es más duro todavía reconocer que la guerra que se está librando no es simple ficción? ¿No será que lo insoportable es darse cuenta realmente de que uno es el "otro del otro", qué uno puede ser también el perdedor? Y es que con una subjetividad harto narcisista como la de la subjetividad vehiculada por el simulacro, la otredad será percibida siempre como una amenaza.
--------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía
- BAUDRILLARD, J., 1983, “The ecstasy of communication”, en H.
- FOSTER (Ed.), Postmodern culture, London: Pluto Press, 1985.
- BAUMAN, Z., 1998a, La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1999.
- BAUMAN, Z., 1998b, Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 1999.
- BAUMAN, Z., 1999, En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2001.
- BENTHAM, J., 1989, El Panóptico. Madrid: La Piqueta.
- BERARDI, F., 2001, La fábrica de la infelicidad. Nueva economía y movimiento del cognitariado. Madrid: Traficantes de sueños, 2003.
- COSTA, J., 2002, ¡Vida mostrenca! Contracultura en el infierno postmoderno. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
- DAVIS, M., 1994, Control urbano: la ecología del miedo. Barcelona: Virus, 2001.
- DELEUZE, G., 1991, “Postdata sobre las sociedades de control”, en C.
- FERRER (Ed.), El lenguaje literario. Montevideo: Nordan.
- DELEUZE, G., 1995, “Deseo y placer”, en Archipiélago, 23, pp. 12 - 20.
- DELEUZE, G. y GUATTARIE, F., 1980, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre - textos, 1997.
- FOUCAULT, M., 1975a, Los anormales. Madrid: Akal, 2001.
- FOUCAULT, M., 1975b, Vigilar y castigar. París: Gallimard, 1986.
- FOUCAULT, M., 1976, Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta, 1992.
- FOUCAULT, M., 1977, Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre - textos, 1988.
- GALBRAITH, J. K., 1992, La cultura de la satisfacción. Barcelona: Ariel, 1994.
- GONZÁLEZ, F., 2003, Michel Foucault: el biopoder y la reproducción de la vida cotidiana. Comunicación presentada en Ecoconcern, Barcelona.
- HARAWAY, D., 1997, ModestWitness@Second_Millenium. FemaleMan©Meets Oncomouse™. Londres: Routledge.
- HARDT, M. y NEGRI, A., 2000, Imperio. Buenos Aires: Paidós, 2002.
- JAMESON, F., 1983, “Postmodernism and consumer society”, en H. FOSTER (Ed.), Postmodern culture. Londres: Pluto Press, 1985.
- LACLAU, E. y MOUFFE, C., 1985, Hegemonia y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI, 1997.
- LARRAURI, M., 2000, El deseo según Gilles Deleuze. Barcelona: Tàndem edicions.
- LÓPEZ PETIT, S., 2002, “La vida como acto de sabotaje”, en Archipiélago, 53, pp. 31 - 35.
- LÓPEZ PETIT, S., 2003, El infinito y la nada. El querer vivir como desafío. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- MONTES, P., 1996, El desorden neoliberal. Madrid: Editorial Trotta, 1999.
- MORA, E., 2002, Las clases sociales como forma de interacción social. Una estrategia de aproximación. Tesis doctoral no publicada. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
- MORA, M., 2002, Poder y resistencia en entornos virtuales: notas para un debate sobre el fetichismo de las TIC y la desmovilización política. Consultado el 27 de abril, 2004, desde http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comms/g01mora.htm
- MOREY, M., 1983, Lectura de Foucault. Madrid: Taurus, 1990.
- ORWELL, G., 1952, 1984. Barcelona: Ediciones Destino, 1997.
- SLOTERDIJK, P., 2000, El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna. Valencia: Pre - Textos, 2002.
- VIRNO, P., 2002, Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños, 2003.
ZIZEK, S., 2004, La biopolítica i els límits dels drets de l’home. Comunicación presentada en Caixafòrum, Barcelona.
* Doctora en Psicología Social
Universidad Autónoma de Barcelona
Consultora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
** Comunicación de la autora en el II Congreso del Observatorio para la Cibersociedad
Fuente: Ediciones simbioticas

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 1 / 2005
http://www.observacionesfilosoficas.net/simulacrosubjetividad.html

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis