Buscar

¿Mundo globalizado?

miércoles, 29 de julio de 2009

¿Mundo globalizado?
Autor: Pedro Juan González Carvajal

Somos testigos desde hace apenas unos pocos decenios, del gran esfuerzo integrador que se ha venido desarrollando en el planeta, lo que ha llevado a la aceptación de un concepto para todos familiar, pero para casi todos todavía poco entendible y digerible como lo es el de la Globalización.
Que nuestro planeta sea entendido como un ente en sí con características crecientemente homogéneas, es algo que causa admiración, en medio del desarrollo de tecnologías de la comunicación en todas sus formas, que permiten achicar los espacios y reducir los tiempos, esfuerzo que con mayores o menores limitaciones ha sido común denominador de todos aquellos que han ejercido el poder a través de los tiempos. Sin embargo, no todos los lugares ni todas las personas están en condiciones de integrarse en esta nueva realidad, o también es muy posible que algunos concientemente no quieran hacer parte de la misma. Recientemente ha llegado a mis manos, gracias a un amigo con intereses comunes, un muy interesante artículo de Robert Kaplan, aparecido en Foreign Policy de Junio-Julio de 2009 titulado “La venganza de la geografía”, donde con muy documentados argumentos demuestra que en medio de la Globalización, se está reforzando la importancia de las fronteras, pero no de las fronteras políticas, si no de las fronteras naturales, haciendo explícita la pugna entre las ideas realistas y pragmáticas de Thomas Hobbes, y las humanistas de Isaiah Berlin que justifica una intervención internacional tras otra, donde el argumento más o menos reciente de que toda división geográfica era superable, está en medio de la tormenta y evidenciando grandes contradicciones, cuando la etnia, la cultura y la religión, le dan un nuevo y vigoroso significado al tradicional concepto de territorio, dejando a un lado los ideales universales y reivindicando las particularidades que marcan las diferencias. En medio del realismo de Hobbes, la idea internacional central gira alrededor de “¿Quién puede hacer qué a quien?”. ¿Qué reglas rigen las relaciones internacionales? ¿Se parecen o no a las reglas que gobiernan las políticas nacionales? Es el sálvese quien pueda y la primacía de los intereses por parte de los Estados o de los distintos y variados Grupos de poder individuales los que se tratan de imponer a los objetivos e intereses generales, haciendo que la figura ideal de la democracia tenga cierta vigencia al interior de algunos Estados, pero no entre los Estados. Sin embargo, “la integración económica está debilitando a muchos Estados y dejando al descubierto un mundo hobbesiano de regiones pequeñas y fraccionadas. Dentro de ellas, se están reafirmando las fuentes de identidad locales, étnicas y religiosas referenciadas a zonas geográficas específicas”. El Mar Egeo griego, el Mediterráneo romano y el Mundo Mediterráneo de Felipe II, el llamado Oriente Medio ubicado entre la Península Arábiga e India, los litorales Indico y Pacífico para dominar a Eurasia y el medio natural para controlar a Rusia, la necesidad norteamericana de definir su aliado ante la contraposición entre Japón y China, la permanente pugna entre Europa y Asia, los mares interiores Euroasiáticos, la enorme cadena montañosa del Himalaya, la inmensidad de Siberia, los lugares estratégicos que ocupan Pakistán, Irán y Afganistán, la importancia del territorio de Asia Central y el Cáucaso, Mongolia, Corea del Norte y China bordeando a Rusia, son algunos de los rasgos fisiográficos y topográficos que han marcado la división política mundial, aunadas a las obras del ingenio humano que como la Gran Muralla China, los canales artificiales como Suez y Panamá, la represa de las Tres Gargantas, los grandes túneles, puertos, aeropuertos y autopistas, entre otros varios, han permitido la movilidad y el flujo de personas, procesos y productos a lo largo y ancho del planeta. Este escenario ha venido siendo transformado por los humanos cuando se han visto obligados a sobrevivir a la inclemencia del clima, a la necesidad de alimentos y de agua, y últimamente, al acceso a recursos estratégicos como el agua, el petróleo y el gas natural y algunos minerales, teniendo en cuenta los retos que hoy nos presenta el cambio climático. El desplazamiento del hipotético enemigo hace pensar en su capacidad de ataque y aprovisionamiento: ¿A cuántos minutos de vuelo de aviones militares están ubicados los lugares estratégicos de un país? ¿Qué alcance tienen y cuánto se demoran en hacer impacto los misiles de nivel medio? ¿Cuál es la capacidad y la oportunidad de respuesta ante una agresión? La respuesta geográfica a estas preguntas va de la mano de conceptos como Región Pivote y Regiones Marginales, Hearthland y Hinterland, y explican la importancia, para los poderes actuales, de lugares como Israel, Turquía, Polonia, Corea del Sur, Filipinas, el estrecho de Malaca y aún Colombia, entre otros tantos. La importancia de la geografía, del territorio, es repensada hoy por la presencia de fuerzas crecientes en influencia como la tecnología militar, la demografía y el deterioro ambiental. A pesar de todo lo anterior, resulta incomprensible que en un mundo globalizado, el concepto de personas ilegales en términos de ubicación en un país, o peor aún, de desplazamiento forzado dentro de un país, sea todavía una realidad no superada.

http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=1&dscuerpo=Sección%20A&idseccion=3&dsseccion=Opinión&idnoticia=123129&imagen=051021111058pedrojuangonzalescarvajal.jpg&vl=1&r=noticia_detalle.php&idedicion=1447

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis