publicado por el Monitor Nuclear de WISE/NIRS el 30 de enero de 2004
PROLIFERACIÓN NUCLEAR: ENRIQUECIMIENTO DE URANIO
Al igual que en Corea del Norte, la proliferación nuclear continúa siendo noticia en Irán, Pakistán y Libia. De hecho, los cuatro países tienen una cierta conexión: la proliferación de la tecnología del enriquecimiento.
(602.5573) WISE Ámsterdam - Se sospecha que Corea del Norte recibió tecnología de enriquecimiento de Pakistán, y que Irán también pudo haber recibido el mismo tipo de tecnología de investigadores paquistaníes. Libia envió recientemente equipos de enriquecimiento a Estados Unidos con el fin de desmantelar su programa de armas nucleares.
Programa iraní de enriquecimiento no desmantelado
Pese a que en diciembre pasado supuestamente habría aceptado suspender las actividades de enriquecimiento, Irán parece ahora dispuesto a seguir con su programa de enriquecimiento de uranio, el cual, según afirma el país, proveerá uranio escasamente enriquecido para las centrales eléctricas. En el Foro Económico Mundial (FEM), realizado en Davos, Suiza, el presidente iraní Mohammad Khatami declaró que Irán, al igual que otros países, tenía el derecho de utilizar la energía nuclear pacíficamente y agregó que el país nunca había buscado obtener armas nucleares y se había opuesto a su producción. Asimismo, aprovechó la oportunidad para negar las declaraciones de que Corea del Norte le había provisto a su país material nuclear.
Existe una disputa diplomática en torno a la interpretación iraní de los términos "relacionado con el enriquecimiento". Irán considera que, mientras no se enriquezca uranio, no se viola el acuerdo - el hecho de que continúe acumulando grandes cantidades de tecnología centrífuga no viene al caso. Aunque no resulte sorprendente, esto está inquietando a los diplomáticos y expertos nucleares de Occidente que habían esperado que la cancelación del programa incluya todo el proceso, como el cese del ensamblaje de equipos de enriquecimiento. Teherán se encuentra actualmente negociando con la AIEA para aclarar la cuestión de qué comprende la cancelación y, específicamente, qué actividades deben ser suspendidas. Mohammed el-Baradei, director general de la AIEA, advirtió en el FEM que la falta de cooperación con la AIEA podría provocar "graves consecuencias".
En la actualidad, circulan informes de diplomáticos no identificados que señalan que Javier Solana (jefe de Política Exterior de la UE) debatió esta cuestión con Hasan Rohani (secretario general del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní), durante una visita a Irán que realizó este mes. A pesar de que la UE todavía debe realizar una declaración pública, existen informes que indican que el trío europeo integrado por Alemania, Francia y Gran Bretaña cometió un error al llegar a un acuerdo con Irán el año pasado y no definir de forma precisa qué se esperaba del acuerdo. Rohani sugirió que Irán no está dispuesto a expandirse según su interpretación de la cancelación, e instó a la UE a cumplir su promesa de ayuda tecnológica.
En octubre pasado, Irán reconoció que durante 18 años realizó experimentos e investigaciones atómicas clandestinas (que comprendieron el enriquecimiento de uranio y la separación del plutonio). Conforme al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), estas actividades pueden llevarse a cabo pero deben informarse a la AIEA - Irán violó el TNP al proceder secretamente. Pese a los reclamos estadounidenses de que se declare a Irán en incumplimiento del TNP y se lo denuncie ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la AIEA le dio a Irán una severa advertencia y sometió al país a un período de prueba.
Irán aceptó posteriormente suspender las actividades de enriquecimiento de uranio y permitir más inspecciones de la AIEA (que puedan solicitar el acceso a datos) en sus instalaciones nucleares. Estas concesiones fueron consideradas una victoria para algunos funcionarios de la administración Bush, quienes señalaron que, presionado por las amenazas de denuncia ante el Consejo de Seguridad, Irán tuvo que reconocer que desarrolló actividades clandestinas. Además de las amenazas de Estados Unidos, las tres grandes potencias europeas, Gran Bretaña, Alemania y Francia, visitaron a Irán para convencerlo de que suspenda sus programas secretos aceptando considerar la ayuda de transferencia tecnológica, lo cual fue interpretado como un ofrecimiento de ayuda para desarrollar un programa civil de energía nuclear. Seguramente aquellos que celebraron la aparentemente exitosa implementación de la táctica psicológica de interrogatorio del "buen y el mal policía" (en la cual un sospechoso es interrogado primero por un "mal policía" que lo intimida para luego ser interrogado por un policía comprensivo, y así obtener información) se preguntan ahora cuál fue el error.
El secretario general del Consejo de Seguridad Nacional de Irán, Hasan Rohani, dijo en diciembre que "el programa de enriquecimiento de uranio está suspendido voluntaria y temporalmente para generar confianza…no obstante, la cuestión de ponerle término al enriquecimiento de uranio nunca se cuestionó ni será cuestionada". Rohani, posible candidato presidencial para las elecciones de 2005, afirmó que Irán no tenía nada que temer de las estrictas inspecciones de sus instalaciones nucleares, ya que probablemente se llegará a la conclusión de que los programas tienen fines pacíficos. Agregó que el programa contemplaba el abastecimiento de combustible a al menos 1 de los 8 nuevos reactores propuestos, el primero de los cuales es un reactor de 1.000 megavatios que está siendo construido con ayuda rusa cerca de Bushehr y probablemente sea culminado este año.
Científicos paquistaníes interrogados por la presunta venta de secretos nucleares a Irán
La investigación pública emprendida en noviembre, iniciada a raíz de información que ofreció la AIEA según la cual algunos altos científicos paquistaníes estuvieron involucrados en la venta de secretos nucleares a Irán, llegó ahora a término luego de arrestos e interrogatorios de diversos científicos e importantes funcionarios. The New York Times informó que los datos aportados por la AIEA incluían planos de diseños para centrifugadoras paquistaníes y que también se mencionaban países y personas de Europa (Austria, Suiza y Alemania), Asia y América del Norte como posibles fuentes de información.
Todavía se desconoce si se formularán cargos, aunque la investigación llegó a la conclusión de que el Dr. Abdul Qadir Khan y Mohammad Farooq ofrecieron asistencia técnica no autorizada a Irán a fines de la década de 1980.
Según se informó, A. Q. Khan, venerado en Pakistán como el padre de la bomba nuclear del país y actual asesor del gobierno del primer ministro Zafarullah Khan Jamali, se encuentra bajo arresto domiciliario y fue interrogado luego de que se obtuviera información del Dr. Farooq. Un tribunal de Ámsterdam condenó a Khan in absentia a 4 años por espionaje apenas regresó a Pakistán después de haber trabajado para Urenco en los '70 - el veredicto quedó más tarde anulado.
La investigación comenzó con la detención de Yasin Chohan y el Dr. Farooq, directores de la planta de enriquecimiento de uranio Kahuta Research Laboratories (KRL), dirigida anteriormente por A. Q. Khan. En una primera etapa, Masood Khan, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, hizo hincapié en que Pakistán no había compartido tecnología con Irán, Corea del Norte o Libia, y declaró que los científicos y funcionarios habían sido detenidos sin existir "presunción de culpabilidad".
Durante una entrevista con el periódico Washington Post, el General Pervez Musharraf, presidente de Pakistán, declaró que el actual y los anteriores gobiernos paquistaníes nunca habían autorizado la proliferación nuclear. El General Musharraf está siendo duramente criticado en su país por partidarios de la línea dura islámicos que lo acusan de consentirle los deseos al gobierno de Bush al proseguir con la investigación. No obstante, Washington no estaría convencido de que se lleva a cabo una investigación enérgica.
Pese a las afirmaciones de que no existió participación militar de alto nivel en el programa nuclear de Pakistán durante fines de los '80 y principios de los '90, la ex primera ministra Benazir Bhutto declaró que fue presionada a dejar de controlar las actividades militares y el programa nuclear.
Si la investigación conduce a un juicio público, muchos esperan que salgan a la luz interesantes revelaciones respecto al papel que cumplió el ejército. Los investigadores debaten actualmente si interrogarán al general retirado Mirza Aslam Beg, jefe del Estado Mayor desde 1988 hasta 1991. El General Beg defendió abiertamente la cooperación militar con Irán y supuestamente habría propuesto la venta de tecnología nuclear a Teherán en 1991. Robert Oakley, ex embajador estadounidense, señaló que Beg le dijo ese mismo año que se había llegado a un acuerdo con el jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, por el cual se le ofrecería al país ayuda para su programa nuclear a cambio de armas convencionales y petróleo. Sin embargo, el entonces presidente Ghulam Ishaq Khan y el primer ministro Nawaz Sharif le informaron al presidente iraní que el gobierno de Pakistán no podría secundar dicho acuerdo. Beg sostiene que al final nunca autorizó la venta.
Diversos ex oficiales militares subalternos han sido detenidos por estar vinculados con la investigación. Las familias de los detenidos sostienen que sus familiares están siendo utilizados como chivos expiatorios por el gobierno paquistaní, y cuestionan la idea de que los científicos pudieran actuar independientemente, debido a que las autoridades los controlaron de cerca para mantener el secreto.
El presidente Musharraf insiste en que los científicos tuvieron plena "libertad de acción" para desarrollar la tecnología, lo cual podría haber ofrecido la oportunidad de obrar mal.
Se dice que el gobierno está revisando las cuentas bancarias de los 9 científicos y administradores detenidos con el propósito de encontrar pruebas de pagos recibidos.
Libia envía material de enriquecimiento a Estados Unidos
Expertos británicos y norteamericanos estuvieron en Libia desmantelando equipos relacionados con el programa nuclear ilícito del país. El 27 de enero, arribaron a Estados Unidos 55.000 libras (25 toneladas aproximadamente) de equipos provenientes de Libia, que permanecen en una "ubicación segura" para su posterior análisis. Se espera que dicho material relacionado con la fabricación de armas sea destruido en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, en Tennessee.
Luego de renunciar a lo nuclear, Libia siguió esforzándose por obtener su respetabilidad al ratificar el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares y completar la documentación necesaria con la ONU para unirse a la Convención sobre Armas Químicas, la cual obliga a los signatarios a dejar de fabricar armas prohibidas y destruir las reservas existentes. El país también le entregó a la AIEA dibujos de ojivas nucleares, obtenidas de fuentes extranjeras.
Mientras tanto, autoridades estadounidenses estuvieron discutiendo con la AIEA respecto a quién deberá supervisar el trabajo en Libia - después de todo, fueron Estados Unidos y su siempre fiel amigo Gran Bretaña quienes descubrieron el verdadero alcance del programa nuclear del país y, por ende, deberían tomar la delantera y alzarse con la gloria. Afortunadamente, la disputa se resolvió, quedando Estados Unidos y Gran Bretaña a cargo del desmantelamiento y la extracción, y la AIEA a cargo de confeccionar un inventario completo de los materiales extraídos y de verificar su destrucción.
Se dice que funcionarios norteamericanos contemplan la apertura de una oficina en Trípoli (al no existir una embajada) para facilitar el trabajo de los expertos en armas y crear un canal diplomático directo para el contacto entre los dos países. Recientemente, una delegación de miembros del Congreso estadounidense visitó el país para mantener conversaciones con Gaddafi.
Fuentes:
- Reuters, 2, 14, 20, 22 y 26 de enero de 2004;
- AP, 27 de diciembre de 2003, 14 y 23 de enero de 2004;
- AFP, 30 de diciembre de 2003 y 21 de enero de 2004;
- BBC, 19 y 26 de enero de 2004;
- The Boston Globe, 30 de noviembre de 2003;
- USA Today, 21 de enero de 2004;
- VOA News, 21 de enero de 2004;
- Washington Post, 24 y 25 de enero de 2004
Contacto:
WISE Ámsterdam
MERCADO NEGRO NUCLEAR
Inspectores de la ONU admitieron estar sorprendidos por la facilidad con que pueden adquirirse equipos para fabricar bombas en el mercado negro internacional, así como por la envergadura y la sofisticación de las redes que proveen los equipos y materiales prohibidos. Diseños de armas, soporte técnico en tiempo real y equipos, a veces manufacturados en fábricas especiales, pueden conseguirse fácilmente para aquellos con recursos financieros, a pesar de todo. Se dice que la AIEA y las autoridades estadounidenses están investigando la existencia de una posible fábrica en Malasia, luego de que en octubre se interceptara un envío de centrifugadoras con rumbo a Libia. Se calcula que existen varias fábricas dedicadas a la manufactura de componentes para el mercado negro que producen centrifugadoras bien embaladas e incluso con sellos de control de calidad. Se cree que estas redes abastecieron a Libia e Irán, aunque todavía queda el interrogante de cómo pudieron estas operaciones pasar inadvertidas para los servicios de inteligencia de Occidente. Se dice que los recientes descubrimientos se deben al esfuerzo del coronel Gaddafi por mostrar buena voluntad y convencer a los escépticos del compromiso libio a apartarse de la carrera nuclear.
En una entrevista que será publicada en la revista Der Spiegel, Mohammed el-Baradei, director general de la AIEA, habla de los nuevos peligros de la guerra atómica creados por dicho tráfico. "Me preocupa que las armas nucleares estén cayendo en manos de terroristas y dictadores inescrupulosos". "También me preocupan los arsenales nucleares de los países democráticos, ya que, mientras exista dicho armamento, nadie puede asegurar que no sean robados, saboteados o provoquen un accidente", agrega.
AFP, 24 de enero de 2004; The Washington Post, 24 de enero de 2004; The Guardian, 17 de enero de 2004
http://www10.antenna.nl/wise/