Buscar

La discriminación como estrategia política

domingo, 26 de julio de 2009

La discriminación como estrategia política

PUBLICADO EN: http://www.estoesconmigo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=414&Itemid=54

lunes, 20 de julio de 2009
Por Beatriz Campillo

Esta cuestión de la desigualdad que cada vez es mas problemática porque, contrario a lo que se pensaría, su discusión muchas veces se empeña más en seguir creando divisiones que en superarlas.

Por: Beatriz Eugenia Campillo Vélez (1)

Aunque el sólo título de este artículo puede generar incomodidad, es una realidad que se visualiza fácilmente en nuestra sociedad, donde en muchos casos algunos sectores sacan provecho de las desgracias ajenas, y las convierten en sus causas, las cuales obviamente no pretenden solucionar pues se les acabaría la base social con la cual trabajan para alcanzar sus objetivos particulares, generalmente políticos o económicos. Por esto, aquí pretendemos llamar la atención sobre algunas falacias discursivas de la discriminación, un tema que desde hace algún tiempo ha tomado fuerza en nuestro país y en el mundo volviéndose común en foros, seminarios, encuentros, programas de radio, televisión y las famosas marchas.

Esta cuestión de la desigualdad que cada vez es mas problemática porque, reiterémoslo, contrario a lo que se pensaría, su discusión muchas veces se empeña más en seguir creando divisiones que en superarlas, razón por la cual será importante enunciar aquí algunas razones que evidencian esta situación, como también intentar dar luces sobre el por qué del fenómeno y lo que se oculta.

Ahora bien, antes de comenzar a tratar tan álgido tema, que por demás mueve emociones y es altamente polémico, aclaremos que no es nuestro objetivo restar importancia a las verdaderas problemáticas, ni negarlas, sino por el contrario, desde una visión crítica mostrar cómo el poder y ciertas personas utilizan el dolor de otros, con conocimiento o sin él, pues aunque debemos presumir la buena fe, es lógico pensar que también por la vía de las buenas intensiones se puede caer en el juego pretendido por otras esferas.

Para analizar el tema, tomemos como elemento teórico sobre la relación entre igualdad y discriminación, los conceptos aportados por Francis Fukuyama, quien apelaba a la “isothymia” como un reconocimiento de la igualdad, que en extremo era perjudicial para el liberalismo como defensa de los derechos del individuo. Pero de igual forma habla de la “megalothymia”, donde se corría el riesgo de un reconocimiento excesivo de lo individual o tribal, igualmente lesivo. En otras palabras, lo que Fukuyama quiere hacer notar es que antes había un afán por ser iguales; por ejemplo, el indígena buscaba ser reconocido como colombiano. Sin embargo, en la actualidad, en aras del mismo derecho de igualdad se ha cambiado el discurso y la búsqueda se ha dirigido a ser reconocido como diferente, en este caso el indígena busca ser reconocido como indígena mas no como colombiano.

Esta situación generalizada ha puesto en aprietos algunas disposiciones constitucionales, y hasta los mismos Derechos Humanos, los cuales cada vez se ven mas desnaturalizados, pues cada grupo quiere tener los propios a fin de sentirse incluido, de esta forma se habla de derechos de la mujer, el niño, el anciano o adulto mayor, población LGTB, indígenas, y un largo etcétera. Y si a esto le sumamos el fenómeno del lenguaje políticamente correcto, sobre el género, llegamos al punto donde todos por alguna razón nos vamos a sentir discriminados y la comunicación será un imposible, esto sin mencionar el maltrato al que hemos sometido al mismo idioma, donde el mensaje se pierde en medio de aclarar si nos referimos al hombre, a la mujer, a ambos, o a un tercer género que no acaban por definir, pero que muchos defienden.

Sin querer demeritar el trabajo hecho por muchas organizaciones, pero sí con un ánimo crítico, es pertinente cuestionar el negocio que se ha formado en torno a las situaciones de discriminación, lo que dificulta cada vez mas su solución, pues es innegable el “Good will” que en la actualidad crea el defender la causa de discriminación, y la facilidad con la que se consiguen fondos, pues la financiación suele ser externa. Insistimos, no se trata de decir que trabajar contra la discriminación no sea algo importante, lo que queremos llamar la atención es que muchas veces tras la fachada de una causa loable se encuentran otro tipo de intereses bien sea políticos o económicos, utilizando incluso a la población que realmente está afectada aunque sea como masa electoral en un momento de campaña, haciendo propuestas emotivas, pero que difícilmente se desarrollarán, porque insistimos no interesa una verdadera solución. A continuación abordaremos a modo de ejemplo, tres de los casos de discriminación más citados, donde se evidencian estos efectos.

* Población LGTB: Si bien es cierto que ha sido una población históricamente maltratada, también podemos observar que los procesos que se han venido dando no responden en su totalidad a la búsqueda original de estas personas, en cuanto a respeto y aceptación.2

El homosexualismo, en términos generales, es una conducta humana que no es nueva e incluso algunas sociedades como la Griega y la Romana, lo veían como algo totalmente normal, pero no comparable con otras instituciones como la familia. Es decir, en virtud de ser algo normal, no buscaban asimilarlo a otras situaciones que son de suyo diferentes y de esta manera respetaban la naturaleza de cada relación.

En cambio, en nuestra sociedad, parece que las diferencias son el centro y olvidamos lo que nos hace iguales, muestra de ello son las marchas como la del “Orgullo Gay”, lo cual termina por zanjar diferencias, y acaba de hacer énfasis en mostrarlo como un fenómeno fuera de lo normal, tan extraño que merece hacerle una celebración, para mostrar que existe.

Ante todo tenemos que tener claro que estas personas merecen todo respeto, pero nunca en razón de su preferencia sexual, aspecto que debería ser en absoluto irrelevante, pues lo verdaderamente importante es su condición de seres humanos, y que como tales tienen dignidad. Ahora bien, los que tienen otro tipo de intereses suelen centrarse en lo sexual, para hacer una autoexclusión y tratar de demostrar una cierta superioridad que no tiene ningún fundamento.

* Mujeres: En las feministas se da un fenómeno similar al ya enunciado en el grupo anterior y es que; por ejemplo, en el tema laboral empiezan a creer que las capacidades intelectuales dependen del sexo y se enfrascan en discusiones inaportantes midiendo fuerza con los hombres, llegando incluso a asumir posiciones extremas donde mas que buscar la igualdad en derechos, se plantea un cambio de “roles”, queriendo anular al hombre en una especie de venganza histórica, que termina por ser un insulto a las mismas mujeres pues asumen las posturas que justamente critican, esto sin mencionar que parecieran querer renunciar a lo que por naturaleza implica ser mujer, entre otras, la posibilidad de la maternidad (posibilidad mas no obligación, pero que una vez iniciado el proceso si implica responsabilidad).

Siguiendo este último punto es relevante tener presente la agenda internacional evidenciada en el Informe Kissinger, cuyo tema son las “Consecuencias del Crecimiento Mundial de la Población para la Seguridad de los Estados Unidos y sus Intereses de Ultramar”, donde se hace especial énfasis en las formas de controlar la natalidad y la fertilidad de los llamados LDC’s (Países con Bajo Nivel de Desarrollo), y una de las medidas es fomentar los movimientos feministas, para integrar los llamados derechos sexuales y reproductivos (aborto, esterilización y anticoncepción), así como incentivar oportunidades laborales para la mujer, pues esto desestabiliza la familia, al no tener tiempo para los hijos.

Ahora que no se entienda que la mujer no debe tener derechos e iguales oportunidades que el hombre, lo que estamos diciendo es que la intencionalidad de la agenda oculta es otra a la que muestran, y va estrictamente dirigida a disminuir la población para preservar materias primas de algunos lugares del planeta, frenar las migraciones, y eliminar tradiciones, principios y valores, que hasta el momento creaban una identidad que no era fácilmente influenciable.

* Indígenas: Aunque el tema es muy amplio, remitámonos solamente a dos puntos. En primer lugar, el asunto político, concretamente el electoral, donde estas minorías disponen de ciertas preferencias, ya que se reservan unos escaños para garantizar su representación y, sin embargo, los partidos políticos que participan allí muchas veces están integrados por personas no indígenas, donde la excusa es que comparten los mismos ideales.

En segundo lugar, es importante llamar la atención sobre la gran cantidad de ONG’s que trabajan el tema de los indígenas y la escasa población que de estos hay en Colombia, lo cual pone en duda su labor. Mas aún cuando no hay pronunciamientos contundentes en temas de actualidad como lo puede ser la Biopiratería, protección a recursos naturales, desplazamiento a las ciudades, etc. Tenemos que recordar que “Las ONG surgen como una respuesta a necesidades que el Estado no satisface. La sociedad civil organizada busca salidas alternas y complementarias para el desarrollo pleno de estas carencias. No hay duda de que la función que ejercen con los diferentes proyectos en beneficio de la comunidad favorece una gestión orientada al desarrollo”3

Pasando a otro aspecto, es de anotar que la globalización también ha creado escenarios complejos, y otra de las formas de discriminación suele ser de carácter étnico o por nacionalidad, especialmente con el tema de los inmigrantes, donde incluso algunos nacionales empiezan a sentirse excluidos. Y es que aparte de lo aquí enunciado, hay otro fenómeno que merece ser tenido en cuenta, aunque a muchos pueda parecerles retórica, pero es evidente que el tema de la discriminación no es solamente de minorías, sino también de mayorías, puesto que en la actualidad los medios de comunicación por ejemplo han dado un mayor despliegue a ciertas situaciones, donde la estrategia pareciera ser que para que no se sienta mal un pequeño grupo es necesario hacer sentir culpable a toda una sociedad que tenía una forma diferente de ver la vida. Lo que decimos es que muchas veces no intentamos buscar puntos en común, sino que tratamos de cambiar la otra parte y no reconocemos que simplemente somos distintos, pero que podemos convivir pacíficamente con nuestras diferencias y que así como no es justo el imperio de la mayoría, tampoco es justo que una minoría cambie el sistema para procurarse mayores beneficios o que descalifique a la mayoría y la obligue a aceptar todo lo que se plantee, seria caer en el relativismo del “todo vale”.

En este orden de ideas escribía la profesora Gloria Naranjo haciendo referencia al entonces proyecto de ley que buscaba conceder beneficios patrimoniales y de seguridad social a las parejas del mismo sexo, del cual argumentaba que:

“Es antidemocrático. Las minorías deben aceptar su posición minoritaria y no pretender legislar para la mayoría atendiendo sólo a sus "derechos". El Estado debe reconocer la existencia de esa minoría pero no tiene que darle privilegios que no tienen fundamento.
El ser menos no les otorga derechos extras, sólo pueden pedir que se les respeten los derechos comunes de cualquier ciudadano. Darles más es discriminar al resto de la población por no ser minoría.”4

Y es que esta es otra discusión que muchas veces se ha abordado, ¿el hecho de tratar a las minorías de forma distinta o de darles ciertas ventajas, no es también otra forma de discriminación?, y volvemos a lo de Fukuyama, todo depende de si estos grupos están tratando de ser incluidos y vistos como iguales o, por el contrario, su preocupación está en ser vistos como diferentes; o mejor aún, si al poder le interesa incluirlos o le es mas conveniente que continúen las protestas y las divisiones, donde muchas veces ni ellos mismos saben por qué están luchando. Lo importante es que cuestionemos y que nunca perdamos de vista que no siempre hay un compromiso real, porque esta misma confusión sirve para la vieja estrategia del “divide y vencerás” tanto en la política interna para distraer, como para justificar intervenciones extranjeras que obviamente siempre serán en defensa de los derechos humanos de los excluidos sociales.

CITAS
1.Estudiante de Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Bolivariana. beatrizcampillo@gmail.com
2.Cfr. COLEGAS acusa a la Marcha del Orgullo Gay de "hacer del estereotipo su atracción". http://www.libertaddigital.com/sociedad/colegas-se-desvincula-otro-ano-de-la-marcha-del-orgullo-en-madrid-1276364026/ (Consultado: 4 / Julio/ 2009)
3.CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Programa de fortalecimiento legislativo. Oficina de Asistencia Técnica Legislativa. Tema: Organizaciones No Gubernamentales, regulación, control y vigilancia. http://www.secretariasenado.gov.co/estudios-ARD/023%20ONG,%20regulaci%F3n,%20control%20y%20vigilancia.pdf
4.NARANJO RAMÍREZ, Gloria Patricia. Por qué oponerse a las parejas del mismo sexo. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/P/por_que_oponerse_a_las_parejas_del_mismo_sexo/por_que_oponerse_a_las_parejas_del_mismo_sexo.asp?CodSeccion=53 (Consultado: 30 / Diciembre/ 2006)



BIBLIOGRAFIA

* CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Programa de fortalecimiento legislativo. Oficina de Asistencia Técnica Legislativa. Tema: Organizaciones No Gubernamentales, regulación, control y vigilancia. http://www.secretariasenado.gov.co/estudios-ARD/023%20ONG,%20regulaci%F3n,%20control%20y%20vigilancia.pdf (Consultado: 13 / Noviembre/ 2008)

* COLEGAS acusa a la Marcha del Orgullo Gay de "hacer del estereotipo su atracción". http://www.libertaddigital.com/sociedad/colegas-se-desvincula-otro-ano-de-la-marcha-del-orgullo-en-madrid-1276364026/ (Consultado: 4 / Julio/ 2009)

* FUKUYAMA, Francis. “El Fin de la Historia y el último hombre”. Buenos Aires: Editorial Planeta. 1992

* JIMENEZ, Rainiero. Notas de clase, curso: Conflictos Urbanos. Facultad Ciencias Políticas Universidad Pontificia Bolivariana. 2008

* NARANJO RAMÍREZ, Gloria Patricia. Por qué oponerse a las parejas del mismo sexo. http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/P/por_que_oponerse_a_las_parejas_del_mismo_sexo/por_que_oponerse_a_las_parejas_del_mismo_sexo.asp?CodSeccion=53 (Consultado: 30 / Diciembre/ 2006)

Las leyes que quieren imponernos

29/06/2009
Francisco Rodríguez Barragán
Las leyes que quieren imponernos

La legislación humana sólo posee carácter de ley cuando se conforma con la justa razón, en caso contrario se trataría de una ley injusta


Nuestros gobernantes nos obsequian cada día con algunas afirmaciones inquietantes. La vicepresidenta nos dice que los que nos oponemos al aborto somos unos retrógrados, otro ministro afirma que la moral es cosa de cada cual, pero que la única moral que tenemos que profesar los ciudadanos es la que fija la Constitución, seguramente interpretada por el Gobierno o el Tribunal Constitucional que él controla. Otra sapientísima ministra, además de promover el aborto y negar la condición humana a los niños en gestación, va a gastar el presupuesto de su prescindible ministerio en promover un nuevo modelo de masculinidad, nada menos. La Junta de Andalucía ha elaborado un proyecto de Ley sobre la muerte digna en cuyo preámbulo dice que no se trata de la eutanasia, pero de su lectura se deduce otra cosa bien distinta con prohibición expresa al personal sanitario de invocar ninguna objeción moral o de conciencia.

En el tema educativo ya llevamos varios años luchando contra una ley que pretende imponer el relativismo de los valores y la ideología de género. Los gobernantes amenazan a unos y otros gritando que las leyes están para cumplirlas sin excepciones ni objeciones, y que la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, cuando no se trata de ninguna ignorancia ya que los que se oponen a ella la conocen perfectamente y por eso la rechazan.

La legislación humana sólo posee carácter de ley cuando se conforma con la justa razón y en caso contrario se trataría de una ley injusta que no tendríamos que obedecer, aunque ello pueda acarrearnos problemas y persecuciones. Nuestros gobernantes en ningún momento quieren contrastar sus leyes con la justa razón, es decir con una norma moral permanente que busca el bien y rechaza el mal. Al haber abolido toda moralidad objetiva para sustituirla por la que quieren imponernos según sus intereses de partido, electorales o confusamente ideológicos, no tienen más remedio que legitimar sus engendros legales por el simple hecho de haber sido aprobados por una mayoría, conseguida a través de pactos y componendas con minorías que, convertidas en indispensables, rentabilizan sus favores al gobierno.

No hace falta ninguna preparación especial para comprender que es una aberración jurídica querer convertir el aborto en un derecho de la mujer a disponer de la vida de su propio hijo. La artera manipulación del lenguaje que pusieron en marcha, con éxito, algunas conferencias de la ONU, incluyendo el aborto como medio de conseguir ”la salud sexual y reproductiva de la mujer”, se esgrime con clara desfachatez por los partidarios del aborto. Si el hijo en gestación altera la tranquilidad de la madre, no parece que sea motivo para matarlo, que es lo que se pretende legalizar. Seguramente los hijos adolescentes producen a las madres muchas más inquietudes y problemas, por tanto para tranquilizarlas también podría legislarse su eliminación y evitarles que un hijo difícil les amargue la vida.

Se considera como un avance de la humanidad la abolición de la pena de muerte, pero aplicar esta pena a los niños concebidos y no nacidos, resulta la mar de progresista y los que nos oponemos a ello unos retrógrados. Lo mismo pasa con la vida en su fase terminal. Manipulando el lenguaje, se habla de garantizar la dignidad de la muerte, con una ley que viene a disponer que sea el médico el responsable de la decisión de desconectar el tubo para respirar o el que facilita la nutrición o de administrar una sedación, necesariamente mortal. El proyecto de ley de Andalucía habla de un comité de ética cuyo dictamen no es vinculante para el médico que trata al enfermo. Esta ley, a mi parecer, servirá para dar cobertura a prácticas de eutanasia, aunque se afirme lo contrario.

Nos creemos libres porque podemos decir lo que pensamos o incluso escribirlo como yo hago ahora, pero nuestra capacidad de hacernos oír es bastante limitada. He leído en estos días que la izquierda marca el camino y la derecha lo sigue. Quizás no sea exacto pero se aproxima bastante a lo que viene ocurriendo. Ni estas leyes demenciales, ni la corrupción rampante, ni la mentira permanente, ni el desastre autonómico, ni siquiera la situación de crisis que padecemos, peor que la de los otros países de Europa, parecen suficientes para despertar a los ciudadanos que seguirán votando cada cuatro años a los mismos partidos, aunque no lo merezcan.

Es el resultado de una educación caótica, pero perfectamente planificada para evitar gentes que piensen, reflexionen y no se dejen embaucar.


http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=14196&id_seccion=5

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis