Los embriones híbridos no funcionan
- La mezlca de material animal y humano no es una fuente útil de células madre
- El trabajo muestra que la técnica de la clonación terapéutica en humanos es eficiente
- La transferencia nuclear y la técnica de las iPS, las vías para la terapia celular
MADRID.- Una de las técnicas llamadas a facilitar y generalizar la clonación terapéutica se ha quedado en poco menos que un bonito sueño. Un estudio realizado en Estados Unidos ha arrojado un gran jarro de agua fría sobre la comunidad científica ya que asegura que no es posible obtener células madre de embriones híbridos de animal y humano. Un descubrimiento 'decepcionante' en palabras de Ian Wilmut, uno de los creadores de la oveja Dolly.
La ambición por crear células madre (capaces de diferenciarse en cualquier tipo de tejido) que sean compatibles al 100% con el paciente ha dado lugar a técnicas como la clonación. Ésta consiste en sustituir el núcleo de un ovocito donado por una mujer por el de una célula de la persona a clonar. Se puede utilizar para extraer células madre del embrión generado para utilizarlas como terapia para la persona clonada (clonación terapéutica) o, si se deja crecer el embrión, para crear un ser idéntico (clonación humana) igual que sucedió con Dolly, algo que no está permitido.
El problema de la clonación terapéutica es la escasez de óvulos humanos. Para salvar este obstáculo, varios grupos de investigación decidieron utilizar ovocitos de origen animal a los que transferir el núcleo de una célula humana. Los embriones híbridos, como se conocen, vieron la luz por primera vez en 1998 en los laboratorios de Advanced Cell Technology en Massachusetts (EEUU) y desde entonces la esperanza en torno a ellos ha ido creciendo. De hecho, el Reino Unido legalizó su creación a mediados de 2008.
Bonitos e inútiles embriones
Los experimentos, bajo estrictas medidas de control, parecían tener éxito y los embriones obtenidos, que eran destruidos antes de dos semanas, parecían 'normales'. Pero un equipo de Advanced Cell Technology ha descubierto que en el interior de estos cigotos las cosas no funcionan adecuadamente.
Robert Lanza y sus colegas crearon, mediante transferencia nuclear, embriones híbridos de células humanas con ovocitos de vaca, conejo y ratón, también otros hechos con todos los componentes humanos. Los investigadores los dejaron crecer hasta que alcanzaron la fase de mórula (16 células) y entonces, estudiaron la reprogramación genética en todos ellos. Este proceso es el que consigue que el ADN adulto de las células pase a un estado embrionario y capaz de generar todo tipo de tejidos.
La expresión génica de los embriones híbridos no tenía nada que ver con la de los cigotos 'normales'. "El citoplasma animal falla al activar los genes del núcleo necesarios para la reprogramación celular. De hecho, no se produce ninguno de los pasos específicos para la reprogramación necesaria para el estado embrionario humano", señala a elmundo.es Lanza. "En lugar de activar los genes adecuados, los ovocitos animales los apagaban", señala este investigador. Cerca del 84% de los genes estaba regulado al alza y el resto, a la baja, incluidos aquellos imprescindibles para la reprogramación. En cambio, no ocurrió lo mismo cuando se trataba de los embriones creados a partir de todos los componentes humanos.
El resultado, "es altamente improbable que podamos usar gametos de ganado como recipientes en la transferencia nuclear humana. Algo decepcionante ya que significa que la producción por estos medios de células madre específicas para un paciente es impracticable", ha declarado Ian Wilmut, director del Centre for Regenerative Medicine de Edimburgo y editor de la revista 'Cloning and Stem Cells' donde aparece este estudio.
A pesar de haber señalado que puede ser pronto para abandonar esta vía de investigación, Robert Lanza explica que "continuar con la investigación híbrida podría ser bastante improductivo [...] Nunca puedes decir nunca, pero hemos estado trabajando en esto durante mucho tiempo y a pesar de los miles de intentos nunca hemos visto a ninguno de estos embriones avanzar más allá del estadio de este trabajo [mórula]".
Respaldo a la clonación humana
El ADN, además de cambios en su código (llamados mutaciones), sufre alteraciones reversibles que no afectan al mensaje sino a qué genes deben expresarse y cuáles no. Es lo que se llama epigenética y uno de sus fenómenos más estudiados es la metilación.
Según las conclusiones de los autores, el citoplasma animal no es capaz de leer y desentrañar los patrones de metilación del genoma humano transferido. Sin embargo, las transferencias nucleares de humano a humano realizadas por Lanza y su equipo sí dieron buenos resultados.
Es "la primera vez que se demuestra que la clonación realmente funciona y que el ADN se reprograma", explica Lanza. En cuanto a la validez de un trabajo presentado hace un año, en el que científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation se otorgaban el honor de haber clonado embriones a partir de una célula adulta humana, este investigador lo cuestion.
Según explica Lanza a elmundo.es "los 'blastocitos' que ellos mostraron en su trabajo no tenían un aspecto normal del todo, y desde luego no estaban sanos. No sé si eran blastocistos o algún tipo de artefactos. En cualquier caso, no tenemos ni idea de si el ADN fue reprogramado. Supongo que la moraleja de la historia es que nunca puedes juzgar un libro por su portada".
Por último, este científico cree que sus resultados son una prueba para seguir apostando por la clonación terapéutica pero sin renunciar a la tecnología de las células iPS, la que reprograma una célula adulta para convertirla en otra similar a las embrionarias.
Estos dos métodos solventan el problema del rechazo que se produciría con la terapia a partir de células madre procedentes de embriones. "No sabemos qué método de los dos [iPS o clonación terapéutica] funcionará mejor. Será la investigación la que decida qué técnica será la mejor para generar células para reemplazar a las de los pacientes", concluye Lanza.
http://www.elmundo.es/