Buscar

«Se ha forzado la ley para poder manipular células humanas»

sábado, 3 de julio de 2010

José Mª González de Castro, Comité Ético de Clínica de Euskadi

«Se ha forzado la ley para poder manipular células humanas»

Habló ayer en los Cursos de Verano sobre los aspectos éticos y legales de la investigación en seres humanos

30.06.10 - 02:58 -

Expertos piden más cuidados paliativos para pacientes no oncológicos

Expertos piden más cuidados paliativos para pacientes no oncológicos
 
1/07/2010
 

MADRID, 01 (SERVIMEDIA)

Los expertos reunidos en la I Jornada de Innovación Científica y Clínica en Cuidados Paliativos", que se está desarrollando en Madrid, apuestan por extender más estos cuidados a pacientes no oncológicos, ya que en la actualidad entre el 80 y el 90% de quienes los reciben son enfermos de cáncer.

Según se ha puesto de relieve en este encuentro, lo ideal es que entre el 40 y el 50% de los usuarios de cuidados paliativos sean pacientes no oncológicos.

La jornada se enmarca en el XIV Foro de Cuidados Paliativos y está organizada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, con el aval de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos y la colaboración de Pfizer.

El doctor Alberto Alonso, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital La Paz de Madrid, ha indicado que cada año fallecen en España cerca de 100.000 pacientes a consecuencia del cáncer y se estima que de ellos, el 60% podría haberse beneficiado de equipos específicos de cuidados paliativos.

Además, según este experto, entre 150.000 y 200.000 pacientes mueren cada año como consecuencia de insuficiencias orgánicas y enfermedades neurodegenerativas, los dos principales problemas no oncológicos que requieren un enfoque más paliativo al final de la enfermedad.

En este caso, se estima que el 40% de estos pacientes podría beneficiarse de equipos específicos de cuidados paliativos.

Sin embargo, subraya el especialista, "los equipos específicos atienden cada año en España sólo a entre 15.000 y 20.000 pacientes", lo que está "lejos de una cobertura óptima".

"Se ha mejorado mucho en los últimos años pero estamos lejos de poder ofrecer equipos de cuidados paliativos a todos los pacientes que lo necesitan", recalcó el doctor Alonso.

Los equipos de cuidados paliativos atienden generalmente a pacientes en la fase final de la enfermedad, "con pronósticos muy cortos de supervivencia", dijo el doctor Alonso, quien añadió en este sentido que uno de los objetivos para los próximos años es tratar de atender a los enfermos en fases algo más precoces del problema.

(SERVIMEDIA)

01-JUL-10

http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/2276813/07/10/Expertos-piden-mas-cuidados-paliativos-para-pacientes-no-oncologicos.html

Otra fuente de célula madre

Otra fuente de célula madre

Identifican las células madre eficaces para reparar las consecuencias del infarto

Identifican las células madre eficaces para reparar las consecuencias del infarto
 
  • El estudio demuestra que las células madre de la médula ósea son más eficaces a la hora de generar músculo cardiaco.
  • Pueden prevenir el remodelado ventricular o deformación del corazón debida a la cicatriz tras una intervención quirúrgica.
  • Es un avance para la terapia celular como tratamiento del infarto.
  •  
    EP. 27.06.2010 - 09.08 h

    Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe y el Centro de Investigación Príncipe Felipe han identificado células madre de la médula ósea eficaces para reparar el infarto de miocardio, según informó la Generalitat. Este hallazgo, publicado en la revista científica Journal of the American College of Cardiology, representa un avance para la terapia celular como futuro tratamiento del infarto.

    Para realizar el estudio, estos dos tipos de células se han inyectado en un modelo animal de infarto de miocardio Así, el estudio comparativo, liderado por la doctora Pilar Sepúlveda, investigadora del IIS Hospital La Fe, demuestra que las células madre mesenquimales, procedentes de la médula ósea, son más eficaces a la hora de generar músculo cardiaco y prevenir el remodelado ventricular o deformación del corazón debida a la cicatriz.

    El trabajo de investigación ha consistido en un estudio comparativo de la eficiencia de dos tipos de células madre humanas, y de su comportamiento tras el trasplante en corazones infartados. Por una parte se han utilizado células madre hematopoyéticas procedentes de sangre del cordón umbilical y por otra células madre mesenquimales procedentes de la médula ósea.

    Para realizar el estudio, estos dos tipos de células se han inyectado en un modelo animal de infarto de miocardio y sus resultados se han comparado y contrastado de forma controlada. Una vez inyectadas las dos poblaciones en una dosis comparable, los investigadores observaron que en este modelo animal, los dos tipos celulares eran capaces de mejorar la función cardíaca, si bien los mecanismos no eran exactamente iguales.

    El fin de la invetigación era encontrar el tipo celular idóneo para la regeneración del corazón infartado Por ello, el trabajo de investigación puede ser de gran valor para la toma de decisiones en el desarrollo de futuros protocolos clínicos en terapia celular aplicada al tratamiento de patologías cardíacas, según destacó Anastasio Montero, jefe de servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital La Fe e investigador principal del grupo de investigación.

    Para dicho estudio ha sido clave la colaboración entre el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital la Fe y el Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuyo común objetivo es la investigación en Cirugía Cardiovascular y Regenerativa con el fin de encontrar el tipo celular idóneo para la regeneración del corazón infartado, utilizando para ello el implante de células que reactiven las funciones que han perdido su actividad en la zona dañada

    http://www.20minutos.es/noticia/747723/0/celulas/madres/infarto/

    CÉLULAS MADRE Científicos españoles avanzan nuevas claves en el proceso para la formación de las neuronas

    CÉLULAS MADRE Científicos españoles avanzan nuevas claves en el proceso para la formación de las neuronas

    El hallazgo de los investigadores aporta una vía para activar de forma controlada la reserva latente de células madre que hay en el cerebro.

    Localidad:
    REDACCIÓN/la voz.
    Fecha de publicación:
    1/7/2010

    Un grupo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III han identificado la señal que mantiene el equilibrio de las células madre existentes en el hipocampo cerebral y evita la pérdida de sus propiedades para garantizar que la regeneración neuronal perdure durante la vida del individuo.

    El hallazgo de los científicos, que dependen del Ministerio de Ciencia e Innovación, aporta una vía para activar de forma controlada la reserva latente de células madre que hay en el cerebro y diseñar, de esta forma, nuevas estrategias para tratar de frenar las enfermedades neurodegenerativas. El trabajo sale publicado en Cell Stem Cell .

    El equipo, liderado por Helena Mira, de la unidad de neurobiología molecular del Centro Nacional de Microbiología, identificó en un modelo determinado de ratón cuál es la señal del nicho hiocampal que regula la quiescencia de las células madre neurales del tejido cerebral.

    Las células madre quiescentes están inactivas en su tejido de origen, pero pueden activarse ante determinados estímulos, dividirse y dar lugar a nuevas células, diferenciadas y capaces de reemplazar las perdidas.

    «Hasta ahora sabíamos que el 90% de las células madre del hipocampo adulto están en un estado inactivo o latente, conocido por quiescencia, pero no se sabía cómo se regulaba esa actividad basal», explica Mira, responsable de un trabajo en el que participaron investigadores alemanes y de Estados Unidos.

    http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2010/07/02/0003_8586795.htm

     

    Nota

    Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

    Perfil

    Mi foto
    Medellín, Antioquia, Colombia
    Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

    contador gratis