Buscar

Cédulas que identifican a las personas por sus genes expide la Universidad Tecnológica de Pereira

martes, 11 de agosto de 2009

Cédulas que identifican a las personas por sus genes expide la Universidad Tecnológica de Pereira

Octubre 16 de 2007


El documento incluye un codigo de barra que incluye los resultados de una muestra de saliva que se toma a la persona en dos minutos y se procesa en 24 horas. Su costo es de 130.000.

Uno de los primeros en tramitarla fue José Henao (*), quien se desempeña como fiscal.

El documento, a la vista, se parece a las últimas que entrega la Registraduría del Estado Civil. Además del código de barras, que revela los marcadores genéticos o de ADN que lo identifican biológicamente, el documento incluye los datos de identidad civil ciudadana, fotografía y huella digital.

Este tipo de cédula es exigido ya en algunos países europeos en sus procesos migratorios. En Colombia, hasta ahora, únicamente la ofrece la UTP.

"La identificación genética se está expandiendo muy rápido, en muchos países del primer mundo ya se utiliza de manera corriente. Hoy en día se necesita más información de la que tiene nuestra cédula de ciudadanía, y esta cédula lo logra", expresó el rector de la UTP, Luis Enrique Arango, al dar a conocer este servicio a la comunidad. Explica que esa muestra de saliva tiende a convertirse en el primer trámite para viajar al exterior.

Lista en 24 horas

Julieta Henao Bonilla, directora del laboratorio de genética de la UTP, que funciona en el Hospital del barrio Kennedy, en Pereira, destaca que se trata de un procedimiento ágil que permite la entrega del documento en 24 horas y la información queda consignada en una base de datos ciudadana creada y respaldada por la vicerrectoria administrativa en la división de sistemas, y con responsabilidad legal institucional a través de la Secretaría General. Agrega que esa identidad genética no es suplantable pues es única en cada individuo, e irrepetible.

"Tenemos una cadena de custodia rigurosa, podemos ejecutar todos los pasos de trazabilidad de la prueba en el laboratorio y de mantenimiento de acceso a la base de datos. La información se oculta mediante claves. La ciudadanía puede confiar en que la Universidad va a salvaguardar toda la información, su perfil de ADN, y que a lo largo del tiempo van a poder acceder a esta información", expresa.

Destaca que hace unas décadas todo lo relacionado con temas de genética y ADN se veían como ciencia ficción pero cada día es más asequible y como en el caso de diabéticos, que ahora basta un leve pinchazo en un dedo para establecer su condición, en las pruebas de ADN se vislumbra un futuro casi similar.

Para este programa la Universidad no necesitó grandes inversiones, pues utilizó la infraestructura existente. Con más de 10 años de experiencia y certificaciones ISO 9001:2000 e internacional ISO IEC 17025, el laboratorio de genética de la UTP realiza para la Comisión Nacional de ADN y la Superintendencia de Industria y comercio su función como Laboratorio Nacional de Referencia para pruebas de ADN frente a otros laboratorios existentes en el país.

Henao cuenta que instituciones de Brasil han contactado a la UTP, para que asesore sus laboratorios en procesos de acreditación de sus pruebas de ADN para criminalista y paternidad.

En procesos de investigación

Mediante esta cédula se agilizan procesos judiciales en casos de desaparecidos, NN, violación o paternidad, entre otros, para establecer la identidad, responsabilidad o inocencia de un individuo.

Basta un cabello, sangre, restos óseos o semen, para esas pruebas, pero la saliva hace menos engorroso el proceso. En caso de violación, si una persona es sindicada injustamente puede pedir que comparen la información de la cédula con las muestras en la víctima, pero también puede darse el caso contrario: las autoridades pueden solicitar la información contenida en la base de datos del laboratorio y establecer así casos de identidad.

Un investigador dice que a futuro, de exigirse a todos los ciudadanos esta cédula, no se repetirían tragedias como la que provocó Luis Alfredo Garavito: con los primeros casos, las muestras de fluidos o cabellos habrían establecido que se trataba de la misma persona actuando en distintos lugares del país, se habría identificado de una vez, salvando decenas de niños.

"No es ciencia ficción, ya se exige en más países y va a ser el documento en el futuro. En la UTP nos estamos adelantado" concluye Henao.

(*) Nombre cambiado para proteger identidad de funcionario

Se podrán conocer enfermedades a futuro

En el ADN o ácido desoxirribonucleico está contenida toda la información genética o rasgos hereditarios de los individuos, las características anatómicas y funcionales que se transmiten o heredan de padres a hijos. Su estudio adquiere cada día mayor importancia en la prevención de enfermedades.

Quienes tramiten su cédula, si desean, pueden firmar un documento en el que aceptan su disposición de participar, a través de esa muestra que se les tomó una vez, en posteriores estudios o investigaciones que realice la universidad.

En posibles estudios de marcadores genéticos de riesgos de infarto, cáncer de mama, enfermedad de Alzheimer y otros males, los resultados globales serán dados a conocer, pero los de cada individuo serán consignados en la base de datos a la que el ciudadano podrá acceder mediante ciertos códigos y claves que se le darán.

El mismo protocolo se aplicará en casos de riesgos ante fármacos y la persona podrá conocer su susceptibilidad o resistencia a ciertos medicamentos. Información para la cédula 331 1779 y 331 5414, en Pereira.

IVAN NOGUERA

REDACTOR EL TIEMPO.COM

PEREIRA.

http://www.eltiempo.com/nacion/cafe/2007-10-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3768981.html

¿La genética será el nuevo horóscopo?

¿La genética será el nuevo horóscopo?

17 OCT 07 Genes y destino ¿Qué los diferencia?


Las tendencias respecto del uso de la información genética ¿Vamos hacia un mundo ADN?



Riesgos y beneficios del "Mundo Gen"



DEBATE

La genética ¿será el nuevo horóscopo?


Los avances en relación con el "mapa" del código genético y los costos cada vez más bajos en la secuenciación del genoma humano pusieron al alcance de la mano los exámenes de ADN. Muchas empresas prometen detectar, vía Internet, posibles o futuros problemas de salud. Pero, entre el mercado y el oráculo, ¿cuáles son los límites éticos y científicos de esta práctica?


BRUNO MASSARE


En junio último, James Watson -quien junto a Francis Crick reveló hace algo más de 50 años la estructura en forma de doble hélice del ADN- presentó el análisis de su propio genoma. El proyecto, que había demandado un millón de dólares y dos meses de trabajo, alumbraba un mapa del código genético del ganador del Premio Nobel en 1962. Pero, para sorpresa de muchos, el científico no quería saberlo todo. Watson, de 79 años, dijo que prefería desconocer una región de su ADN, aquella que indicaría su predisposición o no al mal de Alzheimer.


Si bien la secuenciación completa del código genético de una persona es todavía una empresa costosa -Watson se convirtió en la primera persona en obtenerla, seguido recientemente por el polémico científico y empresario Craig Venter-, el análisis del ADN para la detección de enfermedades o vínculos hereditarios se ha vuelto muy accesible en los últimos años. Tanto, que hoy está disponible a través de empresas que lo ofrecen vía Internet. El mecanismo es simple y no varía demasiado entre quienes lo ofrecen. En primer lugar, hay que tener una tarjeta de crédito a mano para comprar el test a través de una página web (los costos, en general, van de 200 a mil dólares y las enfermedades analizadas, desde predisposición a diabetes hasta cáncer de mama, ovario, colon e infertilidad, entre muchas otras). En segundo término, se recibe un kit que llega por correo, con las instrucciones para -según el análisis en cuestión- tomarse una muestra de saliva o concurrir para un "anónimo" análisis de sangre en un laboratorio asociado. Finalmente, a las tres o cuatro semanas, los resultados quedan a disposición del cliente a través de Internet, con la posibilidad de llamar a un consejero genético para su interpretación.


Los tests genéticos online, como se ha bautizado a los análisis de este tipo, nacidos a la sombra de la baja de costos de secuenciación de ADN y bajo el lema de "darle poder al paciente para tomar decisiones", vienen siendo duramente criticados por ubicarse en los márgenes de las consideradas buenas prácticas en medicina. A saber: los resultados son complejos de interpretar y necesitan de algo más que de una conversación telefónica, dado que el conocimiento acerca de la predisposición a determinadas enfermedades puede tener consecuencias psicológicas y sociales de gravedad; se trata de datos sensibles que deben estar resguardados bajo estrictas normas de seguridad porque pueden derivar en discriminación; el entorno familiar también es afectado por el conocimiento de los resultados; algunos de estos exámenes solamente expresan una probabilidad genética que puede o no desencadenarse a partir de factores ambientales.


En lo que se suele llamar la "genetización" de la medicina, las empresas que utilizan Internet como medio de comercialización son sólo una parte de un fenómeno mucho más amplio, en el que el paciente -gracias al avance de la ciencia- tomaría el poder y desplazaría al médico del centro de la escena. Pero, ¿es realmente así?


El horóscopo del gen


¿Por qué Watson quiere ignorar su probabilidad de sufrir Alzheimer? El científico argumenta que para él no tiene sentido conocer la información de sus genes relacionada con una enfermedad neurodegenerativa que hasta hoy no tiene cura. "El deseo de enterarse o no tiene que ver con la estructura de cada persona, con su historia familiar y con saber qué se puede hacer y qué no. Si no se puede hacer nada, genera mucha angustia y es lógica la duda sobre si tiene sentido conocer la predisposición a un problema sin solución", dice Florencia Luna, doctora en Filosofía, especializada en Bioética.


Sin embargo, incluso en los casos en que sí puede haber un tratamiento, ¿qué hacer? Frente al positivo de un examen de BCRA-1 BCRA-2 (la mutación de este gen predispone al cáncer de mama y ovario) se suceden cada vez con más frecuencia los casos de mastectomías preventivas hechas antes de manifestarse la enfermedad. O bien, se puede cargar con el peso y el conocimiento de un destino heredado, lo que puede volverse una suerte de tortura indefinida. Así las cosas, no se desprende que contar con la información desemboque necesariamente en un beneficio para el individuo.


Víctor Penchaszadeh, profesor de Genética y Salud Pública en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y asesor en el área de Genética de la Organización Mundial de la Salud, tiene una visión crítica respecto de que "la gente busque respuestas mágicas a los problemas de salud". Señala: "Uno tiene derecho a enterarse de sus riesgos, no lo cuestiono, pero quienes buscan información en general no tienen los elementos para manejarla y pueden caer en manos de intereses económicos más que de organismos interesados en promover la salud. Las pruebas genéticas tienen que estar reguladas para evitar efectos negativos".


Los análisis de ADN han aumentado exponencialmente en los últimos años. Según el Centro de Genética y Políticas Públicas de Johns Hopkins University, en Estados Unidos, actualmente hay pruebas para más de 900 enfermedades y se espera que la cifra siga creciendo.


Penchaszadeh, que se graduó en Medicina en la Universidad de Buenos Aires y regresó a la Argentina tras un exilio de 30 años, plantea el interrogante: "A uno le dicen que tiene 40 por ciento de probabilidades de contraer algo. ¿Y entonces? ¿Va a empezar un tratamiento? Sabemos que se han detectado genes relacionados con ciertas predisposiciones, pero el componente genético está exagerado por razones comerciales. Si soy una empresa que hace pruebas para detectar genes predisponentes a la obesidad, por ejemplo, no me importa si la gente no tiene espacio para correr o come mal, yo simplemente detecto ese gen y contribuyo a que se piense que la obesidad es una enfermedad genética. Lo mismo ocurre con el cáncer: hoy no sabemos a qué contaminantes estamos expuestos pero nadie se ocupa de eso; en cambio, de las pruebas genéticas, sí. Y, sin embargo, en el mundo tenemos más casos de cáncer por razones ambientales y de estilo de vida que por cuestiones genéticas".


A su salud


La controversia sobre qué rol juegan las empresas que ofrecen tests genéticos a través de Internet -que actúan como brokers de laboratorios para la provisión de análisis al paciente-cliente- tuvo impacto en esta industria naciente: algunas han desaparecido y otras, como Myriad Genetics, decidieron interrumpir masivas campañas publicitarias para promocionar sus servicios.


DNA Direct es una de las que mejor timoneó las críticas, quizás debido a que desde un principio se rodeó de un equipo de médicos y consejeros genéticos para brindar apoyo previo y posterior a la entrega de los resultados. Desde su oficina en la californiana San Francisco, Ryan Phelan, fundadora y directora de la compañía, asegura que "no quedan dudas de que la información genética debería incorporarse con más frecuencia en el cuidado de la salud y que estos tests serán con el tiempo más accesibles". Y continúa: "Una de nuestras mayores preocupaciones es que los pacientes puedan interpretar correctamente los resultados y los ayudamos a pensar en las consecuencias que tiene hacerse un test y a tomar decisiones con respecto a su salud".


Marcelo Rubinstein, investigador principal del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular del Conicet, le pone paños fríos a la polémica al sostener: "Hay que analizar estos saltos como un peldaño más, como producto de la baja de costos en la secuenciación; en tres años los vamos a tener en el hospital público. Y claro que también se trata de un negocio. Pero es una herramienta que, si está en buenas manos, es útil porque brinda información para decidir. La mayoría de la gente mira los resultados y no entiende nada; ahí es donde tiene que jugar el rol del médico".


Para Luna, "pareciera que es inevitable que el examen genético se generalice, pero lo grave es que se convierta en una mercancía que se aleja del espíritu médico y clínico. En alguna medida es similar a quienes venden paquetes turísticos que incluyen tratamientos de reproducción asistida, se da un viraje de una concepción médico-paciente a otra más de clientela".



La vida después


¿Cómo se vive con el conocimiento de una enfermedad que todavía no se manifestó? Allí reside uno de los problemas de la despersonalización de esta clase de exámenes y donde juega el rol del consejero genético, que puede orientar al paciente acerca de los resultados. No es difícil imaginarse a una persona a quien le detectan predisposición a contraer cáncer de piel alejada sistemáticamente del sol y sometida a exámenes periódicos. "Es información que se tiene que manejar con mucho cuidado porque no estamos hablando de la probabilidad de tener una gripe, y es importante respetar también el derecho del paciente a no enterarse", advierte Luna.


Cristina Pecci es la responsable del área de Calidad de Vida del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires y conoce de cerca lo que implica tener que asimilar la noticia sobre una enfermedad: "Yo veo un problema en que no haya una relación humana en el medio. Crean una falsa expectativa de que uno puede ser independiente en las decisiones que toma. Recibir un diagnóstico no es algo puramente estadístico, hay otros elementos en juego y hay una responsabilidad ética posterior al informe que no puede ser omitida. El sistema de salud tiene que acompañar y hacer un seguimiento de esa persona".


Pecci, que es socióloga y doctora en Psicología, sostiene que los resultados de los tests genéticos le pueden cambiar todos los proyectos de vida a alguien. "¿Cómo vive una persona mientras no se le manifiesta un mal sobre el que tomó conocimiento? Además, hay que saber comunicar y predecir el impacto: no es lo mismo si se trata de un jefe de familia de un hogar con tres hijos que de una persona que vive sola, si hay un círculo familiar que también puede estar en riesgo o si el tratamiento es muy costoso", señala.


Phelan, de DNA Direct, advierte que "cada test está acompañado de recomendaciones acerca de cómo compartir los resultados con los miembros de la familia. Los genes son un asunto familiar y nosotros explicamos cómo se puede comunicar la información de una manera positiva". Pero, claro, no siempre hay intención de comunicarlo. "Hay gente que no quiere que se entere la familia -dice Pecci-. Esa persona necesita de alguien que pueda acompañarlo en ese tramo de su vida. No se puede generalizar: en el Hospital de Clínicas hemos tenido casos de gente con una enfermedad genética como Huntington (enfermedad degenerativa del sistema nervioso, hereditaria y por lo general mortal) que igual decide tener hijos, pero ni las estadísticas ni un manual de comunicación resuelven eso".


El riesgo


La genetización de la medicina va mucho más allá de la oferta por Internet y la gran pregunta es hasta dónde puede llegar. Los límites, hasta ahora, parecen flexibilizarse más al compás del avance técnico que de las regulaciones. "En la Argentina prácticamente no hay legislación al respecto, aunque los genetistas suelen tener bastante claros los límites éticos. Por ejemplo, en lo que hace al abuso del test prenatal", sostiene Salvador Bergel, titular de la Cátedra Unesco de Bioética de la Universidad de Buenos Aires.


El problema no reconoce fronteras. En Francia, el médico Didier Discard, presidente del Consejo Nacional de Etica, criticó recientemente la generalización del diagnóstico prenatal como "una política sanitaria que coquetea con la eugenesia".


Luna, por su parte, advierte sobre un futuro "en el que tengamos una nueva diferencia social: una clase media y una clase alta que planifiquen su maternidad y eviten hijos con problemas genéticos; mientras que una mujer de pocos recursos difícilmente vaya a evaluar este tipo de decisiones, por lo que los problemas genéticos severos podrían reducirse sólo a las clases bajas". Al respecto, Rubinstein considera: "La brecha ya existe con enfermedades como la tubercolosis, que hoy sólo aparece en las clases marginadas, como en las comunidades tobas. Aunque también en las clases altas se trasladan algunas mutaciones, porque somos la única raza que no hace selección natural".


La potencial discriminación también entra en juego en un posible escenario donde el código genético se transforme en una variable de inclusión social. Si bien Bergel considera poco probable que "en la Argentina se vaya a usar en exámenes preocupacionales o en el caso de los seguros de salud, ya que sería un motivo de discriminación y está penado", la posibilidad está latente y de hecho Phelan, desde DNA Direct, la justifica: "Un test genético puede sugerir que hay un riesgo creciente para una determinada condición, y así un empleado puede reducirlo a partir de los resultados".


Rubinstein no cree que el test genético influya en ese sentido: "La discriminación existe con o sin genética. ¿Acaso no se discrimina con los tests psicotécnicos? Si todos tuviéramos el genoma secuenciado como si fuese una cédula de identidad, son tantas las variables que juegan en el medio ambiente que la genética quedaría en un segundo plano".


Penchaszadeh refiere a la situación en Estados Unidos. "Todo contacto con el sistema de salud acarrea riesgos: cada vez que uno se hace un análisis o va al médico, su plan de salud tiene acceso a esos datos, son registros auditables y está dentro de la normativa del seguro de salud, lo que implica el riesgo de discriminación genética -dice-. El precio que se pagó por resguardar la privacidad de los datos de las personas es un control social muy alto". En la Argentina, el problema está unos escalones por debajo, sugiere Penchaszadeh: "El problema acá es la ignorancia, no hay a quién recurrir y a los profesionales de salud idóneos en genética se los puede contar con los dedos de la mano".


Una vez más, en la genética la ciencia parece estar yendo a un ritmo bastante más rápido que las discusiones y las políticas que surgen a su alrededor. Pronto, el genoma entero de una persona -como el de Watson- podría entrar en una tarjeta. "Los genetistas y los médicos son los que tienen que poner las cartas sobre la mesa -concluye Luna-. Detrás de la importación de tecnología y de cierta neutralidad técnica, alguien se tiene que hacer cargo de lo que puede pasar".


Clarín.com


http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=49628&nomCat=

Breve historia de la idiotez ajena

Breve historia de la idiotez ajena

Escrito por Jorge Majfud
20-10-2007 a las 11:32:41
Esta semana el biólogo James Watson volvió a insistir sobre la antigua teoría de la inferioridad intelectual de los negros. Esta antigua teoría fue apoyada por un estudio en los '90 de Charles Murray y Herrnstein sobre "ethnic differences in cognitive ability" que mostraban gráficas de coeficientes intelectuales claramente desfavorables a la raza negra. Ahora Watson, de paso, ha propuesto la manipulación genética para curar la estupidez, pero no menciona si es conveniente curar la estupidez antes de realizar cualquier manipulación genética. También los nazis —y quizás Michael Jackson— eran de la misma idea que Watson. Ni Hitler ni los nazis carecían de inteligencia ni de una alta moral de criminales. Como recordó un personaje del novelista Érico Veríssimo, "durante a era hitlerista os humanistas alemães emigraram. Os tecnocratas ficaram com as mãos e as patas livres".


Veamos dos breves aproximaciones al mismo problema, uno filológico y otro biológico. Ambos ideológicos.
Por sus denuncias a la opresión de los indígenas americanos, Bartolomé de las Casas fue acusado de enfermo mental y sus indios de idiotas que merecían la esclavitud. Es cierto que sus crónicas y denuncias fueron aprovechadas para acusar a un imperio en decadencia por parte de la maquinaria publicitaria de otro imperio en ascenso, el británico. Pero esto es tema para otra reflexión.
El erudito español Marcelino Menéndez Pelayo en 1895 calificó a de las Casas de "fanático intolerante" y a Brevísima Historia, de "monstruoso delirio". Su más célebre alumno y miembro de la Real Academia Española, Ramón Menéndez Pidal, fue de la misma opinión. En su publicitado y extenso libro, El padre Las Casas (1963) desarrolló la tesis de la enfermedad mental del sacerdote denunciante al mismo tiempo que justificó la acción de los conquistadores, como la muerte de tres mil indios en Cholula a manos de Hernán Cortés porque era una "matanza necesaria a fin de desbaratar una peligrosísima conjura que para acabar con los españoles tramaba Moctezuma". Según Menéndez Pidal, Bartolomé de las Casas "era una víctima inconsciente de su delirio incriminatorio, de su regla de depravación inexceptuable". Pero al regresar a España para denunciar las supuestas injusticias contra los indios, "se encontró con la gravísima sorpresa de que su opinión extrema sobre la evangelización del Nuevo Mundo tenía enfrente otra opinión, extrema también, en defensa de la esclavitud y la encomienda. Esa opinión estaba sostenida muy sabiamente por el Doctor Juan Ginés de Sepúlveda [a través de] un opúsculo escrito en elegante latín y titulado Democrates alter, sirve de justis belli causis apud Indos". Una nota al pié dice: "Publicado con una hermosa traducción, por Menéndez Pelayo en Boletín de la Real Acad. De la Historia, XXI, 1891". Ginés de Sepúlveda, basándose en la Biblia (Proverbios), afirmaba que "la guerra justa es causa de justa esclavitud […] siendo este principio y concentrándose al caso del Nuevo Mundo, los indios 'son inferiores a los españoles como los niños son a los adultos, las mujeres a los hombres, los fieros y crueles a los clementísimos, […] y en fin casi diría como los simios a los hombres'". Con frecuencia, Pidal confunde su voz narrativa con la de Sepúlveda. "Bien podemos creer que Dios ha dado clarísimos indicios para el exterminio de estos bárbaros, y no faltan doctísimos teólogos que traen a comparación los idólatras Cananeos y Amorreos, exterminados por el pueblo de Israel". Según Fray Domingo de Soto, teólogo imperial, "por la rudeza de sus ingenios, gente servil y bárbara están obligados a servir a los de ingenio más elegante". Menéndez Pidal insistía en su tesis de la incapacidad mental de quienes criticaban a los conquistadores, como "el indio Poma de Ayala, [que] mira con maliciosos ojos a dominicos, agustinos y mercedarios, mientras advierte que franciscanos, jesuitas y ermitaños hacen mucho bien y no toman limosna de plata". Según Pidal, esto se debía a que "a esos indios prehistóricos, venidos de la edad neolítica, no era posible atraerlos con la Suma teológica de Santo Tomás de Aquino, sino con las Florecillas Espirituales del Santo de Asís".
En su intención de demostrar la enfermedad mental del denunciante, Pidal se encuentra con indicios contrarios y resuelve, por su parte, una regla psicológica que lo arregla todo: "el paranoico, cuando sale del tema de sus delirios, es un hombre enteramente normal". Luego: "Las Casas es un paranoico, no un demente o loco en estado de inconsciencia. Su lucidez habitual hace que su anormalidad sea caso difícil de establecer y graduar". Que es como decir que era tan inteligente que no podía razonar correctamente, o por su lucidez veía ilusiones. Bartolomé de las Casas "vive tan ensimismado en un mundo imaginario, que queda incapaz para percibir la realidad externa, que es la desbordante energía desplegada por España en los descubrimientos geográficos". Una confesión significativa: "Las Casas hubiera sido, dada su extraordinaria actividad, un excelente obispo en cualquier diócesis de España, pero su constitución mental le impedía desempeñar rectamente un obispado en las Indias". De aquí se deducen dos posibilidades: (1) América tenía un efecto mágico-narcótico en algunas personas o (2) los obispos de España eran paranoicos como de las Casas pero por ser mayoría era tenido como algo normal.
Esta idea de atribuir deficiencias mentales en el adversario dialéctico, se renueva y extiende en libros masivamente publicitados sobre América Latina, como Manual del perfecto idiota latinoamericano (1996) y El regreso del idiota (2007). Uno de los libros objetos de sus burlas, Para leer al pato Donald (1972) de Ariel Dorfman y Armand Matterlart, parece contestar esta posición desde el pasado. El discurso de las historietas infantiles de Disney consiste en que, "no habiendo otorgado a los buenos salvajes el privilegio del futuro y del conocimiento, todo saqueo no parece como tal, ya que extirpa lo que es superfluo". El despojo es doble, casi siempre coronado con un happy ending: "Pobres nativos. Qué ingenuos son. Pero si ellos no usan su oro, es mejor llevárselo. En otra parte servirá de algo".
Sócrates o Galileo pudieron hacerse pasar por necios, pero ninguno de aquellos necios que los condenaron pudieron fingir inteligencia. Eso en la teoría, porque como decía Demócrates, "el que amonesta a un hombre que se cree inteligente trabaja en vano".
En Examen de ingenios para las ciencias (1575), el médico Juan Huarte compartía la convicción científica de la época según la cual el cabello rubio —como el de su rey, Felipe II— era producto de un vapor grueso que se levantaba por la fuerza de la inteligencia. Sin embargo, afirmaba Huarte, no era el caso de los alemanes e ingleses, porque su cabello rubio nace de la quema del mucho frío. La belleza es signo de inteligencia, porque es el cuerpo su residencia. "Los padres que quisieren gozar de hijos sabios y de gran habilidad para las letras, han de procurar que nazcan varones". La ciencia de la época sabía que para engendrar varón se debía procurar que el semen saliera del testículo derecho y entrase en el lado derecho del útero. Luego Huarte da fórmulas precisas para engendrar hijos de buen entendimiento "que es el ingenio más ordinario en España".
En la Grecia antigua, como dice Aristóteles, se daba por hecho que los pueblos que vivian más al sur, como el egipcio, eran naturalmente más sabios e ingeniosos que los bárbaros que habitaban en las regiones frías. Alguna vez los rubios germánicos fueron considerados bárbaros, atrasados e incapaces de civilización. Y fueron tratados como tales por los más avanzados imperios de piel oscurecida por los soles del Sur. Lo que demuestra que la estupidez no es propiedad de ninguna raza.

Jorge Majfud
The University of Georgia
October, 2007.


http://elmercuriodigital.es/content/view/4099/40/

Malteses repudian visita de Rebecca Gomperts, fundadora del "Barco del Aborto"

Amarga bienvenida

Malteses repudian visita de Rebecca Gomperts, fundadora del "Barco del Aborto"




Rebecca Gomperts, repudiada en Malta

VALETTA, 19 Oct. 07 / 07:03 am (ACI).- La holandesa Rebecca Gomperts, fundadora y directora de la organización Women on Waves (Mujeres sobre las Olas), visitó Malta para promover el aborto. La población, mayoritariamente católica, repudió su presencia y los eventos públicos que debía protagonizar se desarrollaron a puertas cerradas.

Su organización es la propietaria y administradora del llamado "Barco del Aborto", un abortuario flotante que recoge mujeres embarazadas en las costas de los países donde el aborto no es legal para someterlas a abortos químicos o quirúrgicos en altamar.

Según informó LifeSiteNews.com, Gomperts ofreció en esta capital una conferencia sobre "el derecho a la maternidad", aunque se trataba del momento más importante de su gira, el evento se desarrolló en el más completo hermetismo y los pro-vida tenían prohibido ingresar al lugar.

La abortista llegó al país y encontró una vigilia de oración y cirios encendidos organizada por la Fundación Gift of Life, en las afueras del Castille Hotel.

Gomperts conversó a puertas cerradas con algunos periodistas. Declaró que su objetivo particular es promover el fármaco abortivo RU-486 y alegó que consumir esta sustancia es más seguro que dar a luz.

"Muchas mujeres no conocen la existencia del aborto ‘medico’ (NDR: clínico) y ese es uno de mis objetivos en Malta, hacer saber que pueden obtener esta medicina y hacerlo por sí mismas con seguridad en las primeras nueve semanas de embarazo", indicó Gomperts y aseguró que un "pequeño número" de mujeres maltesas la han contactado en privado para abortar en su barco.

Gomperts, que es madre de dos niños, negó la existencia del síndrome post-aborto y declaró a la prensa que su experiencia de maternidad solo ha reforzado su apoyo al aborto porque se ha convencido que no hay algo mejor que la "maternidad voluntaria" y que "todos los niños tienen derecho a ser hijos deseados".

Sin embargo, Gomperts evadió responder si ella misma se ha sometido a un aborto. La reportera de Times, Ariadne Massa, señaló su sorpresa ante unas declaraciones invadidas por silencios.

"No creo que ... el ... la razón por la cual dudo en responder esta pregunta es porque al hacerlo ... yo creo que soy una mujer como cualquier otra. Unos 46 millones de mujeres abortan cada año, por eso no creo que mi experiencia personal en este asunto marque una diferencia", señaló.

La visita de Gomperts fue organizada por Emmy Bezzina, la más prominente abortista de Malta. Bezzina pertenece al Partido Liberal Alfa que promueve el aborto y el divorcio, una postura que dista mucho de la opinión de la mayoría de malteses profundamente católica. En las últimas elecciones, este grupo político solo obtuvo el 0,0049 por ciento de los votos válidos.


http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=18772

Desmienten "informe" de Human Rights Watch sobre aborto terapéutico en Nicaragua

Manipulación abortista
Desmienten "informe" de Human Rights Watch sobre aborto terapéutico en Nicaragua

MANAGUA, 04 Oct. 07 / 03:10 am (ACI).- La Ministra de Salud Maritza Cuan desmintió el polémico informe presentado ayer en esta capital por la organización anti- vida Human Rights Watch (HRW) según el cual en el último año habrían muerte 80 mujeres nicaragüenses por la penalización del mal llamado aborto terapéutico.
Como parte de la ofensiva internacional contra la legislación pro-vida de Nicaragua, Angela Heimburger, investigadora de las Américas para la División de Derechos de la Mujer de HRW presentó un "estudio" titulado "Por sobre sus cadáveres: Denegación de acceso a la atención obstétrica de emergencia y el aborto terapéutico en Nicaragua".
Aunque en la presentación, Heimburger aseguró que 80 mujeres murieron por la prohibición del aborto, la Ministra Cuan aseguró que hasta inicios de agosto el Ministerio registró 54 muertes maternas, una menos que la cifra registrada el año pasado para el
mismo período.
Cuan explicó que las causas de las muertes de acuerdo a la ministra están relacionadas, en su mayoría, con la dificultad de acceder a unidad de salud, síndrome hipertensivo, hemorragias e intoxicaciones. También se asocian a situaciones de violencia, pero no a la prohibición del aborto terapéutico.
Por su parte el doctor Rafael Cabrera, miembro de la Asociación Nicaragüense por la Vida (Anprovida), calificó de "absolutamente falso" la denuncia de HRW y precisó que la mayoría de muertes maternas –concepto que agrupa las muertes ocurridas desde el primer día del embarazo hasta seis semanas después de nacer el niño– se relacionan a causas no obstétricas como suicidios, homicidios, asesinatos, accidentes de tránsito y, en menor parte, a complicaciones de carácter obstétrico.
"Es una manipulación, quieren engañar, hasta en los países donde se permite el aborto como la India, las muertes maternas son elevadísimas, muertes maternas hay en todos los países del mundo", indicó Cabrera.
En efecto, el "informe" de HRW fue descalificado por la propia Heimburger cuando precisó ante la prensa que de las 80 mujeres mencionadas, sólo once murieron por razones vinculadas al abortó terapéutico.
"En realidad las mujeres murieron por el efecto intimidador de la (prohibición) del aborto", arguyó la funcionaria abortista y dijo que "con la penalización del aborto (las cifras sobre muertes maternas) se están incrementando mas".
Heimburger presionó a la Corte Suprema de Justicia nicaragüense para que falle a favor de los recursos de inconstitucionalidad presentados por las abortistas desde enero pasado contra la penalización del aborto.
Intento desesperado
Carlos Polo, Director para América Latina del Population Research Institute (PRI), destacó que ésta es la primera vez que una autoridad desmiente las cifras de muerte difundidas por las feministas abortistas.
"Es evidente que están desesperadas y por eso mienten. Los obispos, los grupos pro-vida son los que siempre salen al frente a desmentir estas campañas, pero ésta debe ser la primera vez que una autoridad como la Ministra Cuan, aclara la situación", indicó.

http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=18573

Un biochip de ADN amplía la detección de anomalías en el feto

Embarazos con test genético
Un biochip de ADN amplía la detección de anomalías en el feto
El biochip tiene una resolución cien veces superior al cariotipo para ver anomalías Puede detectar ya más de 200 alteraciones

Marta Ricart Barcelona 02/10/2007 Actualizada a las 03:31h

Los avances en la investigación genética cambiarán el diagnóstico prenatal. Investigadores del Centre de Regulació Genòmica (CRG) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, han desarrollado un biochip, un test genético, para detectar anomalías en el feto, que ofrece mayor resolución y rapidez que las pruebas actuales.
Las anomalías congénitas afectan al 2% o 3% de los fetos. El diagnóstico prenatal, que suele incluir el análisis de células del feto, busca detectar esas alteraciones que indiquen patología o malformación, y dar así un margen a los progenitores para decidir si siguen adelante con la gestación o la interrumpen -lo que en España es legal por tal supuesto hasta la semana 22-, ya que muchas de esas anomalías limitarán la supervivencia o las condiciones de vida del bebé. Las pruebas prenatales actuales detectan anomalías diversas (que afectan a un gen, o a grandes fragmentos de cromosomas).

En las pruebas de control de todo embarazo, se hacen ecografías para evaluar la correcta formación del feto, y el triple screening (una prueba bioquímica que mide los niveles de tres hormonas en la sangre de la madre). Según los resultados de esta prueba o si la edad de la madre supera los 35 años, se recomienda la amniocentesis -aunque hay mujeres que la piden al margen de esos criterios-.

Con la amniocentesis se obtienen células del feto para hacer un estudio de sus cromosomas (cariotipo)- también se pueden hacer biopsias para obtener células fetales de las vellosidades coriales de la placenta o del cordón umbilical-.

Como el cariotipo requiere no menos de dos o tres semanas (las células se deben cultivar para el análisis), en algunos centros se hace un estudio molecular llamado QFPCR, cuyo resultado se tiene en un par de días y ya anticipa algunas de las anomalías más comunes (como el síndrome de Down). "El avance de la genética permite realizar ya exploraciones mucho más profundas", explica Xavier Estivill, médico genetista y coordinador del programa de genes y enfermedad del CRG. Así nació el proyecto de un test genético para el diagnóstico prenatal. El test se realiza mediante un biochip (o microarray) diseñado por Estivill y otros dos investigadores, Luis Pérez-Jurado y Lluís Armengol.

Es una tecnología que sustituye al análisis de cromosomas o cariotipo tras la amniocentesis y amplía su campo de detección. Si el análisis actual detecta anomalías que afectan a un mínimo de cinco millones de bases (o letras del código genético) del feto, el biochip tiene cien veces mayor resolución: detecta alteraciones que afectan a menos de 50.000 bases. Además, el biochip ofrece mayor rapidez, pues da resultados completos y fiables en tres o cuatro días, lo que reduce la angustia de la espera.

El biochip consiste en un pequeño cristal que, con la ayuda de robots y herramientas bioinformáticas, se elabora como una matriz donde se imprimen las partes del genoma que se quieren revisar. Con esa matriz se compara el material genético obtenido del feto (mediante amniocentesis u otra biopsia) y se constatan las diferencias, lo que indica las anomalías.

El biochip de diagnóstico prenatal incorpora todas las regiones del genoma que se saben implicadas en alteraciones cromosómicas. Lo que han hecho los investigadores es aplicar sus conocimientos sobre genética y patologías para colocar en el biochip información de todas aquellas anomalías de las que se tiene certeza que son causa de trastornos o patología incurable y grave (la mayoría de veces, retraso mental o discapacidades y que pueden ser incluso mortales).

La anomalía cromosómica más conocida es el síndrome de Down, o trisomía del cromosoma 21, pero existen muchas otras pérdidas y ganancias de material genético causantes de enfermedad, que pueden ser detectadas con el test genético. Su mayor resolución permite diagnosticar más de 200 anomalías que causan síndromes diversos (algunas que se dan en uno de cada 600 o 700 embarazos, otras en uno de cada 10.000).

Pérez-Jurado, también médico coordinador de Medicina Molecular y Genética del hospital Vall d´Hebron de Barcelona, señala que el empleo del biochip no requeriría por ahora cambiar el protocolo de diagnóstico prenatal, pues para obtener las células fetales debe hacerse la amniocentesis (o biopsias similares).

El biochip, con su resolución y rapidez, podría extender aún más el análisis prenatal si la investigación avanza y se pueden obtener células fetales de la sangre de la madre (como un análisis de sangre). Se trabaja en ello, pero aún debe mejorar la tecnología de separación de células de la madre y del feto para garantizar la fiabilidad del estudio.

Los investigadores del CRG y UPF prevén crear una spin-off (una empresa vinculada a un centro público de investigación) que desarrolle comercialmente el biochip. Pero, dado que la investigación ha nacido dentro de proyectos impulsados y financiados con recursos públicos, se espera que el primer paso sea el ensayo y aplicación en hospitales públicos, con el auspicio del Departament de Salut.

"Nosotros trabajamos en investigación, básica y aplicada, para progresar en la lucha contra las enfermedades y uno de los objetivos es trasladar los resultados a la práctica clínica diaria", recuerda Estivill. Aún se debe decidir cómo se haría esa aplicación del biochip y su financiación, según fuentes de Salut.

Estivill augura que en uno o dos años podría extenderse el uso de biochips en el diagnóstico prenatal, con una substitución progresiva del estudio cromosómico. En EE.UU. se han empezado a usar biochips similares y hay estudios piloto en otros países europeos. No todos los centros dispondrían de la tecnología, pero sí los hospitales de referencia y laboratorios de análisis.

La versatilidad del biochip y la vinculación de sus creadores a centros de investigación permitirá ir ampliando el diagnóstico a medida que se conozcan más anomalías. En un microarray se pueden ir incorporando trozos de genoma - cada persona tiene unos 30.000 genes organizados en 3.000 millones de bases-. O bien se crearán más biochips para grupos de dolencias. Ahora, se usa el diagnóstico genético en embriones, antes de implantarlos por fecundación in vitro en el útero, para descartar enfermedades hereditarias. Y, se empiezan a crear biochips para detectar dolencias en niños y adultos.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071002/53398512399.html

Abortistas en Medellín lanzan campaña para defender "su" clínica

Abortistas en Medellín lanzan campaña para defender "su" clínica
MEDELLÍN, 06 Ago. 09 / 12:49 pm (ACI)


Organizaciones feministas y abortistas han reconocido que la controvertida Clínica de la Mujer, que costará 8 millones de dólares el erario público y que se dedicará a brindar exclusivamente servicios de aborto, control natal y la difusión de la ideología de género, es "su" clínica, y han convocado a las fuerzas feministas a defenderla.

En un correo electrónico masivo invitando a resistir al creciente número de críticas desde la defensa de la vida, organizaciones feministas han pedido que quienes apoyan la iniciativa abortista dirijan cartas de apoyo a las autoridades del Municipio de Medellín, especialmente a su Alcalde Alonso Salazar Jaramillo; y enviar protestas al diario El Colombiano y la agencia ACI Prensa, por haber informado sobre las irregularidades del proyecto abiertamente anti-vida.

Según el correo abortista, la "Clínica de la mujer" "es un proyecto que nace para satisfacer desde una perspectiva de derechos y con enfoque de género, el acceso de las mujeres al derecho a la salud"; sin embargo, la clínica no proporcionará ningún servicio para mujeres embarazadas ni en período post-parto ni en fase de lactancia materna.

Las feministas señalan que se trata de una "vanguardista idea aprobada en el actual plan de desarrollo Municipal" que "llevara a cabo programas de formación en salud mental, sexual y reproductiva" que, supuestamente, son "una deuda histórica del sector salud con las mujeres"… como si la atención materno infantil y otras necesidades de salud de la mujer no lo fueran.

Las feministas reclaman que "con la campaña de desprestigio mediante una corriente de opinión adversa al proyecto, a través de algunos medios de comunicación escritos locales como el Colombiano y ciertas páginas web" "se está desvirtuando el objetivo de esta iniciativa, promoviendo de paso, una campaña de desprestigio contra la pasada y la actual administración" municipal.

Las abortistas señalan que "consideramos de alta prioridad este proyecto", y de manera especial "la incorporación que en él se ha hecho del tema del acceso oportuno a la Interrupción Voluntaria de Embarazo", es decir, el aborto.

Las feministas están solicitando que se envíen mensajes de apoyo al alcalde y de rechazo a aciprensa@aciprensa.com ; así como a redaccion@elcolombiano.com.co .

En respuesta, las organizaciones pro-vida de Medellín están solicitando que los mensajes de repudio se envíen a las autoridades de la alcaldía: alonso.salazar@medellin.gov.co ; luzm.agudelo@medellin.gov.co ; mariad.jimenez@medellin.gov.co ; y mpezgallego@gmail.com ; esta última la feminista que ha estado enviando los correos para arengar a los abortistas.


http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=26382

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis