Buscar

Comunicado sobre el ABORTO

viernes, 26 de febrero de 2010

 

Una mirada a la eutanasia ¿Vale la pena morir? - EL MUNDO

lunes, 22 de febrero de 2010

Una mirada a la eutanasia
¿Vale la pena morir?

Para quienes están de acuerdo con la eutanasia, el alargar el sufrimiento de los pacientes es inhumano y no genera ningún beneficio. Fotos Archivo.
Autor: Daniel Rojas Arboleda
Noticias relacionadas
Adicionar artículo
Comentar
Recomendar este artículo
Seguimiento de la noticia
Mientras se define la manera de mejorar los servicios ofrecidos por el deteriorado sistema de salud, el debate acerca de la eutanasia permanece en segundo plano. Sin embargo, frente a las dificultades para acceder a medicinas y tratamientos de alto costo, surgen dudas acerca de si la muerte por piedad debe ser reglamentada.

La eutanasia es un tema que genera posiciones encontradas y apela a lo más profundo de nuestros principios éticos, morales y religiosos, así como al amor que sentimos por las personas que, de una u otra forma, no pueden tomar la decisión final de seguir o no viviendo, por lo que solemos juzgar según nuestro rasero, llegando a conclusiones como "él quiere seguir luchando" o "ésta no es manera de vivir".

Al respecto, la politóloga Beatriz Campillo explica que el artículo 326 del Decreto 100 de 1980 del Código Penal, establece que quien mate a otro por piedad, recibirá una pena de seis meses a tres años de prisión, la cual fue aumentada en la Ley 599 de 2000, pasando a ser de uno a tres años.

Sin embargo, la sentencia C-239 de 1997, promulgada por la Corte Constitucional, estableció que no existía responsabilidad penal para quien practique el homicidio por piedad, siempre y cuando concurra la voluntad de la persona. El documento define el homicidio por piedad como "la acción de quien obra por la motivación específica de poner fin a los intensos sufrimientos de otro".

Inconformes

Para Campillo, esta sentencia no es clara en cuanto a los mecanismos jurídicos que permitan su aplicación, y señala que sólo ha logrado generar un desacuerdo político. "El Congreso no está de acuerdo con lo manifestado por la Corte Constitucional, pues son varios los intentos de reglamentación que se han presentado y no han prosperado", recordó.

Por su parte, el senador Armando Benedetti, quien presentó al Congreso un proyecto de ley para lograr la reglamentación del suicidio asistido, sostuvo que éste se puede practicar en el país, gracias a la decisión de la Corte. "El problema es que el Congreso no ha querido entender que lo importante es el deseo de las personas para decidir sobre su cuerpo y su vida", se lamentó, recordando que su proyecto no había pasado del segundo debate.

Benedetti advierte, sin embargo, que primero hay varios factores ha tener en cuenta, como los sentimientos de las familias y los impedimentos éticos que esgrimen los doctores para continuar o detener un tratamiento.

Con este planteamiento se mostró de acuerdo el periodista César Augusto Duque, quien ha trabajado ampliamente el tema. "Considero que falta más discusión pública en la que se exhiban argumentos de carácter científico, no religioso", dijo.

Queda entonces la duda de qué le puede suceder a un médico que le quite la vida a un paciente que sufre. Para Beatriz Campillo, este es un asunto que sólo puede resolver un juez, pues la sentencia no se puede entender como la aprobación total de la eutanasia y la normatividad que prohíbe el homicidio por piedad está aún vigente.

Posiciones

César Augusto Duque se declara a favor de la eutanasia, argumentando que las personas tienen el derecho a decidir como será su paso hacia la muerte, cuando no existen condiciones de vida dignas. "Es necesario que cada quien aclare su posición frente a esto, para no encartar después a nuestros seres queridos con esta decisión", expresó.

Campillo se mostró en desacuerdo con esta apreciación, aclarando que no se puede confundir el hecho de eliminar el sufrimiento con eliminar al paciente. Explica que en la eutanasia se le causa la muerte al paciente de manera instantánea, por medio de una inyección letal, o simplemente se le deja de dar alimento y suministrar medicamentos, en espera de que muera.

La experta se mostró de acuerdo con la ortotanacia, en la que, según ella, la persona es desconectada de los equipos que lo mantienen con vida, pero se le sigue alimentando y brindando medicina para controlar el dolor. "Lo que se hace es que el cuerpo reaccione de forma natural y dure el tiempo que biológicamente puede hacerlo", puntualizó.

El Gobierno ha declarado también su oposición a esta medida, aunque, según el senador Benedetti, ésta no se basa en argumentos serios, y se dedica a apoyar y retirarse por momentos. "La Constitución establece el derecho a la dignidad y debe ser respetada", afirmó.

La eutanasia activa consiste en causarle la muerte inmediata al paciente, mediante el uso de ciertas sustancias. La pasiva, por su parte, consiste en dejar de asistirlo en términos de alimentación y medicamentos.
Nuevos aportes

Por estos días, los detractores de esta iniciativa esgrimen un nuevo argumento, basándose en el hecho de que un grupo de científicos ingleses lograron comunicarse con 23 pacientes en estado vegetativo, obteniendo respuestas precisas, mediante imágenes obtenidas por resonancia magnética, a preguntas relacionadas con su familia y su estado de ánimo.

Para Campillo, ésta es la prueba de que allí se encuentra una persona viva, con emociones y que no siempre desea morir. "Muchas personas se han recuperado de algo similar y cuentan su experiencia, dando más razones para estar en contra de la eutanasia".

Afirmó que lo que angustia a muchos de estos pacientes es la soledad, el dolor físico o sentirse como estorbos, situaciones que pueden ser solucionadas con cuidados paliativos como la medicina y el acompañamiento de la familia y el personal médico.

Por otro lado, César Duque, advierte que hay que tener en cuenta el estado de dependencia en el que pueden quedar algunos pacientes que lleguen a recuperarse. "Si el paciente recupera su conciencia, ¿cuál sería su nueva situación", pregunta. Un cuestionamiento pertinente en estas épocas de incertidumbre en el sistema de salud.

Lo que dijo

"Me opongo a la eutanasia y a la distanasia, que son los extremos, y estoy a favor de la ortotanasia, o recta muerta, que es la opción de una bioética personalista respetuosa de la vida y la dignidad del ser humano".

Beatriz Campillo, politóloga.

 
 

En Memoria de María Dolores Vila-Coro

domingo, 14 de febrero de 2010

En Memoria de María Dolores Vila-Coro

Teresa Díaz Tártalo y Nicolás Jouve

12/02/2010

Cuando apenas habían transcurrido unas horas del nuevo año 2010, se produjo el fallecimiento de la Dra. María Dolores Vila-Coro Barrachina. Además de prestigiosa jurista, licenciada en Filosofía y doctora en Derecho, académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, miembro de la Pontificia Academia Pro Vita, vocal del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, presidenta del Comité de Ética de la UNESCO y vocal de la Comisión Española de este organismo, fundadora y presidenta de la Asociación de Juristas ATRIA y de la Sociedad Española de Biojurídica y Bioética, además y antes de todo esto ha sido para todos los que la conocimos una gran persona, mujer infatigable, inteligente, inquieta, atenta y sagaz, además de elegante y vivaz, que contaba con otro valiosísimo patrimonio: ocho hijos, diecinueve nietos y dos bisnietos,... ¡nada menos! Toda esta riqueza la conjugaba con un espíritu más joven que el de todos sus jóvenes alumnos. Por amor a la dignidad del no nacido y del anciano o enfermo terminal hacía jornadas interminables, trabajaba con ahínco por hacer presentes en todos los foros posibles el valor irreductible de la vida humana.

Siempre atenta a los avances científicos y sus aplicaciones biomédicas, se apoyó en los datos de la ciencia para afirmar que la vida embrionaria es humana y que el no nacido es persona desde el momento de la concepción. Como Ortega, mantuvo que cada individuo humano es un proyecto singular de vida, y que la identidad es lo que hace al hombre ser él mismo, único e irrepetible con sus características físicas, psíquicas y espirituales. Hizo suya la definición del termino persona de Boecio: «sustancia individual de naturaleza racional». Por ello defendió que el ser humano tiene derecho a contar con todos los elementos precisos para construir su propia identidad personal, a que su trayectoria vital no se vea truncada ni manipulada o a verse privado arbitrariamente de ninguno de sus progenitores. Defendió la existencia en la mujer de una determinación biológica y de un instinto de maternidad. Sentenció que la investigación científica y la práctica biomédica son ambivalentes. Que si se toma al ser humano como un medio y se le utiliza se le degrada, pero si se respeta su dignidad como persona, como fin en sí mismo, se le ayuda y eleva. No dejó nunca de recordarnos que si la tecnología es un instrumento al servicio del hombre, el científico no puede olvidar lo que es propiamente humano, lo que es conforme a la naturaleza humana, que es lo que lleva a su plenitud el concepto de racionalidad.

Con frecuencia decía Mª Dolores que la persona puede entenderse desde dos aspectos: como lo que es en sí o como propiedad de algo. Y añadía que ser persona significa estar dotado de dignidad, ser «alguien» y no simplemente «algo». Entendía por dignidad el concepto que expresa el máximo valor que se puede predicar de un ente, refiriéndose naturalmente al ser humano. Añadía que al definir la esencia de la especie es cuando se pueden enumerar todas las funciones propias de los seres humanos, porque es en la especie donde el concepto persona alcanza su plenitud. El hombre, por estar dotado de dignidad es acreedor de respeto a sus derechos, siendo la vida el primero y el principal de todos ellos.

En abril de 2006, con ocasión de su nombramiento como profesora honoraria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Lima, hizo un acertado análisis de los tiempos presentes. En su discurso señaló lo siguiente: «Estamos viviendo unos momentos de crisis existencial donde la juventud se encuentra especialmente amenazada. Hoy se predica el éxito fácil, el "todo vale", el placer inmediato aquí y ahora (...). Nunca como ahora se han atacado las estructuras más intimas de la persona: religión, familia, llegando a las raíces más íntimas de su ser (...), borrando los referentes de la propia identidad personal. Nunca como ahora la ciencia, instrumento al servicio del hombre, ha utilizado al ser humano como objeto, invirtiendo la jerarquía de valores, en prácticas que no han ido en su propio beneficio sino al servicio de supuestos avances científicos (bebé medicamento, experimentación con embriones humanos). Nunca como ahora se ha alterado el auténtico significado de la libertad, que significa dominio sobre uno mismo, sobre los impulsos, las reacciones incontroladas, las expresiones de involuntaria violencia... Nunca como ahora la pseudo cultura se ha adueñado de la verdadera cultura, alterando su significado como medio que estimula la creatividad, ennoblece al hombre y le ayuda al pleno desarrollo de sus potencialidades en todos los ámbitos como es una auténtica calidad de vida, no sólo en claves de bien-estar, sino en claves de bien-ser. Nunca como ahora los valores han sido tan denostados, los conceptos obscurecidos por eufemismos inapropiados, los argumentos circularmente aplicados... Nunca como ahora se han otorgado falsos derechos a la mujer sobre su propio cuerpo para justificar el aborto, como si el feto fuera parte del mismo en lugar de una vida independiente... Así se han ensombrecido los verdaderos derechos fundamentales inherentes a la dignidad que el hombre requiere para desarrollar su personalidad, culminar su proyecto existencial y alcanzar su plenitud como persona».

En su alocución en Lima, Mª Dolores Vila-Coro hizo un diagnóstico de la sociedad al señalar que «dos son los peligros principales que amenazan hoy a Occidente: el relativismo y la desacralización de la vida humana».
Mantuvo siempre una posición de crítica e inconformismo con lo que estaba ocurriendo en el terreno legislativo. Suyas son estas palabras: «nuestros legisladores, arrastrados por el ímpetu de una falsa concepción de la idea de progreso, han promulgado las leyes más progresistas del mundo que precisan una reflexión más profunda». Lejos de la conveniencia, el utilitarismo y el relativismo a usanza, la Dra. Vila-Coro defendió con firmeza la dignidad de la persona humana y mantuvo que «sólo las normas fundadas en la ley natural merecen considerarse jurídicas». En este sentido sostuvo que las leyes deben basarse en la realidad y en la verdad que aportan los conocimientos científicos. Si éstos no se atienden, las leyes serán legales pero ni serán buenas leyes ni gozarán de legitimidad.

La personalidad jurídica del concebido no nacido le comprometió a investigar desde un punto de vista biológico y filosófico la realidad embrionaria, y ya desde su primera obra -Introducción a la biojurídica- fue una de las primeras autoras en denunciar la interpretación falaz de varios autores sobre la metafísica del filósofo español Xavier Zubiri a ese respecto. Vila-Coro rebatía el planteamiento de algunos pensadores españoles que, recurriendo a la autoridad del prestigioso filósofo, negaba el estatus de persona al embrión humano, tesis nunca defendida por Zubiri. Son muchos los escritos y proyectos que la autora tenía entre manos, pero quizás la sexualidad, el aborto y la eutanasia fueron los temas en los que más se implicó, dejándonos como legado su libro La bioética en la encrucijada, trabajo imprescindible para todo aquél que quiera abordar esos temas de forma rigurosa y comprometida, al margen de más de doscientos artículos en revistas especializadas. Dejó preparadas dos nuevas obras de próxima aparición: La vida humana en la encrucijada: pensar la bioética, en Ediciones Encuentro, y un Manual de Bioética, en la editorial Dykinson.

La reproducción artificial ha sido otro de los ámbitos en los que su honda reflexión ha quedado para la prosperidad. En su obra Huérfanos Biológicos, Vila-Coro realiza un interesante y completo recorrido alertando sobre las implicaciones biomédicas, filosóficas y sociales que conlleva el uso y abuso de las técnicas de fecundación in vitro. Referente nacional e internacional en la bioética española, María Dolores Vila-Coro a través de la Cátedra de Bioética y Biojurídica de la UNESCO abrió el camino a muchos profesionales de la bioética que hoy en día enseñan e investigan al más alto nivel en los cinco continentes. A su vez, su compromiso con la sociedad le ha movido a estar presente no sólo en las más altas instancias políticas nacionales e internacionales, sino en prácticamente todos los medios de comunicación denunciando, alertando y orientando en el multidisciplinar y siempre complejo ámbito de la bioética. Con su obra, María Dolores ha dejado un importante legado para todos aquellos que, fieles a su magisterio, tratamos de continuar el camino que ella encarnó en un vital compromiso con la búsqueda de la verdad.

Dedicó gran parte de su vida a la docencia. Fue profesora de las Universidades Complutense, Francisco de Vitoria, San Pablo CEU, Rey Juan Carlos y, a lo largo de los últimos diez años, dirigió con acierto la Cátedra de Bioética y el Doctorado de Bioética y Biojurídica de la UNESCO. Unas enseñanzas que han adquirido un gran prestigio y por cuyas aulas han pasado centenares de profesionales de las múltiples especialidades de interés para la Bioética de España y Latinoamérica. Entre sus merecidos honores y distinciones poseía la Cruz de San Raimundo de Peñafort y la Medalla de Honor de la Universidad Francisco de Vitoria, que en el mes de julio le brindó un merecido homenaje. Su prestigio internacional le llevó a dictar cursos e impartir conferencias en congresos nacionales e internacionales en numerosos países de Hispanoamérica y Europa.
Los que conocimos a Mª Dolores percibimos su contagioso entusiasmo, su actitud siempre positiva a favor de unas convicciones y unos valores morales que defendía de forma clara y persuasiva. Todo ello constituye el valioso legado que ha dejado en herencia y seguirá dando excelentes frutos a través de sus colaboradores, discípulos y alumnos. Ha pasado un mes desde que nos dejó y no se dejan de suceder las ocasiones que nos hacen admirarnos de la estela de frutos que su vida ha dejado: los que pudimos asistir a su funeral no pudimos no conmovernos de la imponencia de un pueblo que se congregaba para dar gracias por su vida, alumnos, amigos, familia, una grandísima familia, llena de nietas que nos la recordaban incluso físicamente, autoridades políticas de máximo nivel, Don Alfonso López Quintás que ofició la eucaristía... y un larguísimo etcétera. Algunos humildemente no podremos dejar de recordar otras cosas, menos académicas o más sencillas pero infinitamente humanas: aun teniendo como tendría en la cabeza tantas cosas y tantas personas, ¿cómo esta mujer entrada en años, al ver a una alumna entre tantas que habría tenido, le preguntaba siempre por su nombre por cada uno de sus hijos, por el marido y por detalles personalísimos que habían llamado su atención? Ha sido una gran mujer. La firmeza de su fe hasta el final y su serenidad aun dentro de una más que dura enfermedad nos sirvan para afrontar la vida con su mismo entusiasmo. Estos días, hemos podido tomar conciencia del bien que ha sido su vida para nosotros. La echaremos de menos.

Descanse en paz, Mª Dolores Vila-Coro.


http://www.paginasdigital.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=1503&te=15&idage=2822&vap=0

El IMSS, pionero en Iberoamérica en la atención al cáncer

El IMSS, pionero en Iberoamérica en la atención al cáncer
El tratamiento integral abarca tanto el aspecto físico como emocional: atiende a pacientes y familiares
Comunicado de prensa


Para brindar atención oportuna en el control del dolor crónico y cuidados paliativos al paciente con cáncer y su familia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, la cual se ubica en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI.

El doctor José de Jesús Salvador Villafaña Tello, jefe de dicha unidad, explicó que la Clínica del Dolor, pionera en América Latina, recibe diariamente a pacientes con diversos padecimientos asociados al cáncer, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, del sistema nervioso central, degenerativas e infecciosas.

El especialista dijo que el tratamiento se brinda de manera física y emocional. Inicialmente se identifica el tipo de dolor; es decir, si es agudo o crónico. Algunas características del primero se pueden presentar con síntomas asociados con hipertensión arterial, taquicardia, sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca, náuseas, vómito y ansiedad.

El paciente con dolor crónico, por su parte, presenta cambios conductuales: estado anímico irritable, descuido en su persona y depresión. Por ello, en el tratamiento se incluye al psicólogo, que apoya al enfermo y a los familiares en el manejo del dolor emocional.

Dijo que hasta el 60 por ciento de los pacientes con cáncer fallecen una vez realizado el diagnóstico, los cuales presentan dolor de moderada a severa intensidad. Ello, sin embargo, no es impedimento para que en la Clínica del Dolor se atienda su padecimiento.

El doctor Villafaña Tello indicó que para brindar una atención de calidad al paciente y a sus familiares, actualmente el Instituto Mexicano del Seguro Social capacita a sus profesionales de la salud como médicos, enfermeras, asistentes médicas, trabajadoras sociales, psicooncólogos y personal de servicios básicos.

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=17$1000000000$4240516&f=20100205

La Suráfrica que Mandela unió, 20 años después

REPORTAJE: La nueva Suráfrica
La Suráfrica que Mandela unió, 20 años después

La democracia surafricana es hoy estable, y la mayoría de los blancos y los negros se tratan con respeto - La pobreza, la delincuencia y la corrupción son los grandes problemas
JOHN CARLIN 11/02/2010

Tenía uno de los nombres más reconocibles del mundo, pero si hubiera aparecido, sin aviso, paseando por el centro de Madrid, Londres, Nueva York o, incluso, Johanesburgo, nadie habría sabido quién era. El eslogan "Free Nelson Mandela" (Liberad a Nelson Mandela), y la canción del mismo título, llegaron a ser mundialmente conocidos a lo largo de los años ochenta. Mandela se había convertido en un hombre marca, pero el individuo de carne y hueso era un enigma. La pregunta desde el momento en el que el Gobierno blanco sorprendió a Suráfrica y al mundo con el anuncio de su inminente liberación el 2 de febrero de 1990, hasta que salió andando de la cárcel el día 11, era "¿estaría bien físicamente tras 27 años y medio de prisión?"; y también, "¿podría estar a la altura de las enormes expectativas que había generado?".

Las respuestas fueron contundentes: "sí" y "sí". Emergió de la cárcel, a sus 71 años, alto, erguido, con una enorme sonrisa, vestido impecablemente de traje y cuando compareció ante la prensa la mañana siguiente, respondiendo a las preguntas de varios de los periodistas más veteranos y escépticos del planeta, el impacto fue demoledor. Al concluir el acto, el ser humano detrás de cada periodista presente se olvidó de la famosa objetividad que pretendía. Violando los sagrados protocolos de la profesión, todos dieron rienda suelta a un largo y sentido aplauso.

Lo que demostró Mandela fue la irresistible mezcla de integridad, lucidez, respeto, generosidad, pragmatismo y carisma que sistemáticamente seduciría a todos sus rivales políticos a lo largo de los cuatro años de compleja negociación política que acabaría con el apartheid. Llegó a la presidencia y un año después unió al que había sido el país más dividido de la Tierra alrededor de la final del mundial de rugby, el día más feliz de la historia surafricana, en el que más gente sintió más alegría.

Hoy, 20 años después de la liberación de Mandela, muchos se preguntan si todo aquello fue un espejismo. A cinco meses de celebrarse el evento más grande de la Tierra, el Mundial de Fútbol, en Suráfrica, existe la percepción de que Mandela sí estuvo a la altura, pero que el país no.

El grado de decepción depende del grado de expectativas. Cualquiera que se imaginaba que la tensión racial desaparecería del todo en dos décadas, tras 350 años en los que la minoría blanca se había comportado con la mayoría negra como amos con sus esclavos, inevitablemente concluiría que todo ha sido un fracaso; aquellos que creían que rápidamente se secaría el océano de pobreza negra que rodeaba las islas de riqueza blanca, y que emergería una tierra verde de próspera igualdad, también.

Por otro lado, los que predijeron gozosamente que bajo un Gobierno negro Suráfrica se convertiría de un día al otro en una caótica tiranía, al estilo del vecino Zimbabue, no tienen muchos motivos de satisfacción. La verdad es que es igual de frívolo, y políticamente inmaduro, pronunciar que el país de hoy es una feliz utopía como argumentar que es un desastre sin paliativos. La realidad siempre iba a ser algo ambigua aunque, si uno vuelve la mirada atrás, adonde estaba el país cuando Mandela salió de la cárcel, la balanza se inclina más hacia una interpretación positiva de los hechos.

La Suráfrica que se prepara para celebrar el Mundial en junio de este año tiene tres grandes problemas: mucha delincuencia, corrupción (especialmente a nivel municipal), e ineficacia en el combate a la pobreza. Como tal, el país no está mucho peor que otros 50 que uno podría mencionar, y bastante mejor que muchos más (por ejemplo, todo el resto de África y gran parte de América Latina).

Más sorprendentes son los puntos a favor. Durante aquellos cuatro años entre la liberación de Mandela y las elecciones de abril de 1994, las primeras en las que pudo votar toda la población, el país se tambaleaba permanentemente entre el optimismo y la desesperación. La extrema derecha, blanca y negra, lanzó una violentísima ofensiva en los barrios negros de Johanesburgo con el propósito de descarrilar la transición democrática.

Cuando Yasir Arafat, el líder palestino, e Isaac Rabin, el primer ministro israelí, firmaron los acuerdos de Oslo en 1993, buena parte del mundo consideraba -por más insólito que parezca hoy- que las posibilidades de lograr la paz, o no, en Suráfrica y en Oriente Próximo eran idénticas.

Mandela advertía en aquellos tiempos que el país amenazaba con "ahogarse en un baño de sangre"; Frederick de Klerk, el último presidente blanco, expresaba el temor de que Suráfrica seguiría el ejemplo de la antigua Yugoslavia y caería en la guerra civil. No era ningún secreto que durante 1993 la extrema derecha se estaba movilizando para montar lo que ellos llamaban "la lucha de liberación bóer", calificada por otros de terrorismo racista. Un total de 21 negros murieron en atentados durante la semana anterior a las elecciones de abril de 1994. Cuando Mandela asumió la presidencia el mes siguiente, aclaró que su prioridad sería asentar los cimientos de la joven y frágil democracia.

Lo logró. La buena noticia hoy es que la democracia surafricana es incuestionablemente estable, sin atisbos de terrorismo, sin ninguna señal de que vaya a aparecer algún movimiento independentista. El Estado de derecho funciona. La libertad de expresión es total. Esto no es Zimbabue. Y ni siquiera Rusia, que llegó a la democracia al mismo tiempo.

En lo social, mucho ha cambiado también. Como constatarán aquellos que acudan al Mundial, Suráfrica es un país en el que hoy la abrumadora mayoría de la gente blanca y negra se trata no con arrogancia o resentimiento, sino con respeto y cordialidad.

No todo es perfecto. Como se quejan muchos blancos, y reconocen muchos negros, muchas cosas se podrían haber hecho mucho mejor. Pero Suráfrica no es Afganistán. Es un país a punto de, y capacitado para, celebrar un mundial de fútbol. Eso, Mandela, hace 20 años, lo hubiera firmado.


© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Surafrica/Mandela/unio/anos/despues/elpepuint/20100211elpepiint_5/Tes

Un ensayo explora las lecturas que más influyeron en Hitler

Un ensayo explora las lecturas que más influyeron en Hitler

• Timothy W. Ryback sigue los rastros de la ideología del líder nazi en su biblioteca

• ‘Los libros del Gran Dictador’ muestra a un hombre inseguro intelectualmente

ANNA ABELLA
BARCELONA

Durante décadas, Hitler mantuvo la costumbre de leer de madrugada, sentado en su escritorio o en su sillón, con una taza de té. «Tenía un apetito voraz de libros. Decía haber leído al menos uno por noche en su vida adulta», afirma el historiador y periodista Timothy W. Ryback desde París, donde trabaja. Fundador del Instituto para la Justicia Histórica y la Reconciliación en La Haya, es el autor de Los libros del Gran Dictador (Destino), un estudio que llega a España el martes y en el que vuelca seis años de investigación sobre los libros que fueron propiedad del líder nazi y que aún se conservan. El objetivo de Ryback es seguir el rastro de los que «tuvieron importancia emocional o intelectual para Hitler, los que ocuparon sus pensamientos en sus momentos íntimos y determinaron sus palabras y acciones públicas».

NOTAS Y SUBRAYADOS / Aunque «fue más famoso por quemar libros que por coleccionarlos», relata Ryback, el autor de Mein Kampf (del que guardaba diversas ediciones), llegó a tener más de 16.000 volúmenes en sus distintas bibliotecas privadas, aunque la mayoría ni los leyó ni los vio. Los que no se convirtieron en trofeo de los soldados aliados se guardan en la sección de libros raros de la Biblioteca del Congreso de Washington (unos 1.200) y en la Universidad de Brown, en Providence (80).
Muchos fueron regalos, con halagadoras dedicatorias, de colaboradores y personalidades del régimen. «Pero hay veintenas de libros más personales, que estudió y anotó –escribe Ryback–. Subrayaba palabras y frases, señalaba párrafos enteros, escribía un signo de exclamación en algún punto, un signo de interrogación en otro...». Gracias a estas notas «puede seguirse el curso de su interés a través de las páginas. Él decía: ‘tomo cuanto necesito de los libros’. Y en ellos halló las bases para los horrores de la era nazi».

ESTUDIOS / No leía por placer. Ryback opina que estuvo marcado por «la inseguridad intelectual que le persiguió durante toda su vida por haber dejado los estudios a los 15 años. Pasó la mayor parte de su edad adulta intentando compensar este déficit intelectual. Esto se ve en la naturaleza ecléctica de sus lecturas. Puede leer a filósofos serios como Fichte y Schopenhauer y el periodismo más banal sin hacer distinciones».
¿Cuáles son los libros que más influyeron en Hitler? Ryback distingue entre los que formaron su pensamiento y los que formaron su mundo emocional. De los primeros destaca El judío internacional: el principal problema del mundo, el tratado antisemita del magnate norteamericano Henry Ford –«tenía copias del libro y un retrato de Ford en su despacho»–,
y La muerte de la gran raza, del estadounidense Madison Grant: «Lo llamó su Biblia y en él el autor advertía de que la inmigración erosionaría el carácter de Europa y conduciría a su ruina». En la biblioteca de Hitler había numerosas obras sobre eugenesia pero, según Ryback, en esta halló «un racismo no menos virulento que el suyo propio», que abonó sus ideas genocidas.
Entre los libros que alimentaron sus emociones, los más elogiados, dice el historiador, eran Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe, las novelas del Oeste americano de Karl May (a sus generales les recomendó tomar nota de las tácticas del héroe indio), y veía en El Quijote uno de los grandes títulos de la literatura universal.
Igual que poseía las obras completas de Shakespeare –le consideraba superior a Goethe y Schiller porque en El mercader de Venecia retrató los defectos de los judíos–, veintenas de libros atestiguan su interés por los temas místicos y lo esotérico, como el clásico de las ciencias ocultas del siglo XVIII Annulus Platonis.
Ryback apunta además la importancia de Peer Gynt, de Ibsen, cuyo protagonista dice «quiero alcanzar la grandeza» y para lograrlo deja tras él «un rastro de destrucción humana». Su ejemplar se lo dedicó Dietrich Eckart, amigo, protector, mentor y figura paterna que «moldeó la blanda arcilla del mundo emocional e intelectual de Hitler» y le encumbró en la política nacionalsocialista. Bajo su tutela, el antisemitismo del líder nazi «adquirió forma e ímpetu».
«El historiador británico Ian Kershaw ha dicho que Hitler es una de las personalidades más impenetrables del siglo XX», reconoce Ryback. Libro a libro, las ventanas de su mundo interior se van abriendo.



http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=687122&idseccio_PK=1013&h=

Reacciones ante la fuerza

domingo, 7 de febrero de 2010

Vestigium
Reacciones ante la fuerza

Autor: Carlos Alberto Gomez Fajardo


Han sido muchas las reacciones y críticas ante de las recientes normas relacionadas con la “emergencia social” y con las medidas emitidas con el fin de superar la crisis financiera del sistema sanitario colombiano. Estamos, se dice, en una situación de crisis que -descrita por las mismas autoridades- ha conducido al país a un eventual colapso del sistema de salud. ¡Qué gran contraste! Ahora Colombia necesita una emergencia social y afronta el derrumbamiento financiero de su sistema sanitario: los propios artífices de éste hace pocos años se atrevían a manifestar ante la opinión pública que el sistema de salud de Colombia era uno de los mejores del mundo.
Se mencionaban comparaciones con otros países, haciendo referencia a informes de la OMS, con el objeto de ponderar las ventajas de la ley 100 de 1993: el lector puede recordar que Colombia -informe de la OMS, año 2000- ocupaba el primer puesto en algo que los expertos de entonces denominaban “distribución justa de la financiación de la salud entre los pobres”. En tal informe se ubicaba la salud de Colombia por encima de los Estados Unidos, Canadá, Suecia y Alemania. De tal tenor son las abstracciones de los economistas; tal vez ellos mismos las comprendan y las crean. Con sus razones, según la OMS, las situaciones de salud de Marruecos, Colombia, Omán y Chipre se encontraban por encima de las de muchos países industrializados….

Ahora se está colapsando este fabuloso sistema. En realidad, se cae un sistema financiero.

Poco se ha hablado de salud. Sí mucho, en exceso, de dinero, de intereses monetarios, de pujas colosales por fragmentos de poder que afectan a partes interesadas. Algunas voces sí se han manifestado sobre el hecho cierto de que el uso del poder público se ha convertido en herramienta para privilegiar intereses por medio de un maremágnum de normas, decretos, y reglamentaciones. A eso se ha reducido la “implementación” de la ley 100.

Ahora merece la pena destacar un par de párrafos de la comunicación expedida por la Academia Nacional de Medicina de Colombia, una voz autorizada y clara: los decretos de esta emergencia “representan un grave atentado contra la medicina como ciencia y profesión, atentado que nunca se había registrado en esta ni en ninguna otra nación democrática”. Además, se tocan dos puntos: “el mandato burocrático-administrativo de los entes intermediarios” y la “posición dominante de los intermediarios aseguradores…”

Esto es cierto: aquellas entidades, los intermediarios, actúan implacablemente como bancos y como captadores-controladores de los dineros del público. Ejercen un poder y control férreo; hasta llegarán a tener posibilidades de involucrarse en el conocimiento de la situación patrimonial de los afectados, con el fin de disponer de sus recursos para gastos sanitarios.

Desde la ley 100 de 1993 se ha hablado muy poco de salud. Casi siempre se ha hablado de dinero, de normatividad jurídica, de tutelas, de sentencias, de cosas de abogados y de financistas, de giros, de sentencias; en fin, de muchos miles de millones de pesos.

¡Que tan lejos estamos de la salud! ¡Qué tan distantes del entendimiento del bien de la salud como el “equilibrio de potencias”, de la “homeostasis” que permite a cada ser humano llevar a cabo efectivamente su proyecto existencial dentro de sus naturales potencialidades y limitaciones!

Estos son los resultados fatales para el país de haber cedido este tema a políticos, a funcionarios ambiciosos y a tecnócratas que han mirado cifras y balances y que han impuesto –con el peso de la ley- su visión particular, la ideología materialista y mercantilista, por encima del sentido humano de la medicina y de la obligación solidaria de la organización social democrática. Tristemente, es también resultado fatal de haber dado rienda suelta a algunos médicos que se sumergieron a fondo en ésa misma marea de explotación comercial y que traicionaron su vocación hipocrática de servicio.



http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=140174&imagen=&vl=1&r=buscador.php

Salud: ¡que se cumpla la Ley 1122!

Salud: ¡que se cumpla la Ley 1122!
Alfonso Monsalve Solórzano


El debate sobre la emergencia social continúa, por lo que quisiera retomarlo, aportando nuevos elementos.
Una causa importante de la crisis es que no se ha cumplido con la Ley 1122 cuyo ponente fue el doctor Jaime Restrepo Cuartas. En esa norma se definen los plazos para pagar a las IPS, muchas de ellas públicas, para que no quiebren, algo que, inexplicablemente el gobierno no cumple. También creó el Comité técnico-científico, cuya conformación quita a las EPS, que son negocios, el manejo del POS y lo convierte en un organismo mixto con representación académica y social, con visión de país, con criterio de solidaridad y rigor científico, lo que permitiría poner freno a los abusos de algunas de esas entidades; la ley hace obligatoria la salud preventiva, que protege previniendo, a la cual le sacan el cuerpo las empresas prestadoras del servicio, interesadas, por razones evidentes, en la enfermedad, teniendo al Fosyga como fondo sin fondo de dónde extraer recursos, etc.

La visión de la salud exclusivamente como un negocio, que tienen muchas EPS, la corrupción rampante en el manejo de los recursos para la salud, el manejo desbordado de nombramientos por parte de alcaldes y gobernadores, de personal en los hospitales, las tutelas pidiendo procedimientos que no tienen que ver con la salud del paciente sino con su estética (por supuesto, no me refiero a las tutelas que buscan que se garantice el legítimo derecho a la salud, que se le niega tramposamente a un paciente), etc; todo ello tiende a llevar al Fosyga a la quiebra.

Por eso, las cuatro primeras medidas deberían ser: a) poner en marcha todas las reformas al Sistema que implica la ley 1122, b) combatir la corrupción, c) poner un límite a la ambición de ganancia de las entidades prestadoras de salud) y d) limitar el uso indebido de recursos legales para tratamientos que no sean motivados por razones de salud.

Esto debe ir acompañado por una modelación económica que permita saber cuánto vale la igualación por arriba del POS para todos los colombianos, ya sean del régimen subsidiado y contributivo, si se hubiesen tomado en cuenta los ahorros que para el Sistema significaría llevar a la práctica las primeras cuatro medidas, y sobre ese cálculo, mirar el aumento del recaudo vía impuestos como los que se decretaron para las bebidas alcohólicas y juegos de azar, pero respetando el principio esencial impositivo de toda democracia que señala que no hay impuestos sin representación, es decir, que los impuestos deben ser aprobados por el Congreso y no por el Ejecutivo.

Ahora bien, en la polémica hay un punto que me alarma. Es la insistencia del gobierno en que los ‘ricos’ ‘puedan’ acceder al pago de los servicios de salud en un caso de ‘prestaciones excepcionales de salud’. Mi preocupación consiste en que el presidente Uribe definió como ricos a las personas de los estratos 5 y 6.

Allí hay un sofisma. Todo el mundo sabe que el concepto de estrato es inadecuado para medir los niveles de ingresos. Todo el mundo sabe que un ciudadano de estrato 5 es una persona que tiene un nivel de vida medio, que ha tenido que trabajar toda la vida, e invertir sus cesantías, para tener una casa o un apartamento en un barrio relativamente equipado de una ciudad, y un vehículo que ha comprado con mucho sacrificio y ahorro. Posiblemente ha educado a sus hijos, apretándose aun más el cinturón en alguna universidad privada, teniendo que endeudarse para ello. Una persona de este tipo no es rica, simplemente vive con un cierto nivel de dignidad. Si llega a enfermarse deberá vender su vivienda y sus haberes y endeudarse sin esperanza de poder pagar, lo que lo condena a la muerte o a la indigencia.

Y lo mismo se puede decir de un gran número de personas del estrato 6. Un buen número, me atrevo a decir que la mayoría, son ciudadanos que viven de un salario o de un negocio pequeño o mediano, que comparte esta clasificación con gente que posee negocios que valen miles de millones de pesos o son ejecutivos de grandes compañías con salarios y honorarios muy altos. Unos y otros no son comparables. En realidad, la escala debería ser estrato, 6, 7, etc., según el nivel real de ingresos. Lo que debe mirarse es las declaraciones de renta. No es justo, entonces, que el presidente Uribe compare la clase media con la alta y la iguale por encima.

Finalmente, la reacción de las sociedades científicas y academias médicas logró que el presidente desautorizara a su ministro respecto a la autonomía médica y a los compromisos éticos con sus pacientes. En realidad lo del ministro fue tan burdo y no planificado que obtuvo el efecto contrario. Nadie está en desacuerdo con guías que ‘parametricen’ servicios ni con la necesaria consulta de comités médicos para decidir sobre procedimientos en los que los diagnósticos difieren. Pero el supuesto de la buena fe y del mejor esfuerzo profesional con base en la presunción de que es idóneo para ejercer la profesión y su deber de defender el interés del paciente y no de la empresa, es la base sobre la que descansa la confianza que el paciente deposita en el galeno y en el sistema. Confianza que no puede ser traicionada por ninguna medida del Estado ni aceptada por un médico que ejerce su profesión con criterios de rectitud.



http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idedicion=1641&idcuerpo=1&dscuerpo=Sección A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=140259&imagen=080708080744alfonso.jpg&vl=1&r=opinion.php

Congreso Mundial pro vida Zaragoza 2009 3/3

sábado, 6 de febrero de 2010

Congreso Mundial pro vida Zaragoza 2009 3/2

Congreso Mundial pro vida Zaragoza 2009 3/1

Médicos se comunican con pacientes en estado vegetal

viernes, 5 de febrero de 2010

Cordial Saludo
 
La ciencia da una prueba más para estar en contra de la eutanasia.
 
Beatriz Campillo
Politóloga
 
 
 
 
4 Feb 2010 - 10:58 pm
Increíble logro de un grupo de científicos europeos
Médicos se comunican con pacientes en estado vegetal
Por: Redacción Vivir
Mediante una técnica que requiere la recopilación de imágenes del cerebro, 23 personas en esta condición respondieron preguntas sobre su familia y su estado de ánimo.


Esta investigación facilita el camino para que los pacientes en estado vegetativo tomen decisiones acerca de sus tratamientos.


Los familiares de los pacientes que se encuentran en estado vegetativo, debido a un daño cerebral, no sólo sufren por no saber si su ser querido mejorará algún día sino que, además, deben enfrentar la terrible sensación de impotencia y el desconsuelo que les genera el no tener la certeza de que esa persona los escucha o los siente. Por eso, la revelación que hizo un grupo de investigadores británicos y belgas, en la revista New England Journal of Medicine, acerca de un experimento en el que lograron comunicarse con pacientes en esta condición, es tan grandioso y esperanzador para la ciencia.

El equipo, dirigido por Adrian Owen, neurocientífico de la Unidad de Ciencias Cerebrales de Cambridge (Reino Unido), utilizó imágenes obtenidas a través de una resonancia magnética que mostraban, en tiempo real, la actividad cerebral de un grupo de 23 pacientes ante determinados estímulos. Lo primero que hicieron estos expertos fue pedirles que se imaginaran jugando tenis. Inmediatamente, pudieron observar cómo se activaba en el cerebro la región que controla los movimientos físicos.

Después, les solicitaron que se imaginaran a sí mismos recorriendo las habitaciones de su casa, lo cual activó otra área distinta del cerebro. Una vez identificadas con precisión ambas zonas, los investigadores sometieron a los pacientes a una serie de preguntas. Para decir "sí", debían imaginar que jugaban tenis, y para decir "no", tenían que pensar que estaban en su casa. Gracias a las imágenes del cerebro que proyectaba el escáner pudieron comprobar qué áreas se activaban de acuerdo con cada pregunta y de esta forma identificar las respuestas positivas y las negativas sobre las cuestiones que iban planteando.

Uno de los pacientes, un joven de 22 años que lleva en estado vegetativo desde hace cinco, logró responder si tenía o no hermanos, cuál era el nombre de su papá y cómo se sentía a través de este método. "Nos quedamos asombrados cuando vimos los resultados de los escáneres y comprobamos que eran capaces de contestar correctamente a las preguntas que les hacíamos con tan sólo cambiar sus pensamientos", explicó Owen.

Además, advirtió que esta investigación facilita el camino para que los pacientes en estado vegetativo tomen decisiones acerca de sus tratamientos en el futuro. "Podríamos preguntarles si sienten algún dolor y administrarles analgésicos o conocer acerca de su estado emocional". Sin embargo, Owen y su equipo, integrado también por científicos de la Universidad de Lieja (Bélgica), aseguraron que este prometedor avance médico podría despertar serios cuestionamientos éticos.

Por ejemplo, hasta qué punto es legal desconectar o dejar morir a una persona en estado vegetativo si se evidencia que responde a ciertas preguntas, gracias a las imágenes que ahora podrán ver los médicos sobre su actividad cerebral. Si bien el debate hasta ahora comienza, lo cierto es que lo que lograron estos investigadores europeos es extraordinario, pues abre un camino hasta ahora incierto para el tratamiento de estos pacientes.

Redacción Vivir EL ESPECTADOR

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso185967-medicos-se-comunican-pacientes-estado-vegetal
 
 

Médicos se comunican con pacientes en estado vegetal

4 Feb 2010 - 10:58 pm
Increíble logro de un grupo de científicos europeos
Médicos se comunican con pacientes en estado vegetal
Por: Redacción Vivir
Mediante una técnica que requiere la recopilación de imágenes del cerebro, 23 personas en esta condición respondieron preguntas sobre su familia y su estado de ánimo.


Esta investigación facilita el camino para que los pacientes en estado vegetativo tomen decisiones acerca de sus tratamientos.


Los familiares de los pacientes que se encuentran en estado vegetativo, debido a un daño cerebral, no sólo sufren por no saber si su ser querido mejorará algún día sino que, además, deben enfrentar la terrible sensación de impotencia y el desconsuelo que les genera el no tener la certeza de que esa persona los escucha o los siente. Por eso, la revelación que hizo un grupo de investigadores británicos y belgas, en la revista New England Journal of Medicine, acerca de un experimento en el que lograron comunicarse con pacientes en esta condición, es tan grandioso y esperanzador para la ciencia.

El equipo, dirigido por Adrian Owen, neurocientífico de la Unidad de Ciencias Cerebrales de Cambridge (Reino Unido), utilizó imágenes obtenidas a través de una resonancia magnética que mostraban, en tiempo real, la actividad cerebral de un grupo de 23 pacientes ante determinados estímulos. Lo primero que hicieron estos expertos fue pedirles que se imaginaran jugando tenis. Inmediatamente, pudieron observar cómo se activaba en el cerebro la región que controla los movimientos físicos.

Después, les solicitaron que se imaginaran a sí mismos recorriendo las habitaciones de su casa, lo cual activó otra área distinta del cerebro. Una vez identificadas con precisión ambas zonas, los investigadores sometieron a los pacientes a una serie de preguntas. Para decir “sí”, debían imaginar que jugaban tenis, y para decir “no”, tenían que pensar que estaban en su casa. Gracias a las imágenes del cerebro que proyectaba el escáner pudieron comprobar qué áreas se activaban de acuerdo con cada pregunta y de esta forma identificar las respuestas positivas y las negativas sobre las cuestiones que iban planteando.

Uno de los pacientes, un joven de 22 años que lleva en estado vegetativo desde hace cinco, logró responder si tenía o no hermanos, cuál era el nombre de su papá y cómo se sentía a través de este método. “Nos quedamos asombrados cuando vimos los resultados de los escáneres y comprobamos que eran capaces de contestar correctamente a las preguntas que les hacíamos con tan sólo cambiar sus pensamientos”, explicó Owen.

Además, advirtió que esta investigación facilita el camino para que los pacientes en estado vegetativo tomen decisiones acerca de sus tratamientos en el futuro. “Podríamos preguntarles si sienten algún dolor y administrarles analgésicos o conocer acerca de su estado emocional”. Sin embargo, Owen y su equipo, integrado también por científicos de la Universidad de Lieja (Bélgica), aseguraron que este prometedor avance médico podría despertar serios cuestionamientos éticos.

Por ejemplo, hasta qué punto es legal desconectar o dejar morir a una persona en estado vegetativo si se evidencia que responde a ciertas preguntas, gracias a las imágenes que ahora podrán ver los médicos sobre su actividad cerebral. Si bien el debate hasta ahora comienza, lo cierto es que lo que lograron estos investigadores europeos es extraordinario, pues abre un camino hasta ahora incierto para el tratamiento de estos pacientes.

Redacción Vivir EL ESPECTADOR

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso185967-medicos-se-comunican-pacientes-estado-vegetal

Los reparos de la Defensoría del Pueblo a la Emergencia Social

miércoles, 3 de febrero de 2010

2 Feb 2010 - 10:29 pm
Los reparos de la Defensoría del Pueblo a la Emergencia Social
Por: EL ESPECTADOR
En su carta al ministro de la Protección, Diego Palacio, el Defensor hace varias observaciones.


En una extensa misiva en la que evalúa la inconveniencia de varios de los decretos contenidos en la Emergencia Social dictada por el Gobierno, la Defensoría del Pueblo le pidió al Ministerio de la Protección reexaminar y reconsiderar estas medidas y, en su defecto, buscar mecanismos concertados con los actores del sistema para garantizar la sostenibilidad de la seguridad social de los colombianos.
En primer término, la Defensoría del Pueblo observó que si bien es comprensible garantizar los recursos para el sistema de salud, es preocupante que los decretos afecten principios contenidos en convenios internacionales. Por ejemplo, el organismo cuestionó la posibilidad de que los usuarios del sistema tengan que acudir a la figura de las cesantías, afectando su capacidad de ahorro.
En opinión de la Defensoría del Pueblo, una medida de tal naturaleza incide negativamente en las opciones de una familia para proveer soluciones de vivienda o educación, o incluso en el derecho de una vejez digna. Además, puede convertirse en una barrera de acceso al dilatar innecesariamente la atención oportuna de los usuarios, mientras espera que se surtan los trámites de obtención de sus ahorros o créditos.
De la misma manera, el defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, llamó la atención sobre aquellas medidas que limitan la libertad que tienen los médicos para decidir cuál es el tratamiento que más conviene a un paciente, supeditando sus decisiones a evidencias científicas o relaciones de costo-efectividad. Una restricción de tal tipo implica la pérdida de oportunidad del paciente para restablecer su salud y, en el peor de los casos, conlleva a diagnósticos tardíos.
La Defensoría del Pueblo consideró que las sanciones a los médicos tratantes restringen su marco de actuación y pueden desestimular la formación de los especialistas, puesto que los médicos generales serían quienes realicen actividades de baja y mediana complejidad. En particular, esta situación podría ser notoria en casos de pediatría, ginecoobstetricia o anestesiología.
En su carta al ministro de la Protección, Diego Palacio, considera importante obtener recursos a partir de los juegos de suerte y azar o el impuesto a los licores y el cigarrillo, pero en múltiples aspectos técnicos cree, en general, que es mejor reconsiderar estas medidas, porque son más notorias las afecciones a los afiliados y sus familias, así como a la misma provisión de recursos para el sistema de salud.

http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso185605-los-reparos-de-defensoria-del-pueblo-emergencia-social

Ante una reforma inicua

Ante una reforma inicua
José Alvear Sanin


La transformación del sistema de salud, plasmada en trece decretos dictados con base en un estado de emergencia dudosamente fundamentado, exige el rechazo de una sociedad que por efecto de esas normas retrocede a la época del peor leseferismo manchesteriano.
Por hoy quiero observar cinco aspectos:

1. Impuestos: el aumento de gravámenes sobre sustancias perjudiciales para la salud, como las bebidas alcohólicas y el tabaco, puede convenir en la medida en que el aumento de precios reduzca los consumos, lo que está por verse.

2. Ejercicio de la medicina: los decretos completan la proletarización de la profesión médica, iniciada con la ley 100. Ahora se convierte al médico en simple ejecutor, amenazado con multas aplastantes, de inexorables directrices e instrucciones cuyo único fin es el de reducir costos, eliminando la libertad de sus actos, lo que hace inútil la preparación científica. Sancionar a quien aplica su recto criterio con el propósito de curar al enfermo es algo inaudito, aun en las peores dictaduras comunistas.

3. Efectos prestacionales y pensionales: todo lo que exceda los estrechos límites de la medicina y la odontología de baja complejidad, tendrá que ser pagado por los usuarios. Estos podrán obtener préstamos “blandos” (supongo que con fiadores), o entregar ya sea sus cesantías, o bien su “ahorro pensional”, lo que nos conduce a amargas reflexiones.

¿Cómo hará para adquirir la vivienda de su familia quien tenga que entregar sus cesantías para pagar un tratamiento necesario para su vida?

Quien se vea obligado a entregar su ahorro pensional arrastrará una vejez miserable; y su cónyuge, eliminada así la sustitución pensional, deberá resignarse a la mayor penuria.

4. Supresión de la tutela: a propósito de ese viejo anhelo del doctor Palacio, recuerdo que hace cosa de cuatro años fui invitado a participar en un foro sobre salud pública. Allí el ministro de Protección Social arremetió contra la institución de la tutela, causante a su parecer de todos los males del sistema. Le pregunté si, en caso de que a su señora madre no se le autorizara un procedimiento vital, se negaría él a permitirle esa intervención ante la justicia. Fue notoria la indignación del señor ministro, quien amenazó con abandonar la sala y rehusó responder tan lógica pregunta.

5. Concepción de la ley y la sociedad: casi todas las prestaciones sociales y pensionales del país obedecían, directa o indirectamente, al ideal de un Estado social de derecho, inspirado en muy buena parte por la doctrina pontificia. Por eso quisiera saber cómo se compagina esta reforma de la salud con aquello de “amar al prójimo como a ti mismo”, dentro del catolicismo meramente electoral de un gobierno que, después de una piadosa peregrinación al santuario de Fátima, persiste además en su actuación abortista tan activa como solapada.

***

Desde luego en un país con candidatos presidenciales apenas de peso ligero, no es posible por la vía electoral la reversa de todos los exabruptos que pueden imponerse a un Congreso obsecuente y a una Corte Constitucional cooptada.



http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idedicion=1637&idcuerpo=1&dscuerpo=Sección A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=139856&imagen=051021061050josealvearsanin.jpg&vl=1&r=opinion.php

Decretos deben derogarse: médicos

Decretos deben derogarse: médicos
Ángela Quintero Velandia - 0 Comentarios aquintero@larepublica.com.co
Publicado: 03.02.2010


Bogotá. La controversia generada por las declaraciones del ministro de la Protección Social, Diego Palacio, en torno a un "acuerdo" con la Academia Nacional de Medicina, hizo reaccionar a sus directivos.

La Asociación rechazó de manera enfática dicha afirmación y reiteró su rechazo a los decretos de la Emergencia Social.

Tanto el ex presidente de la Academia, José Félix Patiño, como el actual, Gustavo Malagón, insistieron en la necesidad de derogar los decretos que tienen fuerza de ley, al considerar que aunque con la reglamentación se arreglan algunos errores, no servirán para subsanarlos completamente.

¿Cuál es la posición de la Academia Nacional de Medicina frente a los decretos de la Emergencia Social?
La posición de la Academia, como lo ha reiterado el presidente (Gustavo Malagón), sigue siendo la misma y es que no estamos de acuerdo con el paquete de decretos ley y que la única solución que se ve es que se deroguen.

¿Cuál fue el motivo de la reunión con el ministro de Protección, Diego Palacio?
Lo que se hizo fue atender un llamado del ministro para que estudiáramos dos decretos reglamentarios que están como proyectos en la página del Ministerio. La Academia se reunió con el ministro y miró los decretos, les añadió algunas cosas, les modificó otras y se las envió al ministro.

¿A qué conclusión se llegó al término de esta reunión?
Lo único que vimos fue como una buena disposición del ministro por corregir lo que evidentemente fue un error garrafal.

¿Cuáles son los aportes de la Academia a los decretos reglamentarios?
Primero que todo hay un decreto que tiene que ver con la autonomía intelectual del médico en la toma de decisiones, que es la esencia de la medicina y como el decreto ley dice que las guías llamadas estándares serán de obligatorio cumplimiento, la Academia propuso que fueran de obligatorio cumplimiento como punto de referencia para que el médico pueda tomar sus decisiones. Es un avance significativo para los galenos y el ministro lo acogió.

¿Qué se determinó con respecto a las sanciones?
Si hay lugar a ellas, serán responsabilidad del Tribunal de Ética Médica, que está compuesto por médicos.

¿El ministro acogió la iniciativa de que no se impongan sanciones económicas?
No, el ministro no la puede acoger porque ya está en el decreto ley. Él no puede modificar eso, sólo lo puede hacer con una ley, lo que sí acogió fue que esto fuera motivo de disposición de los tribunales de ética médica, que son los que deben juzgar si un profesional actuó en forma deficiente.

¿Cuál es el sentido de la comunicación que expedirá la Academia en las próximas horas?
Sin lugar a dudas va a decir que es equivocado el sentido que le dieron algunos medios, como si la Academia estuviera aceptando los decretos ley como si hubiera un convenio. No. La Academia no puede aceptar los decretos ley y ahí nos sostenemos y seguiremos insistiendo en buscar su derogación, pero lo que sí hacemos es contribuir con el Gobierno, como nos corresponde, en los decretos reglamentarios que en algo puedan suavizar la situación.

¿Habrá un nuevo acercamiento con el ministro de Protección?
No le veo objeto, pues que los decretos son inaceptables.

"Mientras subsista la ley la profesión médica está esclavizada"
El ex presidente de la Academia Nacional de Medicina, José Félix Patiño, criticó los decretos expedidos bajo el amparo de la emergencia social y aseguro que "mientras subsista la ley la profesión médica está esclavizada, atada, amarrada y entonces no tendría sentido estudiar medicina sino hacer una carrera en el Sena de técnicos que pudieran aplicar las normas que se expidan. El galeno afirmó que estas medidas van en contra de la profesión porque privilegian a las EPS y no a los pacientes. "La profesión es para tener un juicio racional y buscar lo mejor para el paciente frente a una constante incertidumbre que el ser humano en su comportamiento biológico".



Gustavo Malagón, presidente de la Academia Nacional de Medicina se refiere al tema de la emergencia social
¿En el trabajo que se hizo con el Ministerio, en dónde quedan los usuarios?
Cuando nosotros estamos defendiendo la autonomía no estamos buscando un beneficio exclusivo para el médico sino que estamos propendiendo para que tenga la oportunidad en su ejercicio de prestar un mejor servicio para el usuario, para que le formule lo que necesita, sin estar frenado por una disposición legal por miedo a las sanciones.

¿En qué otro tema relacionado con los usuarios ha intervenido la Academia?
Nosotros intervinimos en la parte relacionada con el régimen subsidiado en lo que hace referencia a los esfuerzos económicos que debían hacer para pagar los mayores costos en atención de salud, pero quedó claro que esto iba dirigido solamente al contributivo que estuviera en capacidad de sufragar esos costos. La atención de urgencias se presta al paciente tenga o no dinero, así está establecido desde un comienzo y está sustentado en esos decretos leyes.

¿Cuál es el objetivo de la Academia con estas intervenciones?
Propendemos por igual por la calidad en la atención de los servicios de salud y buscamos como Academia que la atención se lleve a todos los colombianos. Buscamos además que el esquema de este sistema de salud se haga dentro de la satisfacción de los actores, no sólo con una mejor remuneración, no. Lo que se quiere es que tengan menos condicionantes para su ejercicio.

¿Qué le dice la Academia a las organizaciones que están pendientes de su pronunciamiento frente a la Emergencia Social?
El marco de referencia es el decreto ley y mientras no sea modificado por otro instrumento que tenga igual o mayor fuerza, estamos hablando de situaciones ad latere, que serían los decretos reglamentarios, que pueden ser fruto de la buena voluntad del ministro, pero que obviamente él entiende que con el decreto reglamentario no está derogando nada, sino que simplemente está aliviando un poco la situación del decreto marco.

¿Pedirán entonces la derogación de todos los decretos?
Ya lo hemos dicho desde la semana pasada. Después de una argumentación somera exponíamos que había aspectos que considerábamos lesivos, no sólo para el desarrollo del sistema de seguridad social y el manejo económico del mismo, sino para las profesiones de la salud en general. Entonces mal haríamos en estar de acuerdo con eso.

Pero la academia participa en la redacción de la reglamentación...
La posición de la Academia como órgano asesor del Gobierno de ninguna manera nos coarta para poder opinar en forma constructiva como se está haciendo, sin belicosidad, sin guerrear, sin entrar en argumentaciones de mal gusto, podemos continuar buscando que se cumplan unas normas dentro de un derecho natural que tiene la profesión médica , para protestar por lo que considera que es injusto tanto para los actores como para los usuarios.

¿Qué se puede hacer frente a estos decretos – leyes?
Pueden hacer todas las reglamentaciones que quieran. La esencia de esta legislación está contenida en los decretos – leyes marco, pero en ninguna forma la reglamentación está modificando el espíritu de esos decretos con fuerza de ley.

¿Esperarían que la Corte Constitucional los declare inexequibles?
No nos podemos adelantar a presagiar lo que pueda pasar. La última palabra la tiene el Gobierno en ese sentido y según lo que exprese, actuarán los demás órganos del poder público. Es posible que el Congreso ya esté interesado en este tema y que la Corte Constitucional haya entendido la trascendencia de estas disposiciones y esté pendiente de estudiarlas para hacer algún pronunciamiento.

¿Acudirán a alguna herramienta jurídica para lograr la derogatoria?
No. La Academia Nacional de Medicina maneja esta situación con extraordinaria prudencia y no estamos interesados en interponer recursos legales en este momento.


http://www.larepublica.com.co/archivos/ACTUALIDADECONOMICA/2010-02-03/decretos-deben-derogarse-medicos_92405.php

Convocan a marcha contra los decretos de emergencia social

martes, 2 de febrero de 2010

Convocan a marcha contra los decretos de emergencia social
FACEBOOK Más de 32 mil miembros se han unido para participar de la movilización en contra de los decretos de emergencia social, convocada desde la red social Facebook.
Martes 2 Febrero 2010

Tras la polémica generada por los decretos de emergencia social expedidos por el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, un grupo en Facebook está convocando a una multitudinaria marcha para rechazar estas medidas.
 
Como ha sucedido en ocasiones anteriores, las redes sociales se están convirtiendo en un espacio de movilización social, tal es el caso del grupo"marcha del 6 de febrero contra los decretos de emergencia social 2010" que el martes ya contaba con 34000 miembros.
 
La jornada de protesta, según la convocatoria, se desarrollará el próximo sábado 6 de febrero entre las 9 de la mañana y las 12 del medio día en las principales ciudades del país.
 
En Bogotá, la concentración se hará en la calle 72 con carrera séptima y el Parque Nacional, a las 9 de la mañana para luego dirigirse hacia la Plaza de Bolívar


http://www.semana.com/noticias-problemas-sociales/convocan-marcha-contra-decretos-emergencia-social/134469.aspx


"Decretos de emergencia social son un atentado contra la medicina"

"Decretos de emergencia social son un atentado contra la medicina"

Bogotá. El Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Gustavo Malagón, rechazó los decretos con los cuales se pretendía subsanar la crisis del sector salud.

Estos decretos "representan un atentado contra la medicina y la profesión, atentado que nunca se había registrado ni en esta ni en ninguna democracia".

El pronunciamiento fue hecho a través de un comunicado de prensa publicado el lunes por la Academia Nacional de Medicina. En el documento, Malagón deja claro que la Academia ha manifestado en diferentes ocasiones su protesta frente a las medidas, "por lo que representa una creciente desprofesionalización de la medicina, que se encuentra atrapada en un sistema de aseguramiento que es de carácter eminentemente comercial".

Acorde con el comunicado, para la Academia los decretos expedidos significan la abolición del componente más importante: la autonomía del profesional de la salud. De igual forma, destaca que "las guías o estándares no pueden ser camisa de fuerza que obliguen al médico a pasar por encima del juicio racional para determinar qué es lo mejor para el paciente".

Con respecto al tema de las sanciones para los médicos que se aparten de lo estipulado en estas guías, el documento clarifica que por más elaboradas que parezcan, por razones de buen juicio clínico, no puede ser motivo de sanciones, y que estas representan una afrenta que la profesión médica no puede aceptar.

La Academia también rechazó que dentro de los decretos se califiquen los servicios no POS, como prestaciones excepcionales, y que se busque abolir el propósito primordial del aseguramiento, "que es precisamente atender los cuadros clínicos de mayor complejidad".

SOCIEDADES CIENTÍFICAS EN DESACUERDO

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) manifestó su rechazo frente a los decretos emitidos en el marco de la emergencia social, a través de un comunicado expedido el domingo.

En el documento el Presidente de ACSC, Javier Pérez, expresó que "los decretos atentan contra el pleno ejercicio del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos, vulneran la autonomía del ejercicio de los profesionales de la salud, y ponen en peligro la seguridad y la calidad de la atención médica".

En el comunicado la Asociación dejó claro que desautoriza el uso indebido de ACSC en el aval de la totalidad de los decretos de emergencia.

PACIENTES DE ALTO COSTO SE PRONUNCIAN

Pro su parte Luz Victoria Salazar, Directora de Acoper, una de las asociaciones para pacientes de alto costo, expresó que la declaratoria de emergencia y los decretos "pasaron de ser una esperanza para la vida de los pacientes que depende o puede llegar a depender de un procedimiento o medicamento no POS, a un atentado dirigido desde el Estado a sus ciudadanos".

El pronunciamiento fue hecho por Salazar en un comunicado publicado el lunes, en el que expresó su indignación ante la medida que evalúa los estados financieros de los pacientes que requieren servicios no POS. Según la directora, esta medida cuestiona las necesidades del paciente y el principio de equidad que tienen todas las personas de ser atendidas.

La Directora de Acoper resaltó que como solución "esperaría por ejemplo, medidas que eliminen sobrecostos por intermediación, con altísimos recobros al sistema, una de las prácticas que muchos conocemos, están desangrando los dineros de la salud".



http://www.larepublica.com.co/archivos/ACTUALIDADECONOMICA/2010-02-02/decretos-de-emergencia-social-son-un-atentado-contra-la-medicina_92289.php

Puntos clave de los 10 decretos de la Emergencia Social

Puntos clave de los 10 decretos de la Emergencia Social


DECRETO 126

Dicta disposiciones en materia de inspección, vigilancia y control para la lucha contra la corrupción dentro el sistema de salud y establece modificaciones y adiciones al Código Penal, destinadas a establecer sanciones para los responsables.

Se fijan controles específicos a los precios de los medicamentos y los insumos médicos; con ese fin se refuerzan funciones de la Superintendencia Nacional de Salud y de los entes territoriales.

Se enfatiza en la obligatoriedad de atender urgencias sin condiciones de ninguna especie y se anuncian sanciones para todo aquel que ponga en riesgo la vida de los ciudadanos, eluda pagos en el sistema general de seguridad social en salud, incumpla pagos de afiliación o viole cualquier disposición de atención a los usuarios.

DECRETO 127

Se fija un IVA del 14 por ciento sobre las ventas de cervezas nacionales y extranjeras, por un año (hasta diciembre del 2010). Los ingresos que se generen por este aumento se destinarán a financiar los servicios no POS que soliciten los colombianos. A partir del primero de enero del 2011, todo el IVA de cerveza y juegos de azar se destinará al mismo rubro.

A partir del primero de febrero de este año se incrementa el impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco: 650 pesos por cajetilla de 20 unidades para el 2010; para el 2011 serán 700 pesos. En el 2010 el 21 por ciento del recaudo bruto del impuesto al consumo de cigarrillo será para la salud y a partir del primero de enero del 2011 será el 24 por ciento.

Además, del total recaudado por consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, una vez descontado el IVA, los departamentos destinarán el 8 por ciento para la unificación de los planes de salud (POS) de los colombianos.

DECRETO 128

Les cambia el nombre a los servicios no POS por el de "prestaciones excepcionales en salud".

Este decreto define tales prestaciones como servicios de salud extraordinarios, que deben ser autorizados por un comité técnico, que también crea la norma.

Hasta hoy estos servicios, a los que acceden los pacientes vía tutela, son cubiertos por el sistema de salud. El 128 establece que dichas "prestaciones excepcionales" deberán ser financiadas, total o parcialmente, por los afiliados que las soliciten, previo análisis de sus ingresos y de su patrimonio individual y familiar.

Se da la posibilidad de que los pacientes sin solvencia económica paguen el servicio médico con cesantías, ahorros pensionales e incluso con préstamos bancarios.
Para los casos de ciudadanos que carezcan por completo de recursos, se creó un fondo específico (el Fondo de Prestación Excepcional en Salud Fonprés), que subsidiará dichos gastos. Sin embargo, el decreto deja sentado que éste sólo cubrirá dichos gastos hasta que la plata del Fondo alcance.

El Fonprés funcionará como una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social, sin personería jurídica ni planta de personal, que se regirá por el derecho privado (será administrado por una fiducia y tendrá un consejo de administración conformado por los ministros de Protección Social, de Hacienda, el director de Planeación, el Instituto Nacional de Salud, el Invima y un representante del Presidente de la República).

DECRETO 129

Controla la evasión y la elusión en las cotizaciones, de empleadores y trabajadores, para lo cual se verificarán ingresos mediante el cruce de todas las bases de datos disponibles.

DECRETO 130

Dicta disposiciones frente a los juegos de suerte y azar. Se da un plazo máximo de un año para cobrar premios ganados. Pasado ese tiempo, todos los recursos por premios no cobrados se destinarán a la unificación de los planes de salud (POS).

Se establecen normas sobre giros directos a los fondos de salud seccionales por parte de los juegos de azar. También se fijan pautas para la comercialización y administración de las loterías y un control específico a la ilegalidad y a la fiscalización de estos juegos. Se definen sanciones y se regula el monopolio rentístico en estas áreas.

DECRETO 131

Se crea el sistema técnico científico en salud, cuya finalidad es la producción de conocimiento para la prestación del servicio público de salud en condiciones estandarizadas. Estará compuesto por los ministerios de la Protección Social, Hacienda, Colciencias y tres profesionales de la investigación en economía en salud.

Esta norma redefine el concepto de Plan Obligatorio de Salud (POS) como el conjunto esencial de servicios para la atención de cualquier condición de salud, definidos de manera precisa con criterios de tipo técnico y con participación ciudadana, a que tiene derecho todo afiliado al sistema de salud en caso de necesitarlo.

Prioriza la prevención de la enfermedad y la atención de baja complejidad en medicina y odontología general. Sólo admitirá el manejo especializado de condiciones de salud cuando se cuente con evidencia científica y evidencia de costoefectividad que lo aconseje.

Con ese propósito se fijarán límites claros, de acuerdo con la capacidad financiera del Estado y la condición socioeconómica de las personas. Se privilegiarán las necesidades colectivas sobre las necesidades individuales.

El POS de los colombianos tendrá un listado 'taxativo' de medicamentos, intervenciones, procedimientos e insumos. Sólo se tendrán referentes basados en evidencia médica. Dicho POS deberá ser actualizado teniendo en cuenta el avance de la ciencia y las condiciones económicas y financieras del país. Será actualizado una vez al año por la Comisión de Regulación en Salud (Cres).

Cuando los médicos se aparten de los estándares definidos en dicho POS, y ocasionen daños al sistema general de seguridad social en salud, incurrirá en faltas que serán sancionadas con multas entre los 10 y los 50 salarios mínimos mensuales.

La norma sostiene que se privilegiará la posibilidad de que la gente adquiera por planes de medicina prepagada para complementar los servicios no POS.

Cualifica los conflictos de intereses entre los médicos y genera pautas para la reforma de la Ley de Ética Médica.

DECRETO 132

Fija pautas para optimizar el flujo de recursos del régimen subsidiado de salud. Crea un patrimonio autónomo para los recursos del régimen subsidiado en salud, que girará directamente a las EPS de las regiones. Los municipios sólo harán seguimiento al aseguramiento de sus afiliados.

DECRETO 133

Fija medidas para mejorar el flujo de recursos entre pagadores y prestadores del servicio de salud.

Se establece que dentro de los 15 días siguientes a la prestación de los servicios, los pagadores cancelen por lo menos el 60 por ciento de su valor.

Las glosas, en caso de reclamaciones, deben hacerse dentro de los 30 días siguientes a la prestación del servicio. Los valores no glosados tienen una fecha límite de pago de 30 días. De no pagarse dentro de los plazos establecidos, deben reconocerse intereses. Podrán pactarse acuerdos por pronto pago.

Sólo se podrán capitar los servicios de baja complejidad; la salud pública (que no podrá capitarse) deberá contratarse bajo un esquema de inducción de la demanda.

La norma dicta medidas para racionalizar los servicios de los hospitales públicos y dispone que las EPS del régimen subsidiado contraten hasta el 60 por ciento del gasto con estas instituciones.

Se dictan también medidas para sanear fiscalmente los hospitales. El Estado los calificará según su riesgo financiero.

DECRETO 134

Se adicionan al presupuesto de rentas y recursos de capital del Presupuesto General de la Nación cerca de 559 mil millones de pesos, con cargo a la cuenta Ecat del Fosyga. Ese dinero irá al Fonprés y al presupuesto de la Cres.

DECRETO 135

Se distribuye hasta el 30 por ciento de los recursos del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (Frisco) para programas de prevención, mitigación y superación y desarrollo institucional en el marco de una política nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas.


http://www.eltiempo.com/colombia/politica/puntos-clave-de-los-10-decretos-de-la-emergencia-social_7019867-1

Emergencia Social prácticamente elimina servicios que están fuera de los planes de salud (POS)

Emergencia Social prácticamente elimina servicios que están fuera de los planes de salud (POS)



Los decretos sobre los servicios de salud generarán controversia en los próximos días.

Decretos plantean que pacientes paguen por estos servicios con su patrimonio, cesantías, ahorros pensionales e incluso préstamos bancarios. Se bloquearían tutelas.


Aunque la Emergencia Social se generó para buscar recursos conducentes a subsanar déficits del sector salud, algunos de los diez decretos dados a conocer contienen reformas sustanciales al sistema de salud. Algunas de ellas generarán, sin duda, controversia.

La primera está contenida en el decreto 128, que les cambia el nombre a los servicios no POS por el de "prestaciones excepcionales en salud".

Este decreto define tales prestaciones como servicios de salud extraordinarios, que deben ser autorizados por un comité técnico, que también crea la norma.

Hasta hoy estos servicios, a los que acceden los pacientes vía tutela, son cubiertos por el sistema de salud.

El 128 establece que dichas "prestaciones excepcionales" deberán ser financiadas, total o parcialmente, por los afiliados que las soliciten. Con ese fin, éstos serán objeto de un análisis exhaustivo de sus ingresos y de su patrimonio individual y familiar.

Para los casos de pacientes que no tengan solvencia económica, se abre la posibilidad de que paguen el servicio médico con sus cesantías, los ahorros pensionales e incluso con préstamos bancarios.

Para los casos de ciudadanos que carezcan por completo de recursos, se creó un fondo específico (Fonprés), que subsidiará dichos gastos. Sin embargo, el decreto deja sentado que éste sólo cubrirá dichos gastos hasta que la plata del Fondo alcance.

El decreto 131, por otra parte, reforma la Ley 100 y redefine el concepto de POS. En adelante, éste prioriza la atención de baja complejidad en medicina y odontología general y sólo permitirá el manejo por especialistas "cuando se cuente con la evidencia científica" y no se afecten los costos del sistema de salud.

De paso, esta norma restringe la posibilidad de interponer tutelas al fijar sanciones de hasta 50 salarios mínimos mensuales a los médicos u odontólogos que formulen por fuera del POS establecido.

Empiezan las reacciones

Frente a la expedición de estos decretos, Juan Carlos Giraldo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, aseguró que se trata de una reforma improvisada del sistema de salud, que afecta negativamente el derecho a la salud de los colombianos: "Es tan regresiva, que no parece una reforma hecha por Álvaro Uribe", dijo Giraldo.

Por su parte, Javier Pérez, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, afirmó que estas disposiciones generan zozobra, incertidumbre y temor para la práctica médica y odontológica en el país.

El vicepresidente de la misma Asociación, Rodrigo Córdoba, calificó de "salvaje" la reforma "que además complica los problemas estructurales del sector y les pone límites a los derechos de los pacientes".

Álvaro Cardona, decano de la Facultad Nacional de salud Pública de la Universidad de Antioquia, opina que "la reforma es un golpe de mano al Congreso de la República y a la Comisión de Regulación en Salud, y una bofetada a la atención en salud de la población no rica, que son la mayoría de los colombianos".

REDACCIÓN SALUD

http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7019270.html

César Nombela: La vida humana supera lo puramente biológico”

César Nombela: La vida humana supera lo puramente biológico”


El catedrático César Nombela ha pronunciado la conferencia de clausura de las II Jornadas de Bioética de la UCAM
César Nombela: La vida humana supera lo puramente biológico”

La Universidad Católica San Antonio (UCAM) ha clausurado esta mañana las II Jornadas Bioética Contemporánea, organizadas por el departamento de Ciencias Humanas y Religiosas.

En el acto de clausura han intervenido el vicerrector de Asuntos Religiosos, José Alberto Cánovas, y la coordinadora del congreso, Gloria María Tomás, que ha leído las conclusiones del mismo.

Entre los ponentes de esta última jornada, cabe señalar la intervención del catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, César Nombela que ha disertado sobre ‘La vida humana, referencia fundamental para la Bioética’.

Al acto han asistido el presidente de la Universidad, José Luis Mendoza, y el director del departamento de Ciencias Humanas y Religiosas, entre otros representantes de la institución.

El catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, César Nombela, ha ofrecido una ponencia bajo el título ‘La vida humana, referencia fundamental para la Bioética”.

Según Nombela,” la vida humana supera lo puramente biológico”, y ha explicado que “actualmente, y especialmente en los últimos 60 años, se ha producido un auge de las ciencias de la vida; pero en el conocimiento de la vida no sólo es necesario conocer los fundamentos científicos, sino también la significación de la vida, la bioética, ya que sin ella no es posible entender la dignidad de la vida humana”.

La coordinadora del simposio y profesora de la UCAM, Gloria María Tomás, en su intervención sobre ‘La corporalidad humana’, ha explicado que ‘el cuerpo humano es parte integrante y, a la vez, expresión de la persona creada a imagen y semejanza del Dios invisible.

El cuerpo humano, al estar dotado de significado es ciertamente el nudo antropológico donde se resuelve o se deforma el misterio del hombre”.

El vicepresidente de la Sociedad Murciana de Bioética, y profesor de Bioética de la UCAM, Modesto Ferrer, en su ponencia sobre ‘La Bioética en el Magisterio de Benedicto XVI’, ha afirmado que “existe una relación entre ética de la vida y ética social.

No puede tener bases sólidas una sociedad que, mientras afirma valores como la dignidad de la persona, la justicia y la paz, se contradice radicalmente aceptando y tolerando las más variadas formas de menosprecio y violación de la vida humana, sobre todo si es débil y marginada”.

Por otro lado, el profesor de Bioética de la UCAM, Juan Antonio Marín, en su ponencia titulada ‘¿Animales con derechos?, ha señalado que “los animales no tienen derechos, pero tampoco el hombre tiene todos los derechos sobre los animales”.

Entre las conclusiones finales del congreso, leídas por la doctora Gloria María Tomás, cabe destacar “el valor inalienable de la persona, sustrato del orden público, y por tanto, la fuente de todos los derechos humanos”.

Respecto a la objeción de conciencia, se ha concluido que “la auténtica relación entre la conciencia personal y la ley, hace preciso el reconocimiento jurídico de la objeción de conciencia como manifestación de respeto a la dignidad de la persona”.



http://www.murcia.com/noticias/2010/01-30-cesar-nombela-vida-humana-supera.asp

César Nombela: La vida humana supera lo puramente biológico”

César Nombela: La vida humana supera lo puramente biológico”


El catedrático César Nombela ha pronunciado la conferencia de clausura de las II Jornadas de Bioética de la UCAM
César Nombela: La vida humana supera lo puramente biológico”

La Universidad Católica San Antonio (UCAM) ha clausurado esta mañana las II Jornadas Bioética Contemporánea, organizadas por el departamento de Ciencias Humanas y Religiosas.

En el acto de clausura han intervenido el vicerrector de Asuntos Religiosos, José Alberto Cánovas, y la coordinadora del congreso, Gloria María Tomás, que ha leído las conclusiones del mismo.

Entre los ponentes de esta última jornada, cabe señalar la intervención del catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, César Nombela que ha disertado sobre ‘La vida humana, referencia fundamental para la Bioética’.

Al acto han asistido el presidente de la Universidad, José Luis Mendoza, y el director del departamento de Ciencias Humanas y Religiosas, entre otros representantes de la institución.

El catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, César Nombela, ha ofrecido una ponencia bajo el título ‘La vida humana, referencia fundamental para la Bioética”.

Según Nombela,” la vida humana supera lo puramente biológico”, y ha explicado que “actualmente, y especialmente en los últimos 60 años, se ha producido un auge de las ciencias de la vida; pero en el conocimiento de la vida no sólo es necesario conocer los fundamentos científicos, sino también la significación de la vida, la bioética, ya que sin ella no es posible entender la dignidad de la vida humana”.

La coordinadora del simposio y profesora de la UCAM, Gloria María Tomás, en su intervención sobre ‘La corporalidad humana’, ha explicado que ‘el cuerpo humano es parte integrante y, a la vez, expresión de la persona creada a imagen y semejanza del Dios invisible.

El cuerpo humano, al estar dotado de significado es ciertamente el nudo antropológico donde se resuelve o se deforma el misterio del hombre”.

El vicepresidente de la Sociedad Murciana de Bioética, y profesor de Bioética de la UCAM, Modesto Ferrer, en su ponencia sobre ‘La Bioética en el Magisterio de Benedicto XVI’, ha afirmado que “existe una relación entre ética de la vida y ética social.

No puede tener bases sólidas una sociedad que, mientras afirma valores como la dignidad de la persona, la justicia y la paz, se contradice radicalmente aceptando y tolerando las más variadas formas de menosprecio y violación de la vida humana, sobre todo si es débil y marginada”.

Por otro lado, el profesor de Bioética de la UCAM, Juan Antonio Marín, en su ponencia titulada ‘¿Animales con derechos?, ha señalado que “los animales no tienen derechos, pero tampoco el hombre tiene todos los derechos sobre los animales”.

Entre las conclusiones finales del congreso, leídas por la doctora Gloria María Tomás, cabe destacar “el valor inalienable de la persona, sustrato del orden público, y por tanto, la fuente de todos los derechos humanos”.

Respecto a la objeción de conciencia, se ha concluido que “la auténtica relación entre la conciencia personal y la ley, hace preciso el reconocimiento jurídico de la objeción de conciencia como manifestación de respeto a la dignidad de la persona”.



http://www.murcia.com/noticias/2010/01-30-cesar-nombela-vida-humana-supera.asp

La SIBI hace «memoria» con un libro

La SIBI hace «memoria» con un libro
25.01.10 - 02:20 -
GIJÓN.

Sus páginas recogen «con orgullo» 12 años de vida y respaldos, incluidos los de varios premios Nobel, pero especialmente da fe del «programa pedagógico»
La publicación compila la actividad de la Sociedad Internacional de Bioética desde 1997
«El programa con estudiantes de Secundaria justifica por sí mismo la existencia de la SIBI», dice Palacios
Congresos, premios y conferencias están en la publicación que no olvida el puesto dado a Gijón en el mundo
En septiembre de 2007, cuando el calendario le recordó que llevaban 10 años trabajando por un sueño orientado a la reflexión de la Bioética, que había pasado toda una década desde que la comunidad científica del mundo le daba el sí rotundo para poner en marcha su proyecto de deliberación abierta y propuestas, Marcelo Palacios, alma y cuerpo de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), decidió recuperar todos los recuerdos y envolverlos en un libro. «No una publicación joya, sino un volumen de memoria», dice ahora, ya con las maquetas en la mano, revisándolas para que entren en la imprenta, más de dos años después de poner en marcha la idea, pues el trabajo diario ha echado varios pulsos al de recopilación documental. Pero, finalmente, la obra está acabada. Será presentada en febrero bajo el explícito título '12 años de la Sociedad Internacional de Bioética'.
Con textos de todos los que en aquel primer día de firmas y presentaciones estuvieron presentes en el Teatro Jovellanos donde la SIBI se dio a conocer, justo dos meses antes de la constitución del comité científico que inició sus actividades el 11 de diciembre de 1997 (aunque la Sociedad fue inscrita en el Registro del Patronato de Fundaciones Docentes el 18 de enero de 1998), el libro ofrece un recorrido exhaustivo por todos y cada uno de los hitos de la institución afincada en Gijón y con sede definitiva desde hace siete años en el restaurado edificio de la 'Gota de leche'. Y hace ese recorrido no sólo con verbo, sino y sobre todo, con imágenes.
La que abre el volumen, como otras muchas de su interior, salió de los archivos de EL COMERCIO y recoge, precisamente, aquella memorable jornada de setiembre en el Teatro Jovellanos, en la que el entonces alcalde y hoy presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, hacía los honores, junto al que fuera rector de la Universidad de Oviedo, el fallecido Julio Rodríguez, los dos primeros patronos nombrados para la causa, junto a Marcelo Palacios.
Tras esa fecha fueron muchas las que pasaron a la historia y hoy son parte del libro. La segunda más importante en el paseo cronológico la protagonizaron quienes en diciembre de 1997 dieron cuerpo al Comité Científico. Agni Vlavianos (Greecia), Amos Shapira (Israel), Maurice Dooley (Irlanda, Santa Sede), José Elizalda (U.E, Bruselas) Erwin Bernat (Austria), Alain Pompidou (Francia), Ferenz Oberfrank (Hungría), Erwin Deutsch (Alemania), Jean Michaud (Francia) y Guido Gerin (Italia), que posaron para la causa al lado, entre otros, de los españoles Santiago Dexeus, Margarita Salas, Santiago Grisolía (España).
Hoy ese comité ha crecido en miembros. Lo ha ido haciendo a medida que la propia SIBI ha ido dando pasos de gigante en sus tarea de difundir la Convención de Asturias (la Convención sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina del Consejo de Europa firmada en Oviedo), que fue el germen del que partió el sueño. Y ha ido creciendo, lógicamente, a medida que sus logros se iban multiplicando en favor del conocimiento de la Bioética, «siempre con la finalidad de lograr su plena aplicación en los ámbitos de las ciencias y tecnologías médicas, biológicas, medioambientales y alimentarias», procurando, dice su carta fundacional, «sus desarrollos jurídico y pedagógico, tanto a nivel nacional como internacional, y estimulando el análisis de los problemas concretos de la aplicación de los avances».
En '12 años de la Sociedad Internacional de Bioética', articulado en 25 capítulos, se da cuenta de cada uno de esos pasos. Se da fe de los seis congresos mundiales ya celebrados (en 2011 se desarrollará el séptimo), de las actas fruto de esos encuentros y de las conferencias que han traído a Gijón -«y puesto su geografía y existencia en el mapa del mundo científico», como se apresura a decir Palacios- a algunas de las principales personalidades del mundo de la ciencia y del pensamiento, incluidos varios premios Nobel como el francés Jean Dausset o el poeta nigeriano Wole Soyinka.
También se repasan en sus páginas los premios concedidos. El último se entregará en unos días a la bioquímica de la Universidad del País Vasco Mertxe de Renobales Scheifler, por su trabajo titulado 'Alimentos más sostenibles: las semillas transgénicas en la agricultura ecológica'. Pero si a Marcelo Palacios se le pide extraer una de las crónicas más especiales de las muchas que narra el nuevo libro no lo duda. La del programa pedagógico es la elegida y por eso en '12 años de la Sociedad Internacional de Bioética' se trata este punto con especial orgullo, hacinéndose eco del proyecto iniciado en 2004 y que, según su creador, «justifica la SIBI en sí mismo».
Es, asegura Palacios, su mayor logro. «Los congresos y las conferencias sirven para dar realce a asuntos de sumo interés, incluso para llamar la atención sobre Asturias y Gijón, pero el programa pedagógico está logrando que muchos estudiantes de secundaria se involucren en unos objetivos bioéticos importantísimos. Lo hacen participando en nuestras actividades y conociendo de primera mano a personalidades del mundo que nunca estarían a su alcance». El programa ya ha dado sus frutos. Alguna conferencia por parte de alumnos y profesores y también trabajos publicados. «Son, sin duda, nuestro máximo orgullo», dice el alma de la SIBI, y eso se nota en el volumen que verá la luz en unas semanas y que, por supuesto, también da cuenta de las sesiones de la Sociedad que se han empezado a abrir en el mundo. La primera fue la de Buenos Aires, una sociedad relacionada jurídicamente con la asturiana, que trata temas específicos y «se apoya en nosotros como institución nodriza», un término éste que empieza a ser familiar a 13 años de su constitución.


http://www.elcomerciodigital.com/20100125/cultura/sibi-hace-memoria-libro-20100125.html

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis