Buscar

Bioarte: del laboratorio a la galería

martes, 14 de julio de 2009

Bioarte: del laboratorio a la galería



Una coneja con piel verde, huevas de esturión microinyectadas con mostaza o queso para obtener un nuevo tipo de sushi... Con manifestaciones más extremas que otras, el bioarte utiliza técnicas de manipulación genética para llamar la atención sobre ellas. El punto de vista artístico y científico



¿Podría trazarse un paralelo entre la creación de Frankenstein y la coneja Alba? Las motivaciones bien podrían ser las mismas. La escritora británica Mary Wollstonecraft Shelley abordó desde su novela temas como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. Corría el año 1818 y con Frankenstein nacía la ciencia ficción: un género literario.


A fines del siglo XX, un artista brasileño sacudió al mundo desde la misma temática y colocó en el centro de las miradas a una disciplina artística: el arte transgénico.


Eduardo Kac, profesor del Instituto de Arte de Chicago, mostró su obra en el festival Ars Electrónica de 1999. Alba, era una coneja a la que presentó como el primer mamífero fluorescente: su piel, en determinadas circunstancias, despren-día un fulgor verde. Para ello, Kac modificó los genes de la coneja con proteína verde fluorescente (GFP), una sustancia extraída de las medusas.


El artista explicó, ante una boquiabierta audiencia, que si los avances de la genética son capaces de cambiar por completo a la sociedad, la única manera de reflexionar sobre estos cambios a través del arte, es utilizando las mismas herramientas y técnicas que los científicos.


El escándalo no tardó en producirse. Las opiniones en contra y a favor de Alba coparon el por entonces no tan masivo ciberespacio y hasta sobrepasaron los límites de la web.

Para Kac, en tanto, el nacimiento de Alba no suponía el fin de su proyecto, sino el principio. Su obra no consistía en crear un ser transgénico, sino en convivir con él.

Ante la presión de las críticas, las autoridades del Instituto de Investigación Agronómica de Francia, donde Alba fue creada, decidieron quedársela.


Arte y ciencia

El arte transgénico sacaba carta de ciudadanía y, por extensión, llevó a la primera plana a la manifestación de la que es un subgénero: el bioarte. Natalia Matewequi, investigadora en la UNLP sobre el tema, dice que “no hay una única definición de bioarte. existen una variedad de posturas teóricas algunas más radicales que otras que explican ese concepto y que pueden incluir prácticas como el body art, el software art, la performance, el arte robótico, la vida artificial o el arte transgénico”.


“La postura teórica a la cual adhiero

-continúa la especialista- es la que define al Bioarte como una práctica que trabaja con material orgánico vivo (células, bacterias, plantas, ratones) y técnicas científicas (clonación, transgénesis, ingeniería tisular) como medio de expresión artístico”.

¿Es lícito utilizar las polémicas técnicas de manipulación genética en nombre del arte? La respuesta ensayada desde el Bioarte es que esta expresión utiliza la tecnología de la época para dar testimonio del contexto político y social del momento. Lo mismo que hizo Wollstonecraft Shelley desde la escritura en los albores del siglo XIX, invitando a reflexionar sobre los avances de la ciencia y la tecnología. O Aldous Huxley, desde Un mundo feliz en 1932, ya en los albores de las técnicas de manipulación genética.


Matewequi, investigadora en el Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la universidad local, entiende que “en nombre del arte se permite casi todo, y la cuestión ética es uno de los puntos principales del desarrollo del Bioarte”.


Por su parte, Mariano Pistorio, docente del área de Biotecnología y Biología Molecular de la UNLP, dice que “los marcos éticos de utilizar seres vivos con fines estéticos los debe establecer la sociedad de acuerdo a sus valores. Es la opinión de la comunidad científica en general, el respeto a las distintas formas de vida y la no manipulación de ellas con fines estéticos”.

Pablo Refi


http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268549479/?1024, diciembre 10 de 2007

Un proyecto desafortunado

Un proyecto desafortunado
2007
Carlos Alberto Gomez Fajardo



Se ha presentado ante la Cámara de Representantes un proyecto de ley para la conformación del “Consejo Nacional de Bioética”. Se argumenta que se trata de una entidad de carácter consultivo, operativo y asesor que se ocuparía de los delicados temas de la bioética, presentes en los diferentes ámbitos de la ciencia, la tecnología, la sociología, la educación, la política y la industria contemporáneos. Puede afirmarse que el proyecto firmado por el senador Clopatofsky es carente de sustentación académica, es débil, desafortunado y equivocado: la propuesta niega en su propio contenido la razón de ser de la bioética como actividad y ejercicio intelectual pues la reduce a un accionar político subsidiario de los intereses del Ejecutivo o del sector privado.

Se ha hablado por décadas del tema de la seriedad de la ética, de la gravedad de los problemas que deben ser enfrentados por las comisiones de alto nivel. No en vano una de las definiciones de lo que es la Bioética (Guy Durand) hace énfasis en su profundo contenido: búsqueda del conjunto de exigencias del respeto y de la promoción de la vida humana y de la persona en el sector biomédico. Son exigencias altas. Mucho más ahora, en un mundo cuyo norte antropológico parece borrarse ante los imperativos del utilitarismo y del materialismo. Detrás de temas como el proyecto genoma humano, las políticas demográficas neomalthusianas o la ideología de género, existen poderosos intereses y orillas filosóficas en conflicto. Enfrentarlos y dialogar con altura sobre ello no es la función de burócratas sometidos a la voluntad o el interés de sus momentáneos superiores jerárquicos. Un Consejo Nacional de Bioética debe ser el escenario del diálogo honesto y de la auténtica independencia intelectual. Esta disciplina tiene su propia y sólida tradición académica y racional, su vocación de diálogo que no excluye los aportes antropológicos de la religión (el proyecto mencionado excluye la religión, en un síntoma injustificable de intención laicizante); tiene su método, su sistema y su sustento teórico, las tres exigencias de la ciencia.

Entre los graves defectos del proyecto salta a la vista otro: de los nueve miembros propuestos, los cuatro primeros son del ejecutivo, tres ministros y el director de Colciencias, o sus delegados. Con ello basta para que se trate apenas de un órgano político controlado por el ministro de la protección social. Otra expresión de centralismo, de unilateralidad, de ausencia de garantías para un diálogo académico profundo, creativo, enriquecedor, valiente.

Hay que recordar que quizás menos torpe fue -al menos en la concepción teórica de lo que debe ser un organismo asesor en los temas de la bioética- el decreto presidencial 1101 de 2001 (Diario Oficial 44450, Junio 9 2001) mediante el cual se establecía la Comisión Intersectorial de Bioética…

Puede ser oscuro el panorama para la patria si un organismo de esta naturaleza se convierte en un ente político más. Allí se darían cita la irreflexión, el afán de protagonismo, la puja por los intereses determinados por un ministerio fuertemente comprometido con la diseminación e imposición de prácticas cuestionables éticamente y que pueden ser sometidas a escrutinio racional académico bioético. El ministro que se automutila con la vasectomía o que impone reglamentaciones abortistas y eugenésicas ciertamente puede ser cuestionado racionalmente, más cuando el presidente hace menos de un año se manifiesta comprometido en el empeño por el respeto a la vida y a la libertad.

No hay participación académica y multidisciplinaria en el proyecto de Clopatofsky: de él pueden beneficiarse aquellos “lobbistas” que esperan el momento oportuno para que el legislador beneficie sus intereses particulares, como ha sido evidente en el caso de los de la industria de la anticoncepción o de las eugenésicas tecnologías de reproducción asistida. Es más que desafortunado convertir un ente nacional de bioética en un pálido organismo burocrático subsidiario del Ministerio de la Protección Social.

Hijos del futuro

CIENCIA
Hijos del futuro

Por Jorge Alcalde
Lea esta lista y luego piense cuál de las siguientes posibilidades que ofrece la ciencia le parecen éticamente aceptables: una mujer de 63 años puede concebir un hijo sano que en realidad es su nieto; una pareja española selecciona el embrión de su futuro hijo para que pueda donar médula ósea a su hermano enfermo; una mujer sin hijos y enferma de cáncer congela sus óvulos para poder ser fertilizada con ellos dentro de una década, cuando haya superado las peligrosas y penosas consecuencias de la quimioterapia; una pareja de lesbianas engendra un retoño biológico de ambas.

¿Ha decidido que ninguna es admisible? ¿Piensa que todas los son? ¿Quizás crea que en algunos casos se está procediendo a un servicio ética y moralmente irreprochable y en otros simplemente a una aberración? A un ejercicio similar de reflexión es al que se ven obligados gobernantes, instituciones y opinadores, ante el imparable avance de las técnicas de reproducción artificial en casi todos los países de Europa, y casi cada mes. Y lo que es peor, casi sin escuchar la voz de los científicos.

El auge de la biomedicina está poniendo patas arriba nuestro concepto de reproducción humana. El libérrimo acto de concebir, que tradicionalmente ha quedado confinado en la esfera de la moral, sólo regulado por las convicciones religiosas, personales o familiares, ahora empieza a ser objeto también de regulación legislativa. Hasta tal punto que en el lecho donde antes sólo se aventaban las pasiones personales y los conflictos morales ya se ha colado también el Gobierno de turno.

En el mundo occidental, la paternidad y la maternidad ya no son iguales para todos los países. Una pareja residente en Italia tiene un abanico de posibilidades para concebir mucho menor que otra que viva en Gran Bretaña, Bélgica y, a partir de la última Ley de Reproducción Asistida, España. Como escribía Jo Whelan la semana pasada en la revista New Scientist: "La reproducción a la manera tradicional está en crisis". Y el panorama tiende a complicarse de manera indefinida.

Concebir un niño es una suerte de lotería genética. Uno de cada 16 críos nacidos lo hace con una enfermedad física o mental producida por un defecto en los genes. Eso sin contar la cantidad de variaciones genéticas que cada uno de nosotros portamos en nuestro ADN y que están directamente relacionadas con enfermedades que padeceremos en algún momento de nuestras vidas, desde un tumor cerebral a un defecto en el desarrollo, pasando por numerosos males degenerativos. Cada vez sabemos más sobre el origen genético de la enfermedad, y nos enfrentamos con una realidad inalienable: ese origen genético nos acompaña desde nuestro nacimiento. Es una mácula original, un pecado de la biología que heredamos de nuestros padres, que cometieron el "error" de concebirnos de manera natural.

Observar el acto de la procreación desde los ojos de un biólogo molecular obliga necesariamente al paroxismo: la concepción es una práctica manifiestamente mejorable, y la ciencia puede hacerlo. El sexo tradicional quedaría así reservado para el amor o el disfrute; tener hijos es otra cosa, algo que puede suceder de manera sana, segura y eficaz en la fría sala de un laboratorio.

De nuevo Jo Whelan nos conmueve: "¿Llegará algún día la concepción natural a ser considerada una práctica de riesgo tan irresponsable como fumar durante el embarazo?".

Lo cierto es que observamos con pasmosa naturalidad el modo en que "lo clínico" ha ido invadiendo el terreno de lo natural en la difícil aventura de procrear. El momento de concebir ya no es una cuestión de azar: la anticoncepción ha permitido a las parejas tomar las riendas del tiempo, que antes sólo estaban en manos de la naturaleza o "de Dios".

El desarrollo del embrión dentro del vientre materno también ha podido ser arrebatado, en buena parte, de las garras de lo azaroso. La madre se alimenta, complementa su dieta con ácido fólico, consume medicamentos contra las nauseas… el médico vigila paso a paso el crecimiento de la criatura dentro de la placenta, se toman decisiones que permiten variar, adelantar o posponer el parto, se evita el dolor, se interviene quirúrgicamente dentro del útero a un nonato enfermo si es necesario, se estimula la creación de células sexuales en el varón y en la mujer para mejorar las probabilidades de embarazo, se arranca de la muerte a bebés increíblemente prematuros en centros de atención intensiva que simulan a la perfección las condiciones del vientre de la madre… ¿Alguien puede estar en contra de estas técnicas incuestionablemente beneficiosas?

Cuando la tecnología ha invadido ya ciertos terrenos, es inevitable que intente invadirlos todos. ¿Por qué no es inmoral utilizar una anestesia epidural, contraviniendo el mandato bíblico de parir con dolor, y sí lo debe ser que una mujer condenada irremisiblemente a la infertilidad por efecto de una quimioterapia pretenda mantener congelados los óvulos sanos que aún es capaz de producir, a la espera de poder recuperar en el futuro la fuente de su esperada maternidad?

En el pantanoso terreno de la reproducción, pocas cosas parecen evidentes. No se antoja lógico que la decisión quede reducida a unos párrafos de un proyecto de ley negociados en los corrillos del Congreso. ¿Dónde queda la voz de los padres, de la Iglesia, de las asociaciones de enfermos, de los científicos?

La lista de posibilidades con las que se abría este artículo no puede ser saldada con un "sí a todo" o un "no a todo". No debería serlo, al menos. Porque cualquiera de las opciones nace de un profundo error: el error de creer que la ciencia es infinitamente docta e infinitamente beneficiosa, en el primer caso; el error de considerar que cualquier intervención científica en el destino de un nonato es "contra natura", en el segundo.

Pero, se opine lo que se opine al respecto, nadie debería dudar de que la ciencia ha abierto una vía de desarrollo que no sabemos adónde conduce realmente. ¿Qué pasaría si las parejas llegaran un día a preferir la concepción artificial sobre la natural? No es una idea descabellada. Un futuro progenitor tiene todo el derecho del mundo a desear el mejor comienzo para la vida de su hijo, del mismo modo que desea lo mejor para su salud y educación.

Ahorramos para pagar un colegio privado, para dotar a nuestros retoños de una atención sanitaria digna; nos sacrificamos para que obtengan lo mejor de la ciencia y la tecnología en su beneficio. ¿Y si algún día el médico nos garantiza que nuestro futuro bebé puede nacer sin riesgo alguno de padecer una enfermedad genética en toda su vida? ¿Alguien podría impedir que lo deseáramos? ¿Alguien puede robarnos el derecho a evitar a nuestros hijos los horrores que nosotros hemos padecido?

No nos engañemos: no es un asunto de ficción, sino una realidad científica a menor plazo del que creemos. Y no podemos resolver el anhelo humano de mejorar, el deseo irrefrenable de que nuestros hijos vivan en un mundo mejor, con un aterrado "no a todo" o un perezoso "sí a todo".

El debate cuenta con buenos argumentos a favor y en contra, pero, curiosamente, no son los que suelen emplearse en los foros públicos, demasiados sesgados entre intereses políticos y juicios morales. En contra, nadie puede hurtar al ciudadano la información sobre los serios peligros, para la salud de madres y criaturas, de ciertas técnicas invasivas. O sobre las evidencias sobre el riesgo sobrevenido de implantar embriones múltiples, o sobre las lagunas técnicas que aún están por resolver en los casos de selección embrionaria preimplantacional. A favor corre la realidad objetiva de que la mayoría de los avances propuestos tienen una única intención: mejorar la calidad de vida.

La decisión nunca tendrá que satisfacer a todos, el consenso se antoja imposible y, quizás, perjudicial. El avance de la ciencia por un lado o la protección de las convicciones morales por otro… alguien ha de perder/ceder inevitablemente en este asunto. Pero al menos sería bueno que el debate no fuera perezoso: no digamos "sí" o "no" a todo, aunque el todo sea… un niño nace con tres padres, una mujer concibe gemelos por deseo propio, un hombre dona su semen y tiene hijos después de muerto, una niña aquejada de anemia de Fanconi salva la vida gracias al trasplante recibido de su hermano pequeño, concebido a la carta para tal fin. Hoy ambos celebran su cumpleaños el mismo día.

http://findesemana.libertaddigital.com/articulo.php/1276232505

Bioética y Sociedad. Yo

Bioética y Sociedad. Yo
"El hombre cree estar siendo más, porque evita cualquier relación que le suponga dar, y al final lo que encuentra es el vacío de su propia soledad"


Francisco José Ramiro
Las Palmas de Gran Canaria

En una reunión internacional reciente en Asturias, Gilbert Hottois -Catedrático de Filosofía de la Universidad libre de Bruselas- defendía la legalización de la Eutanasia, que ya se ha llevado a cabo en su país. Contra lo que suele ser argumento frecuente, no se fundamentaba en el dolor que pueden experimentar algunos enfermos, sino en la libre decisión de cualquier ser humano sobre su propia vida, lo que se suele definir como su autonomía. En el debate posterior a su intervención, surgió una fuerte controversia a partir de ejemplos concretos, en los que la aplicación de tal planteamiento parecía contraria al sentido común.

Un caso, que él mismo trajo a colación, fue la petición de eutanasia que hizo una anciana belga, razonándola en que vivía con tres perros que habían muerto recientemente y le habían dejado sin ningún sentido de la existencia. La petición fue aceptada para trámite aunque con ciertas reticencias, porque, aun estando clara la decisión libre de esa persona y el sufrimiento psicológico que pudiera experimentar, en realidad parecía que su petición no tenía mucho sentido. El caso se resolvió porque durante el tiempo del proceso la anciana se suicidó.

Uno de los principios más importantes de la Bioética, y de la misma cultura actual, es la afirmación de la autonomía del individuo. Todo hombre, cada hombre, tiene derecho a tomar las decisiones que afectan a su propia existencia. No cabe duda de que se trata de una adquisición importante, consecuencia inmediata de la dignidad que debe reconocerse a todo ser humano.

Sin embargo, la aplicación que se hace de este principio suele incurrir en dos grandes errores: confundir al hombre sobre su propia realidad y convertirlo en una torre amurallada.

Considerar que el hombre es su propio deseo le conduce a una situación muy equívoca respecto a sí mismo. El ser humano se mueve en un horizonte de limitaciones propias y ajenas que debe reconocer y asumir. Limitaciones de muchos tipos, también éticas. No puede hacer todo lo que puede desear, porque en ocasiones puede ser éticamente malo. La unidad de medida ética no es el deseo sino la realidad: es bueno lo que conduce a la plenitud humana, y es malo lo que le degrada.

Además, una comprensión de la autonomía como mera voluntad de querer, hace incomprensible todo lo que contradice esa voluntad: enfermedad, dificultades, carencias, etc. Mientras que el hombre sólo puede entenderse bien cuando es capaz de asimilar como parte de su propia existencia eso que, aparentemente, va contra él.

El segundo error en la comprensión de la autonomía, es considerarla como un movimiento de potenciación del yo desarraigándolo de cualquier dependencia respecto a los demás.

La realidad nos enseña que tan necesario como respirar es el sentirse querido. El hombre es un ser relacional que se construye sobre los lazos del amor. Surge así una situación paradójica: se debe ser uno mismo, pero uno no se desarrolla si no ama, y si ama se entrega a los demás. Esta característica del ser humano: su necesidad de experimentar el amor como receptor y como agente, choca frontalmente con la concepción de la autonomía que encierra al hombre en la exigencia de sus propios derechos, y solo le permite estar atento a sí mismo. El hombre cree estar siendo más, porque evita cualquier relación que le suponga dar, y al final lo que encuentra es el vacío de su propia soledad.

La paradoja se resuelve cuando el ser humano vive su autonomía dándose en el amor.

Si a la anciana belga de la que hablábamos, alguien le hubiese regalado un cachorrillo, y no digamos ya si le hubiese hecho un rato de compañía, el final de la historia habría sido distinto.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=56917

Universidad Católica Argentina niega existencia de un "derecho al aborto"

Defensa de la vida
Universidad Católica Argentina niega existencia de un "derecho al aborto"


BUENOS AIRES, 04 Jun. 07 / 04:29 pm (ACI).- El decano de Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina (UCA), Gabriel Limodio, advirtió que "no existe un derecho a causar la muerte de los propios hijos" ante los proyectos de ley que pretenden reglamentar el aborto en esta capital y algunas provincias .

"La Constitución Nacional y las leyes de la Nación consagran el derecho a la vida desde la concepción sin que exista ley alguna que establezca un derecho al aborto. De ahí, que cualquier legislación que ponga en riesgo la vida inocente del niño por nacer es inconstitucional", señaló Limodio en una declaración pública relacionada a los proyectos de ley que pretenden reglamentar los abortos no punibles.

El experto explicó que "no existe en nuestra legislación positiva norma alguna que autorice a los gobiernos ni a las legislaturas provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires a legislar" sobre esta cuestión de fondo, y recordó que "ninguna norma del Congreso Nacional puede alterar el contenido de la Constitución Nacional en cuanto protege a la persona humana desde la concepción".

"La normativa del artículo 86 del Código Penal no genera derecho alguno, pues todo el ordenamiento jurídico, incluso el Código Penal, protegen la vida desde la concepción. La declaración de no punibilidad del mencionado artículo es tan sólo una excusa absolutoria que a la luz de los actuales acontecimientos debería ser derogada, pues ha quedado de manifiesto la ineficiencia de las restantes herramientas del derecho para proteger aquellas vidas inocentes desamparadas por el Código Penal", reclamó.

Limodio también recordó que "la persona humana sin importar su estado de desarrollo ni cuáles sean sus deficiencias psíquicas o físicas, no puede ser considerada 'una cosa o un producto'. Esta forma de calificar al ser humano es claramente discriminatoria e instaura una nueva forma de esclavitud que permite a un determinado grupo de individuos decidir sobre la vida de otra persona".

http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=17153

Alerta ante capítulo de procreación humana asistida en borrador de trabajo no oficial

martes, 5 de junio de 2007
Alerta ante capítulo de procreación humana asistida en borrador de trabajo no oficial

Vivian Maldonado Miranda
entrevistas@elvisitante.biz

• La menor de edad casada podrá consentir la reproducción asistida.

• Se considera participante de la reproducción asistida a la pareja de hecho (no casada) de una mujer gestante.

• Una mujer soltera podrá consentir la procreación asistida con un hombre conocido que quiera compartir la paternidad con ella.

• Un hombre y una mujer no casados entre sí podrán reservar su material genético para la reproducción asistida conjunta.

• Un hombre podrá consentir en su testamento que su material genético se utilice después de su muerte para procrear un hijo con una mujer.

• En los casos de divorcio, si no hay un acuerdo sobre la disposición de los embriones creados por reproducción asistida, el tribunal resolverá la disputa.

• El pago que se haga a una mujer por engendrar y gestar a un hijo por procreación asistida con el propósito de entregarlo a otra persona no será restituido si ella se niega a honrar el acuerdo luego del parto.

Los puntos anteriores forman parte del capítulo cuatro "La Procreación Humana Asistida" de un borrador de trabajo del libro de Familia del Código Civil que fuentes de El Visitante hicieron llegar a la redacción del periódico. El artículo 298 delimita como "técnicas de procreación humana asistida admitidas" a la inseminación artificial, la fecundación in vitro y "otros métodos análogos para la procreación humana siempre que se realicen por peritos médicos debidamente acreditados".

El borrador de trabajo de 95 páginas compuesto por el índice de estructura y epígrafes y la sección de artículos del libro segundo tiene fecha de 2005, pero no ha sido adoptado como borrador oficial para discusión pública por parte de la Comisión.

No obstante, las disposiciones del documento son congruentes con lo que establece el borrador oficial del libro de Derecho de Sucesiones que ya publicó la Comisión. En esta otra sección del Código, de la cual el borrador sí se hizo público, se incluye un Artículo 9, dentro del Capítulo I del Título II que señala:

" Cuando de conformidad con la ley, el causante [la persona que redacta un testamento] ha expresado su voluntad de fecundación asistida póstuma con su material genético, el hijo nacido se considera concebido al momento de la apertura de la sucesión".

Este planteamiento de que el nuevo Código Civil reconozca de forma oficial la posibilidad de dejar escrito en el testamento que se procree un hijo con el material genético del difunto fue censurada en la Ponencia ante la Comisión que presentó la Pontificia Universidad Católica (PUCPR) el 23 de enero de 2006.

En la misma, el profesor Israel Santiago, a nombre de la PUCPR, afirmó "Rechazamos la disposición establecida en el segundo párrafo del artículo 9 del borrador bajo consideración y recomendamos que se elimine el mismo del texto final del Código Civil revisado". A esto, el profesor de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la PUCPR, Ramón Guzmán, comentó que desde un punto de vista puramente jurídico sería una contradicción al derecho vigente, ya que para ser heredero, hay que estar vivo al momento del fallecimiento y, en este caso, no se habría concebido al momento de la muerte del padre o la madre.

" El principio del derecho es que le imprima certidumbre a las relaciones de las personas. Esto [que se redacten testamentos para concebir hijos con el material genético de la persona después de muerta] lo que crea es una incertidumbre, porque no se sabe si se va a poder usar el material que dejó, si va a servir ese material [si va a tener éxito el proceso de fecundación asistida posterior a la muerte de la persona].", dijo Guzmán.

Además, desde el punto de vista ético, el profesor agregó que sería un juego con la vida que el derecho no debe acoger.

http://www.elvisitante.biz/visitante-web/2006/evwebed1406/deportada2.php

El aborto siempre es un crimen, aunque la ley no lo sancione

El aborto siempre es un crimen, aunque la ley no lo sancione

Buenos Aires, 5 Jun. 07 (AICA)


Secretariado para la Familia

"El aborto siempre es un crimen y, aunque en algunos casos se lo excluya de la sanción de las leyes, no por ello dejará de ser un delito", recordó el Secretariado Nacional de la Familia, de la Conferencia Episcopal Argentina, en una nota dirigida al presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, doctor Juan Héctor Sylvestre Begnis, y a cada uno de los legisladores miembros, ante el inminente tratamiento de un proyecto de ley para reglamentar los llamados "abortos no punibles" en el sistema nacional de salud.

La nota, con la firma de Rita Barros Uriburu de Sverdlik, asesora del Secretariado, dice textualmente:

"En relación al próximo tratamiento en esa Comisión de un proyecto de ley que reglamenta los llamados "abortos no punibles" en el sistema sanitario nacional, el Secretariado Nacional para la Familia de la Conferencia Episcopal Argentina, que represento, desea hacerle llegar su punto de vista.

"La Persona por Nacer posee derechos reconocidos por la Constitución Nacional y demás leyes nacionales, desde el mismo momento de la concepción. La ciencia médica posibilita acortar el tiempo de gestación sin que esto suponga la muerte para la persona por nacer. Gracias a estos adelantos hoy es posible efectuar una lectura más justa y efectiva de los derechos humanos por la cual se preserve la vida de la madre y de su hijo por nacer. Le recordamos que el aborto siempre es un crimen y, aunque en algunos casos se lo excluya de la sanción de las leyes, no por ello dejará de ser un delito.

"Sr. Presidente, abogamos por el derecho a la vida de ambos. Si las leyes y la ciencia protegen la vida, ¿por qué la acción política se empecina en seguir ignorándolas? Queremos una Argentina distinta. Soñamos con una dirigencia protagónica, capaz de enfrentar el futuro con medidas verdaderamente progresistas y novedosas. No nos defraude y no sume su voto a este proyecto de ley inicuo que la sociedad en algún momento exigirá explicaciones a quienes la aprobaron. Argentina es un país con valores sobre los que se deberían edificar las políticas sociales. Ese es su desafío".+




AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente


http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=8016&format=html&fech=2007-06-05

ABORTO: DE DELITO A "DERECHO IRRESTRICTO"

San Miguel de Tucumán 5 de Junio de 2007

:: sección pais :: Tiempo estimado de lectura: 151 segs.

ABORTO: DE DELITO A "DERECHO IRRESTRICTO"


En el día de la fecha la asociación civil Portal de Belén, con sede en la provincia de Córdoba, hizo una presentación en la Cámara de Diputados de la Nación sobre los proyectos en estudio en la Comisión de Salud, que con la excusa de "regular la práctica de los abortos no punibles" legalizan prácticamente el aborto a petición (exp. 5453/2006 de la socialista Silvia Augsburger y otros, y el 28/2007 –reproducción del 4395/2005- de la oficialista Juliana Marino).


(+) clic para ampliar (*) clic para galería
NOTIVIDA 5/6/20077:56hs El dictamen elaborado por los equipos técnicos de Portal de Belén y firmado por su tesorero, Dr. Jorge Scala, destaca entre otras cosas que las excusas absolutorias mencionadas por el art. 86 del Código Penal (1º peligro para la vida o la salud de la madre, si ese peligro no puede ser evitado por otros medios; y 2º cuando el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente) han sido tácitamente derogadas por la reforma constitucional de 1994, que otorgó rango constitucional a diversos tratados internacionales de derechos humanos; que, conforme a la constante jurisprudencia de nuestra Corte Suprema, deben interpretarse armónicamente.

"Ninguna condición del niño, como ser su vida intrauterina; ni las de su madre -estar enferma, haber sido violada y/o ser deficiente mental-, pueden restringir ningún derecho humano del nasciturus. Y el señero entre esos derechos humanos, es la inviolabilidad de la vida humana".

Con respecto al 1º inciso del art. 86 agregan "ya en 1951, el Congreso de Cirujanos del American Collage, dijo que 'todo el que hace un aborto terapéutico o ignora los métodos modernos para tratar las complicaciones de un embarazo o no quiere tomarse el tiempo para usarlos'. (…). En cuanto a la salud psíquica de la madre, el aborto nunca cura o es terapia adecuada, para ningún trastorno de esa naturaleza. Por otra parte, al existir siempre la alternativa de una terapia psicológica o psiquiátrica, no se cumple el taxativo requisito de la inexistencia de otro medio, para aventar el peligro a la salud psíquica de la gestante".

Y con respecto al 2º inciso puntualizan "es un supuesto de aborto eugenésico, acorde con las teorías racistas imperantes a comienzos del siglo XX; hipótesis descartada científicamente luego y, sobre todo, repudiada universalmente".

Explica asimismo el dictamen que "la locución 'no es punible' implica -necesariamente-, que se trata de una excusa absolutoria; es decir que todo aborto es un hecho delictivo, pero por razones de política criminal, bajo determinadas condiciones, no era penado. Lógicamente, como en todo el sistema penal, primero debe realizarse el acto, para luego de la investigación penal, concluir si se han dado o no los requisitos taxativos para que opere la excusa absolutoria. Es decir que el juzgamiento, es siempre posterior a la realización del hecho tipificado como delito. Por ello son absurdos los pedidos judiciales de autorización para realizar abortos; y mucho más absurdo aún, es la concesión de tales pedidos por parte de los jueces o, lo que es peor aún -por su refinada hipocresía-, los fallos que sostienen que en estos casos, la decisión recae en el médico, que podría hacerlo a su gusto y sin necesidad de autorización judicial".

Plantean a posteriori: "¿Puede una excusa absolutoria, transformarse en un derecho o en una obligación?: Desde el punto de vista jurídico, la respuesta negativa se impone. Una excusa absolutoria funciona de modo sencillo: alguien comete un hecho tipificado como un delito, y la ley, por razones de política criminal, prescribe que -en tales casos y sólo luego de demostrarse que se han cumplido los requisitos-, no se aplica pena al delincuente. Lógicamente la eximición de pena no configura ningún derecho a cometer delitos; simplemente, en tal caso no hay sanción. Mucho menos podría obligarse a nadie a cometer el mencionado delito, aún cuando carece de pena".

"Nuestro Código Penal presenta varias excusas absolutorias. Un par de ejemplos de ellas ilustrará acabadamente la situación. El hurto famélico, por el cual un indigente hurta la comida necesaria para su sustento inmediato, no es punible. Tampoco lo es el hurto de pequeñas cantidades de dinero, de los hijos respecto de sus padres. En tales casos, sería absurdo iniciar una campaña educativa, que enseñe -por ejemplo-, a los niños en las escuelas que cuando tienen hambre tienen derecho a hurtar comida, y, además, tienen derecho a hurtar dinero a sus padres, hasta tal monto. Una cosa es la eximición de pena, y otra muy distinta es la reivindicación de un derecho del que se carece, puesto que las acciones tipificadas como criminales, son delitos en sentido pleno y estricto, aún cuando se los exima de pena, por razones de política criminal".

"Lo asombroso de los proyectos en estudio es que, no sólo transforman un hecho delictivo -el aborto-, en un imaginado derecho de la mujer encinta; sino que, además -y esto colma toda posible aberración jurídica-, lo hace obligatorio para los centros de salud, los cuales están obligados a tener siempre a disposición médicos diplomados dispuestos a practicar abortos. Entonces se ha pasado -de modo casi imperceptible-, de una excusa absolutoria a un derecho irrestricto, y de éste a una obligación absoluta".

NOTIVIDA, Año VI, nº 447, 4 de junio de 2007

Editores: Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja y Lic. Mónica del Río

Página web http://www.notivida.org

Email notivida@notivida.com.ar




http://www.periodismodeverdad.com.ar/noticia.asp?id=3765

Satelite protege vidas y derechos humanos en Sudan

Satelite protege vidas y derechos humanos en Sudan

Escrito por Edgar Faure
jueves, 07 de junio de 2007
El Satélite vigilara violencia en esa region Africana



Satelite de observacion .


Amnistia Internacional usara esa tecnologia para proteger derechos humanos.


Amnistía Internacional, la famosa organizacion internacional para proteccion de los derechios humanos, anunció que ha recurrido a la tecnología del satelite para vigilar la región de Darfur, en Sudan donde la violencia ya ha causado mas de 200 mil muertos.



Y aunque no se han dado detalles de que satelite usaran para el monitoreo de esa region Africana, ( es posible que sea el Ikonos) esta es la primera vez que una organizacion de este tipo hace uso de esta tecnologia para poder documentar crimenes y violaciones de derechos humanos . El satelite tiene camaras de gran resolucion y se puede ver muchos detalles.
La calidad de las imagenes es impresionante segun los de Amnistia. No se puede enviar gente a esa area por la violencia, peor las camaras del satelite permiten ver objetos como vacas, cercas y vehiculos y otras tantas estructuras. Asi, se puede tener una idea de la violencia.

Lo cierto es que los de Ammnistia decidieron usar imagenes de satelite para poder documentar actos violentos, crimenes en masa y ejecuciones y poderlas mortrar al mundo. De esa manera hacen valer el lema de que una foto, vale mas que mil palabras. Larry Cox, director ejecutivo de Amnistía Internacional quiere presionar asi al presidente de Sudan Omar el-Béchir, y en cierta forma hacerle saber que lo vigilan y que el mundo no permitira mas atrocidades ni crimenes.

LO cierto es que de esta forma, podemos ver que tambien la tecnologia satelital, sirve para proteger la vida humana. Al menos es la intencion.


http://www.satellite-keys.net/content/view/290/2



Sudán: Amnistía Internacional vigilará por satélite una zona en conflicto



Será la primera vez que una organización de derechos humanos utiliza esta tecnología para detectar eventuales ataques. La región sudanesa de Darfur es víctima de la violencia desde hace cuatro años.



VICTIMAS. La imagen impactante muestra la devastación en Sudán. (Foto: Eyesondarfur.org / Lynsey Addario)

1 de 1





conexiones@claringlobal.com.ar


Amnistía Internacional anunció que ha recurrido a la tecnología satelital para vigilar la región sudanesa de Darfur, presa de la violencia desde hace cuatro años. La intención de asociación que lucha por los derechos humanos en todo el mundo es la de evitar futuros ataques contra los civiles.

La rama estadounidense de Amnistía Internacional ha indicado que será la primera vez que una organización de este tipo utiliza esta tecnología para detectar eventuales ataques, impedir futuras atrocidades e intentar salvar vidas.

Amnistía invita a las poblaciones del mundo entero a ayudar a proteger doce localidades consideradas como susceptibles de ser blanco de ataques de las milicias pro-gubernamentales ' Janjawids', vigilando las imágenes del portal 'Ojos sobre Darfur' (Eyesondarfur.org).

Larry Cox, director ejecutivo de Amnistía EE.UU., precisó que el grupo quería mostrarle al presidente sudanés, Omar el-Béchir, que el mundo está en guardia. De esta forma, se busca persuadirlo para que acepte una fuerza de mantenimiento de la paz híbrida , entre las Naciones Unidas y la Unión Africana. "Darfur necesita mantener la paz para detener las matanzas. Aprovechamos la tecnología vía satélite para decirle al presidente Béchir que observamos atentamente", dijo Cox en un comunicado.

Lars Bromley, de la asociación estadounidense para el progreso tecnológico, que asesoró a Amnistía, explicó que también se podrían ver cabañas destruidas, reagrupamientos de soldados o refugiados huyendo .

Ariela Blatter, directora de prevención de crisis de Amnistía EE.UU., indicó que estas imágenes, que estarán disponibles varios días después de que sean tomadas, podrán ser utilizadas en investigaciones judiciales. El conflicto de Darfur ha dejado ya más de 200 mil muertos y dos millones de desplazados, según la ONU.

Fuente: La Vanguardia

http://www.clarin.com/diario/2007/06/07/conexiones/t-01433274.htm

Científicos de Boston logran células madre 'clónicas' sin usar embriones

Científicos de Boston logran células madre 'clónicas' sin usar embriones
La técnica probada en ratones devuelve las células adultas a su estado embrionario
JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 07/06/2007

La obtención de células madre genéticamente idénticas a un adulto -el objetivo de la clonación terapéutica- no requiere clonar un embrión con el genoma del paciente. Tres laboratorios del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y las universidades de Harvard y California en Los Ángeles demuestran hoy, mediante elegantes experimentos con ratones, que las células de la piel adultas pueden dar marcha atrás en su proceso de desarrollo hasta recuperar su estado primigenio. Los cultivos resultantes son indistinguibles de las células madre de un embrión.

El artículo inaugura hoy una nueva revista científica dedicada por entero a la investigación con células madre: Cell Stem Cell, editada por el MIT como un nuevo spinoff de Cell, la publicación de referencia en biología molecular. El trabajo ha sido dirigido por Kathrin Plath (UCLA), Konrad Hochedlinger (Harvard) y Rudolf Jaenisch (MIT), uno de los más solventes especialistas del mundo en embriología humana.

Hasta ahora había dos tipos de células madre: embrionarias y adultas. Las primeras se obtienen de embriones de dos semanas -bien generados por fecundación in vitro, bien clonados a partir de cualquier célula de un adulto- y son capaces de convertirse en cualquier célula o tejido del cuerpo. Cuentan con la oposición del conservadurismo religioso, que considera que un embrión de dos semanas es una persona.

Las segundas están presentes en los órganos adultos (hígado, cerebro, músculo, grasa corporal), y son las preferidas por los sectores próximos a la Iglesia católica, pero son escasas, se propagan mal en cultivo y sólo son capaces de generar algunos tipos celulares. Los científicos trabajan en paralelo con ambos tipos de células -siempre que la legislación de su país lo permita- para poner a punto la obtención de células y tejidos que puedan resultar útiles para trasplantes

Células iPS
Los investigadores norteamericanos han conseguido ahora un tercer tipo de células madre: las células iPS (por induced pluripotent stem cells, o células madre pluripotentes inducidas). No son células madre adultas, puesto que proceden de células vulgares de la piel (fibroblastos).

Y tampoco son células madre embrionarias, aunque los investigadores han demostrado que son indistinguibles de ellas: son capaces de diferenciarse (convertirse) en cualquier tipo celular, incluida la línea germinal que da lugar a los óvulos y los espermatozoides: una habilidad hasta ahora exclusiva de las células madre embrionarias.

"Nuestros resultados demuestran que la activación artificial de cuatro factores de transcripción es suficiente para reconvertir por completo el programa de desarrollo de los fibroblastos en otro programa muy similar al de las células madre embrionarias", dice Hochedlinger.

Los factores de transcripción son genes que regulan a otros genes. Como todas las células del cuerpo tienen el mismo genoma, el desarrollo se basa en la activación diferencial de ciertos genes en unas células u otras, y la clave son los factores de transcripción que están activos en cada zona (en cada futuro órgano o tejido).

Los cuatro factores de transcripción que han usado los investigadores -sus nombres son Oct4, Sox2, c-Myc y Klf4- son capaces por sí solos de desbaratar el programa genético típico de las células diferenciadas (de la piel, en este caso) y devolverlo a sus orígenes pluripotentes, es decir, a una configuración genética que vuelve a ser capaz de convertirse en cualquier otra.

La clave de esta regresión al estado primordial son los mismos procesos epigenéticos que, durante el desarrollo normal, se ocupan de mantener la memoria del linaje celular, es decir, el estado de activación / inactivación característico de cada tipo de célula, y que debe preservarse cada vez que una célula se divide en dos células hijas.

Las células no archivan esa memoria de su linaje en la secuencia de ADN (el orden de las letras químicas A, T, C y G), sino en otras cosas que se pegan encima de ella: unos pequeños compuestos químicos (metilos), o ciertas proteínas (histonas). Por eso se dice que la memoria celular no es genética, sino epigenética (encima de los genes, literalmente).

Uno de los procesos epigenéticos más espectaculares es la inactivación de uno de los dos cromosomas X que experimentan las células femeninas (las masculinas sólo tienen un cromosoma X y no necesitan este mecanismo). Los investigadores han comprobado que, tal y como esperaban, sus células iPS femeninas reactivan el segundo cromosoma X.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cientificos/Boston/logran/celulas/madre/clonicas/usar/embriones/elpepusoc/20070607elpepisoc_3/Tes

PARA VER GRAFICO: http://www.elpais.com/graficos/sociedad/Celulas/madre/elpgrasoc/20021114elpepusoc_2/Ges/

Los derechos de lo invisible

Ignacio Sánchez Cámara
Los derechos de lo invisible

Parece que sólo están invitados a participar en los debates morales quienes previamente renuncien a la posibilidad de tener razón.


Los debates morales contemporáneos parecen entablarse con la, acaso impremeditada, intención de alfombrar el paso al error. En ocasiones, parece que sólo están invitados a participar en ellos quienes previamente renuncien a la posibilidad de tener razón.

Sólo son admitidos quienes renuncian a tenerla (al menos, hasta que se decida por mayoría). Se trataría así de decidir cuál es el error dominante o mayoritario. Las reglas de juego generalmente aceptadas representan el triunfo de uno de los participantes en los debates: una mezcla de consecuencialismo, emotivismo y relativismo.

La pretensión de verdad es estigmatizada como signo perverso de dogmatismo e intolerancia.

Por este camino, quienes se opusieron a la esclavitud deberían haber tolerado la moral particular de los negreros. Un médico que prescribe un tratamiento correcto no es intolerante; sólo lo es si obliga al paciente a tratarse por la fuerza. La tolerancia no se nutre del error, sino del respeto a quien se equivoca.

El caso de los debates bioéticos resulta especialmente penoso. Las cuestiones más acuciantes para la dignidad de la persona y el valor de la vida se debaten entre la ciencia y la política. Pero la ciencia no puede proporcionar ninguna solución moral, sino sólo los términos del problema.

La ciencia y la técnica suministran el problema; nunca la solución.

La política, si se trata de una democracia, puede consagrar la solución preferida por la mayoría, pero no la preferible en sí misma.

El sufragio universal no dirime cuestiones de verdad, bondad o belleza.

La filosofía moral queda convertida en silente convidada de piedra al festín de la ¿bioética?

Sólo el científico, el político o el votante tienen la palabra. La verdad moral no existe. No es extraño que vayamos un tanto a la deriva (por no hablar de absoluto y letal naufragio).

La reciente Ley Española de Investigación Biomédica consagra la indignidad del embrión, de la vida humana en su primera etapa; es decir, de aquello que fuimos todos un día. Al final, clonar seres humanos no estará mal en sí mismo; todo dependerá del fin. El fin de la curación justifica el medio de la eliminación de embriones. El fin de la fecundación "in vitro" justifica el medio de la destrucción de los embriones sobrantes o su utilización como mercancía.

Ya se anuncia la venta de un "nuevo" anticonceptivo que impide la menstruación. Toda una revolución hormonal. La naturaleza es vuelta del revés, a la vez que se le rinde un tributo reverencial. Pero si damos la espalda a la naturaleza, ella terminará por volvernos la espalda.

No estamos ante un enfrentamiento entre creyentes y ateos, o entre cristianos y quienes no lo son. Hay, sin duda, un ideal cristiano de vida, cuyo modelo es Jesús de Nazaret, pero no hay algo así como una bioética (o una ética) cristiana, sino un orden moral universal que debe ser debatido y descubierto (pero no arbitrariamente creado) a través de la razón.

El diálogo es entonces un método (no el único) para el descubrimiento y discernimiento de la verdad moral, del que nadie de buena fe debe ser excluido, pero no para su arbitraria determinación por mayoría o por unanimidad.

Omitiremos los nombres para excluir el ensañamiento intelectual. Hay "eminentes" científicos y moralistas, con cátedra en universidades de caducado prestigio, que sostienen, al parecer en serio, que un gran simio tiene más derechos "humanos" que un niño de dos años. O que la vida, esta vez sólo la humana, posee dignidad y merece protección sólo cuando es autoconsciente y puede sufrir en su autoestima. La consecuencia es que los niños de menos de dos años, los enfermos terminales, o incluso quienes duermen, carecen de la protección del derecho a la vida. Incluso hay quien piensa que el durmiente deja de ser la persona que era y al despertar pasa a ser otra distinta. Paradojas del seudoempirismo radical.

La protección del embrión resultará entonces para ellos pura irrisión. Tampoco faltan argumentos falaces, como el que pretende que si el mal ya está hecho en el propio país o en otro vecino, no queda más remedio que perseverar en la senda del mal y del error.

La verdad es que la cosa ya empezó con la aceptación de la fecundación "in vitro" y continuó con la legalización del aborto. Como no cabe, por lo visto, dar marcha atrás, hay que continuar con la huida mortal hacia delante. En este sentido, se argumenta que no cabe oponerse a la clonación terapéutica por la razón de que ya se eliminan embriones en la fecundación "in vitro" o en los abortos provocados.

Por lo demás, lo usual o lo mayoritario no es sinónimo de lo bueno. Vivimos todavía moralmente de los restos de un universalismo que no nos pertenece sino del que somos herederos y depositarios y al que renunciamos. Pero al defenderlo, no nos justificaríamos a nosotros mimos, sino a una presencia y realidad superiores y anteriores. Esclavos de lo visible, ignoramos que, como ha afirmado Robert Spaemann, "entregarse a la realidad, es entregarse a lo invisible". No hacemos aquí sino reivindicar los derechos de lo invisible.




http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=8397&id_seccion=5

Será la bioética la filosofía del siglo XXI: Arnoldo Kraus

Será la bioética la filosofía del siglo XXI: Arnoldo Kraus
Notimex / La Jornada On Line

11/06/2007 15:03



México, D.F. Ante el embate de problemáticas como el calentamiento global, la clonación, el aborto o el Sida, la bioética será "la filosofía" del siglo XXI, consideró este lunes el médico y escritor mexicano Arnoldo Kraus.

En entrevista, a propósito de la aparición de su Diccionario incompleto de bioética, escrito junto con su colega Ruy Pérez Tamayo, Kraus alertó además sobre la necesidad de contar con comisiones de bioética laicas y autónomas que garanticen el debate serio y propositivo sobre estos temas en la sociedad.

"Creo -dijo- que la bioética es la filosofía de este siglo, que va a crecer y a ampliar sus temas, no hay día que no exista una noticia que tenga que ver con la bioética, desde la reunión de los G-8, que se llevó a cabo en Alemania sobre la supervivencia del planeta, hasta temas como el aborto, la clonación, suicidio y embarazos in vitro"

Es menester de este campo, agregó, temas como "la medicina para ricos y pobres, el continente africano que se encuentra diezmado por enfermedades, como la malaria, el Sida, son noticias diarias que nos competen a todos, no sólo a los medios".

El enfrentamiento a estas temáticas, estimó, hace necesaria la existencia de comisiones de bioética o instancias que discutan estos temas "desde un punto de vista laico, secular y no matizadas desde el punto de vista religioso que discutan sobre el aborto, la clonación o la eutanasia".

"Estos fenómenos deben abordarse siempre desde un punto de vista neutral, donde persista la tolerancia y el respeto hacia el otro; con las religiones, la mirada no es una mirada tolerante y neutral, sino que tiene una dosis de fe muy grande y al haber fe, la razón no es lo que prevalece o domina y permite que se haga un juicio adecuado", adujo.

En México existen la Comisión Nacional de Bioética, así como el Colegio de Bioética, al que pertenece Kraus, que se encargan de regular y emitir opiniones, así como fomentar la discusión respecto a los temas de competencia de esta rama de la filosofía.

Sin embargo, para el especialista, la mejor forma de enfrentar las problemáticas que se plantea la humanidad es "fomentando la discusión de manera pública, ya se está haciendo con el tema del aborto y ahora se pretende con el de la eutanasia".

La bioética, recordó, "es la ciencia de la supervivencia que se refiere al ser humano, la sociedad y el planeta como tal, la bioética se ocupa del mundo en general y la ciencia de la supervivencia".

"No sólo en el sentido de lo que le beneficia, sino en la cosas que pueden resultar en detrimento del ser humano y del planeta y la sociedad por las mismas acciones que del ser humano", explicó.

Editado por Taurus, el Diccionario incompleto de bioética es el primer ejemplar en su género publicado en el país y contiene una serie de términos que los autores se encargan de conceptualizar desde el punto de vista de esta ciencia.

El diccionario, explicó Kraus, "tiene una serie de entradas desde el punto de vista bioético y lo llamamos incompleto porque ésta es una ciencia que está naciendo y por lo tanto sentimos que no podemos completar aún un diccionario, porque además está creciendo y se está modificando constantemente".

Después de ofrecer una definición amplia sobre los diferentes conceptos de interés para esta disciplina, los autores realizan un breve comentario "tratando de ser laicos y no opinar sobre el tema en cuestión", para posteriormente plantear una serie de preguntas que buscan fomentar la reflexión final en el lector.

La bioética, enfatizó el también autor de Enfermar o sanar y Una lectura de la vida, "tiene que ver con la contaminación del ambiente, con la no firma de los protocolos de Kyoto y con muchas distracciones que hacen que el planeta esté cada vez en más peligro y por supuesto con la ética médica, en donde hay temas como la clonación, el aborto, la eutanasia".

Kraus es profesor de posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y ha publicado también Cartas a un joven médico, entre otros, además de ser colaborador de periódicos y revistas nacionales.

La escasez de dinero lleva a algunas mujeres a vender sus óvulos, según advierte la Generalitat de Cataluña

La escasez de dinero lleva a algunas mujeres a vender sus óvulos, según advierte la Generalitat de Cataluña

Recuerda que se trata de una práctica altruista y que los 900 euros abonados corresponden a una compensación por las molestias 13 de junio de 2007

Mujeres con escasos recursos económicos han encontrado una forma de ganar dinero en la venta de sus óvulos, según advirtió el Comité Consultivo de Bioética de Cataluña (CCBC). Así, con el objetivo de que la donación de óvulos "se ajuste al máximo a los criterios éticos y se evite su mercantilización", el organismo, dependiente de la Conselleria de Salud de la Generalitat, ha emitido unas recomendaciones éticas para donantes, profesionales y centros sanitarios.

Hay que vigilar el "carácter vulnerable de algunas donantes en situaciones socioeconómicas precarias", según apuntó el Comité Consultivo, que indicó que a estas mujeres se les debe "informar esmeradamente de la finalidad de la donación y de los posibles riesgos". Así, es preciso "impulsar el autocontrol y la supervisión de las donaciones de ovocitos dirigidas a proporcionar un embarazo a otras mujeres con dificultad para quedarse embarazadas o bien a aquellas que están orientadas a la investigación", señalaron desde el CCBC, que recordó el "carácter altruista de la donación". La cantidad económica que se paga es una compensación por las molestias, no una retribución económica que pueda motivar la donación, explicaron. Salud es quien fija periódicamente su importe, que, en estos momentos, es de 900 euros.

El CCBC también propuso que los centros sanitarios utilicen un documento único de información para las donantes, al inicio del proceso, y de otro documento de consentimiento informado. "Es necesario que el proceso de donación, no exento de riesgos para las donantes -un 1% desarrolla el síndrome de hiperestimulación ovárica-, sea perfectamente conocido y aceptado", señaló este comité, que también recomendó evitar que la publicidad sobre la donación sea masiva e indiscriminada.

http://www.consumer.es/web/es/salud/2007/06/13/163759.php

Un ser vivo, gen por gen

Genética
Un ser vivo, gen por gen
Craig Venter busca una polémica patente para su organismo
Por Glenys Alvarez / El Caribe
Martes 12 de junio del 2007 actualizado el lunes 11 de junio del 2007 a las 9:11 PM


Adn y arn. La formación de un ser vivo no comienza ni queda en sus genes sino en mensajes químicos de ARN. (Universidad de Harvard)


Un equipo de científicos, liderado por el genetista Craig Venter, ha pedido la autorización para una patente que le dará el control completo sobre organismos sintéticos diseñados por humanos, unidad genética por unidad genética.

Craig Venter se convirtió hace mucho en el cerebro de la investigación científica privada. Durante la "guerra fría" de la decodificación del genoma humano, la compañía de Venter estuvo compitiendo fuertemente con la versión del gobierno para ver cuál de ellos presentaba el capítulo final y hoy, el hombre del rostro pícaro ha presentado una petición para obtener una polémica patente.

Pero comencemos por el principio. En esta ocasión estamos hablando de genética y lo que Venter plantea muchos consideran completamente peligroso y demasiado innovador.

Por varios años, el equipo del investigador ha estado estudiando las formas varias con las que podría intentar crear un organismo completamente sintético.

Ahora bien, cuando hablamos de un organismo sintético o artificial no nos referimos a un robot, de hecho, lo que intenta hacer Venter está muy lejos de los aparatos casi humanos que nos hemos acostumbrado a ver en las conferencias de tecnología en Japón. No, lo de Venter es más bien jugar al creador (quizás con mayúscula).

La idea es formar un ser vivo desde su genoma. Construir el ADN, unidad genética por unidad genética, hasta que "nazca" en el laboratorio un microbio capaz de existir y nacido de las manos de los científicos.

Por supuesto, la meta está muy lejos de ser fácil. Por el momento, los investigadores están utilizando botiquines genéticos para construir, gen por gen, un microbio primitivo con el menor número de genes posibles.

"Nuestro objetivo a largo plazo es crear organismos que sean capaces de comer contaminación, absorber polución del agua y hasta los dañinos gases de invernadero. Deseamos descubrir la forma de restaurar el planeta mediante seres vivos hechos por los humanos y que seamos capaces de controlar", expresó Venter al canal de televisión de la BBC.

Sin embargo, la aplicación de la patente por el equipo de científicos ha incomodado, precisamente, a los medioambientalistas que Venter desea ayudar.

De hecho, una vez publicada la petición, grupos ecológicos de Canadá, que monitorean los avances en la biotecnología, llamaron a la oficina de patentes para que no aprobaran la petición del científico.

Venter desea reclamar como dueño varios genes esenciales para el desarrollo de la vida los cuales serían usados por su compañía para producir un organismo sintético que pueda desarrollarse y reproducirse utilizando esos genes en específico.

Un rompecabezas de químicos que inicia la vida

La idea de Venter es crear un organismo con el genoma más pequeño posible y luego de formarlo, insertarlo o integrarlo en el caparazón de una bacteria. "Primero identificamos el número mínimo de genes necesarios para que una bacteria viva y se reproduzca. Tomamos la bacteria Micoplasma genitalium y comenzamos a quitarle sus genes hasta ver con qué número mínimo era capaz de vivir", expresó Venter.

Los investigadores lograron remover 101 de sus 482 genes lo que significa que el organismo es capaz de vivir con 381 genes. Sin embargo, crear un organismo sintético no comienza ni termina en sus genes.

De hecho, para que un gen haga algo, debe tener complejos mecanismos de ARN que funcionen a la perfección y traduzcan estos mensajes químicos para que se conviertan, el final, en proteínas. Investigadores han estado intentando hacer esto por años.

El problema del monopolio genético

Para todos
Para los grupos ambientalistas y las empresas preocupadas por la ética detrás de los avances científicos, la petición de Venter para ser dueño de genes esenciales para la vida es completamente absurda.

"Debemos detener este tipo de petición de patentes mucho antes de que lleguen a convertirse en algo serio. Nadie en el mundo debe ser el dueño único de los genes de la vida, existen demasiados problemas éticos en esta área como para otorgarle toda esa responsabilidad humana a un solo equipo científico, por ello hemos actuado rápido, antes de que llegue a ninguna sala de discusión.

La propiedad genética debe ser patrimonio público a toda costa", expresó para The New York Times, Jim Thoma, del Grupo canadiense ETC que ha obstaculizado la petición.

Por su parte, el científico mantiene que estos impedimentos sólo dificultarán más el desarrollo de una solución efectiva para el problema global que afecta al clima y la ecología.



http://www.elcaribecdn.com/articulo_caribe.aspx?id=127363&guid=EB9ECBE3E60743DBB78B0E67C7EF208F&Seccion=150

Bioartistas tratan de zanjar brecha entre arte y ciencia

Bioartistas tratan de zanjar brecha entre arte y ciencia

Por JESSICA M. PASKO
The Associated Press

Adam Zaretsky se pasó una vez 48 horas repitiendo hasta el cansancio el álbum "Greatest Hits" de Elgelbert Humperdinck a un plato con bacterias E.coli para determinar si las vibraciones o los sonidos influían en el crecimiento bacterial. Al observar el aumento en la producción de antibióticos de la bacteria, Zaretsky supuso que hasta las células se disgustaban al ser sometidas a "música de salón ruidosa y horrible".

Este sentido del humor es un fuerte componente de la obra de Zaretsky en el creciente terreno del bioarte, un término amplio para designar la fusión de arte, tecnología y ciencia que está atrayendo artistas, científicos y controversias.

Tras enseñar recientemente en el Instituto Politécnico Rensselaer, Zaretsky se ha convertido en una figura prominente en el campo del bioarte y el instituto se está erigiendo en un centro creativo de nuevas obras.

Los bioartistas usan tejidos vivos, bacterias, organismos vivientes y procesos vitales para intentar crear obras de arte que diluyen las distinciones tradicionales entre ciencia y arte. La mayoría de estas obras invitan a la reflexión social, transmitiendo críticas políticas y sociales mediante la combinación de procesos artísticos y científicos.

Una exhibición de obras de bioarte de Kevin Jones se vio en febrero en el Colegio de Arte Montserrat en Beverly, Massachusetts.

Las obras de Jones exploran el modo en que la biotecnología y otras ciencias están cambiando. Casi todas sus piezas están vivas, y los medios utilizados incluyen bacterias bioluminescentes y frutas podridas. Según la curadora asistente del Colegio Montserrat, Shana Dumont, la exhibición procuró hacer más accesibles los logros e implicaciones de la biotecnología, un objetivo que comparte la mayoría de los bioartistas.

El artista brasileño Eduardo Kac, un profesor del Instituto de Arte de Chicago y líder en bioarte, una vez se hizo implantar un microchip en su organismo para hacer que el público contemplase la relación entre los seres humanos y la tecnología.

"El bioarte es un modo de observar dónde interactuamos con nosotros mismos, la cultura humana y el resto del mundo viviente", dijo Zaretsky.

En el politécnico, el bioarte es un programa en crecimiento por medio de su programa iEAR (Arte Electrónico Integrado en Rensselaer).

El iEAR "nos ayuda a forjar alianzas y establecer conexiones a medida que desarrollamos el programa de bioarte", dijo Kathy High, profesora del politécnico y directora del programa. "Aquí somos afortunados porque hay mucha actividad en nanotecnología y bioingeniería".

High dijo que originalmente se involucró en el bioarte por medio de su interés en las cuestiones feministas, y gran parte de su trabajo previo se centró en el proceso del alumbramiento y las tecnologías reproductivas.

Zaretsky enseñó su curso "VivoArts: Estudio de arte y biología" en el Instituto el año pasado. El curso guía a una serie de artistas, científicos y estudiantes de medicina en la exploración de las ciencias biológicas por medio de proyectos que examinan la conexión humana con los sistemas vivientes.

Los cursos se proponen exponer a los artistas a los laboratorios, que dice suelen ser "los lugares más intimidantes y ajenos". En una asignación, un estudiante podría "pintar" con bacterias genéticamente modificadas. En otra, un alumno se incorpora a una obra de arte viviente.

Gran parte del arte involucra cultivos histológicos y transgenética, un término que abarca una serie de procesos de ingeniería genética mediante el cual el material genético de un organismo es alterado por el agregado de material genético sintetizado o transplantado de otro organismo.

Uno de los ejemplos originales de este tipo de arte transgenético fue Alba, un conejo viviente fosforescente creado por Kac en el 2000. Al insertar el gene proteínico fluorescente de un aguaviva en un óvulo fertilizado, Kac produjo un conejo que brilla con un color verde cuando es iluminado con luz azul.

Julia Reodica, una alumna del politécnico, incorporó su propio cuerpo además de células animales para su proyecto del 2004 "hymeNextTM". Utilizando muestras de tejidos de ratas y sus propias células vaginales, Reodica combinó nuevos medios y métodos escultóricos con cultivos histológicos para producir una serie de hímenes artificiales. Sus piezas pretenden enfrentar la sexualidad moderna y provocar ideas sobre el organismo femenino y el énfasis que nuestra cultura pone en la virginidad.

Reodica, originalmente estudiante de medicina, se volcó al arte comercial antes de buscar un modo de explorar la ciencia por medio del arte ilustrando a la vez mensajes sobre cuestiones sociales.

Una exhibición que presentó el Instituto en octubre llamado "Prototipo" detalló los procesos que involucró el proyecto "hymeNextTM" y sus otras obras, incluyendo una enorme réplica de células musculares que permite al observador caminar alrededor y atravesar el falso tejido. Otros proyectos en los que está trabajando incluyen una serie que titula "Esculturas vivientes" en las que crea una colección de embriones sintéticos de criaturas míticas.

No todo el mundo está entusiasmado con esta mezcla de arte y ciencia.

Kac y muchos otros han enfrentado oposición de grupos defensores de los derechos de los animales que les acusan de manipular injustamente criaturas vivientes para propósitos egoístas, y de grupos conservadores que cuestionan la moralidad de la transgenética y los cultivos de tejidos.

"La manipulación transgenética de animales es la continuación del uso de animales para propósitos humanos" independientemente de que se haga como algún tipo de crítica sociopolítica, dijo Alka Chandna, investigador de PETA (Gente para el tratamiento ético de los animales) en Norfolk, Virginia. "El sufrimiento y exacerbación de la tensión en los animales son muy problemáticos".

Para otros bioartistas, su trabajo los ha puesto bajo escrutinio legal.

Steven Kurtz, profesor en la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo, fue arrestado bajo cargos federales de terrorismo hace tres años cuando la policía descubrió en su hogar determinados tipos de bacterias y otros materiales biológicos.

Kurtz sostiene que los especímenes eran para sus piezas de bioarte y dice haber sido tratado injustamente por su elección de expresión artística. Su juicio está pendiente.

------

En la internet:

http://www.embracinganimal.com

http://www.vivolabs.org

http://www.emutagen.com

http://www.critical-art.net

http://www.elnuevoherald.com/122/story/54334.html

Bioartistas tratan de zanjar brecha entre arte y ciencia

Bioartistas tratan de zanjar brecha entre arte y ciencia

Por JESSICA M. PASKO
The Associated Press

Adam Zaretsky se pasó una vez 48 horas repitiendo hasta el cansancio el álbum "Greatest Hits" de Elgelbert Humperdinck a un plato con bacterias E.coli para determinar si las vibraciones o los sonidos influían en el crecimiento bacterial. Al observar el aumento en la producción de antibióticos de la bacteria, Zaretsky supuso que hasta las células se disgustaban al ser sometidas a "música de salón ruidosa y horrible".

Este sentido del humor es un fuerte componente de la obra de Zaretsky en el creciente terreno del bioarte, un término amplio para designar la fusión de arte, tecnología y ciencia que está atrayendo artistas, científicos y controversias.

Tras enseñar recientemente en el Instituto Politécnico Rensselaer, Zaretsky se ha convertido en una figura prominente en el campo del bioarte y el instituto se está erigiendo en un centro creativo de nuevas obras.

Los bioartistas usan tejidos vivos, bacterias, organismos vivientes y procesos vitales para intentar crear obras de arte que diluyen las distinciones tradicionales entre ciencia y arte. La mayoría de estas obras invitan a la reflexión social, transmitiendo críticas políticas y sociales mediante la combinación de procesos artísticos y científicos.

Una exhibición de obras de bioarte de Kevin Jones se vio en febrero en el Colegio de Arte Montserrat en Beverly, Massachusetts.

Las obras de Jones exploran el modo en que la biotecnología y otras ciencias están cambiando. Casi todas sus piezas están vivas, y los medios utilizados incluyen bacterias bioluminescentes y frutas podridas. Según la curadora asistente del Colegio Montserrat, Shana Dumont, la exhibición procuró hacer más accesibles los logros e implicaciones de la biotecnología, un objetivo que comparte la mayoría de los bioartistas.

El artista brasileño Eduardo Kac, un profesor del Instituto de Arte de Chicago y líder en bioarte, una vez se hizo implantar un microchip en su organismo para hacer que el público contemplase la relación entre los seres humanos y la tecnología.

"El bioarte es un modo de observar dónde interactuamos con nosotros mismos, la cultura humana y el resto del mundo viviente", dijo Zaretsky.

En el politécnico, el bioarte es un programa en crecimiento por medio de su programa iEAR (Arte Electrónico Integrado en Rensselaer).

El iEAR "nos ayuda a forjar alianzas y establecer conexiones a medida que desarrollamos el programa de bioarte", dijo Kathy High, profesora del politécnico y directora del programa. "Aquí somos afortunados porque hay mucha actividad en nanotecnología y bioingeniería".

High dijo que originalmente se involucró en el bioarte por medio de su interés en las cuestiones feministas, y gran parte de su trabajo previo se centró en el proceso del alumbramiento y las tecnologías reproductivas.

Zaretsky enseñó su curso "VivoArts: Estudio de arte y biología" en el Instituto el año pasado. El curso guía a una serie de artistas, científicos y estudiantes de medicina en la exploración de las ciencias biológicas por medio de proyectos que examinan la conexión humana con los sistemas vivientes.

Los cursos se proponen exponer a los artistas a los laboratorios, que dice suelen ser "los lugares más intimidantes y ajenos". En una asignación, un estudiante podría "pintar" con bacterias genéticamente modificadas. En otra, un alumno se incorpora a una obra de arte viviente.

Gran parte del arte involucra cultivos histológicos y transgenética, un término que abarca una serie de procesos de ingeniería genética mediante el cual el material genético de un organismo es alterado por el agregado de material genético sintetizado o transplantado de otro organismo.

Uno de los ejemplos originales de este tipo de arte transgenético fue Alba, un conejo viviente fosforescente creado por Kac en el 2000. Al insertar el gene proteínico fluorescente de un aguaviva en un óvulo fertilizado, Kac produjo un conejo que brilla con un color verde cuando es iluminado con luz azul.

Julia Reodica, una alumna del politécnico, incorporó su propio cuerpo además de células animales para su proyecto del 2004 "hymeNextTM". Utilizando muestras de tejidos de ratas y sus propias células vaginales, Reodica combinó nuevos medios y métodos escultóricos con cultivos histológicos para producir una serie de hímenes artificiales. Sus piezas pretenden enfrentar la sexualidad moderna y provocar ideas sobre el organismo femenino y el énfasis que nuestra cultura pone en la virginidad.

Reodica, originalmente estudiante de medicina, se volcó al arte comercial antes de buscar un modo de explorar la ciencia por medio del arte ilustrando a la vez mensajes sobre cuestiones sociales.

Una exhibición que presentó el Instituto en octubre llamado "Prototipo" detalló los procesos que involucró el proyecto "hymeNextTM" y sus otras obras, incluyendo una enorme réplica de células musculares que permite al observador caminar alrededor y atravesar el falso tejido. Otros proyectos en los que está trabajando incluyen una serie que titula "Esculturas vivientes" en las que crea una colección de embriones sintéticos de criaturas míticas.

No todo el mundo está entusiasmado con esta mezcla de arte y ciencia.

Kac y muchos otros han enfrentado oposición de grupos defensores de los derechos de los animales que les acusan de manipular injustamente criaturas vivientes para propósitos egoístas, y de grupos conservadores que cuestionan la moralidad de la transgenética y los cultivos de tejidos.

"La manipulación transgenética de animales es la continuación del uso de animales para propósitos humanos" independientemente de que se haga como algún tipo de crítica sociopolítica, dijo Alka Chandna, investigador de PETA (Gente para el tratamiento ético de los animales) en Norfolk, Virginia. "El sufrimiento y exacerbación de la tensión en los animales son muy problemáticos".

Para otros bioartistas, su trabajo los ha puesto bajo escrutinio legal.

Steven Kurtz, profesor en la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo, fue arrestado bajo cargos federales de terrorismo hace tres años cuando la policía descubrió en su hogar determinados tipos de bacterias y otros materiales biológicos.

Kurtz sostiene que los especímenes eran para sus piezas de bioarte y dice haber sido tratado injustamente por su elección de expresión artística. Su juicio está pendiente.

------

En la internet:

http://www.embracinganimal.com

http://www.vivolabs.org

http://www.emutagen.com

http://www.critical-art.net

http://www.elnuevoherald.com/122/story/54334.html

El Estado no tiene derecho de legalizar la eutanasia: Norberto Rivera

El Estado no tiene derecho de legalizar la eutanasia: Norberto Rivera
"No se puede presionar a los pacientes para que ya no deseen vivir y acepten ser eliminados", opina Rivera.

Por: Héctor Figueroa
20/06/2007


"El Estado no puede atribuirse el derecho de legalizar la eutanasia, pues la vida humana es un bien que supera el poder de disponer de ella tanto por parte del individuo como el Estado", sostiene el cardenal Norberto Rivera al ahondar sobre este tema en la Duodécima carta pastoral de su libro El Árbol de la Vida, presentado hace una semana.


"Nadie, ni jueces, ni legisladores, ni médicos, se pueden atribuir el derecho de decidir que algunos seres humanos no tengan derecho a la vida o la tengan en menor grado que los demás, ni se puede presionar a los pacientes para que ya no deseen vivir y acepten ser eliminados", advierte el arzobispo.


Añade que "la eutanasia representa siempre una forma de homicidio, pues implica que un hombre de muerte a otro, ya sea por un acto positivo o por la omisión de la atención o de los cuidados debidos", puntualiza.


"Jamás es lícito matar a una paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerle sufrir, aunque él lo pida expresamente", sostiene Rivera Carrera al indicar que "la vida humana es un bien superior y un derecho inalienable e indisponible".



http://www.nuevoexcelsior.com.mx/main.aspx?pid=55&idioma=27&parent=99999999.5.¬icia=37372&ruta=El%20Estado%20no%20tiene%20derecho%20de%20legalizar%20la%20eutanasia:%20Norberto%20Rivera

Llegan los perros 'a la carta'. ¿Y después?

REPORTAJE: CIENCIA
Llegan los perros 'a la carta'. ¿Y después?
Con el genoma canino podemos 'crear' la mascota ideal. Un ensayo sin frenos éticos por ahora
LOLA GALÁN 01/07/2007

No hace mucho tiempo, el bulldog inglés era una fiera capaz de luchar con ventaja contra un toro. Pero la necesidad, al prohibirse estas peleas en el Reino Unido, a mediados del siglo XIX, llevó a sus criadores a transformar la raza. Y de aquel fiero bulldog ha quedado sólo la simpática expresión gruñona. Lo que costó décadas, cruzando animales muy seleccionados, se puede conseguir hoy en un abrir y cerrar de ojos, gracias a los avances de la genética. Desde que se secuenció hace un par de años, con notable precisión, el genoma de Tasha, una perra boxer, las pruebas de ADN, que ya eran práctica frecuente en los países más desarrollados, han abierto una nueva puerta a la manipulación genética. Una puerta de acceso a un territorio tan vasto como inquietante.
"Cuando se tira de un gen, se pueden arrastrar con él particularidades no deseadas"

Las 350 razas que existen hoy se han conseguido en los últimos dos siglos

Laboratorios de genética veterinaria en Norteamérica o Australia ofrecen a criadores y veterinarios toda una gama de pruebas para detectar no sólo la presencia de genes ligados a determinadas enfermedades, sino al color de la piel y el hocico de sus perros. Todo apunta a que en un plazo breve podremos escoger el tamaño de nuestra mascota, el tipo de pelo o la docilidad. Estamos a un paso de crear perros de diseño, como subrayaba hace unos días el rotativo estadounidense The New York Times.

"En realidad, las razas de perros tal y como las conocemos son un invento humano, una creación artificial", recuerda Susana Dunner, directora del laboratorio de genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. "La mayoría se han conseguido en los últimos 150 años, utilizando pocos ejemplares reproductores. El bulldog, por ejemplo, se ha perfilado así". Pero la historia nunca había discurrido tan rápida. El subgrupo de los cánidos al que pertenecen el lobo y el perro existe desde hace algo así como siete millones de años. Y hace unos 15.000 años que el perro fue domesticado. Un lento devenir que empezó a acelerarse muy recientemente, hasta el punto de que la mayor parte de las 350 razas que existen hoy para una población canina de 400 millones de individuos se han conseguido en los últimos dos siglos.

Pero ¿qué ocurrirá ahora, cuando el conocimiento del genoma de Tasha (al que se ha sumado el de otros siete congéneres) pone al alcance de la mano la posibilidad de mover los hilos del desarrollo genético de estos animales? ¿Habrá perros a la carta, con lo que el mejor amigo del hombre pasará a ser, literalmente, su creación? "Puede ser. Los avances han sido vertiginosos en los últimos años", admite Dunner.

Pero esa celeridad puede llevarnos muy pronto al borde de un precipicio. Porque están cayendo algunos paradigmas de la genética. "Los investigadores llevábamos años advirtiendo de que el ADN basura [el ARN y otras moléculas] contenía una información muy importante. La forma codificante, ese 5% del genoma, no es la única portadora de información, sino que el restante 95% la contiene también", dice Lluís Montoliú, investigador científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. De forma que una mutación responsable de una determinada patología puede no estar en los genes. Con lo que la magnitud de la incógnita que encierra el genoma se amplía.

"Cuando se tira de un gen, se pueden arrastrar con él otras particularidades no deseadas", advierte Dunner. A veces, enfermedades congénitas. Algo que saben bien los criadores de perros. "El caso del dálmata es ilustrativo", apunta Montoliú. "Su piel moteada, que tanto gusta, está causada por alteraciones en la pigmentación, fallos en los melanocitos. Pero eso tiene un efecto no previsto: estos perros son sordos con frecuencia porque les faltan las células pigmentarias que tenemos en el oído".

Por eso, Jordi Recasens, presidente del Club Español del Bulldog, limita a dos los aspectos positivos de los tests de ADN. "Uno es que permiten conocer con certeza la filiación de un ejemplar. Y el otro está en la utilidad que pueden tener para prevenir algunas de las enfermedades que tienen casi todas las razas".

Eso sin contar con que perros y humanos compartimos algunas de estas dolencias. Y aunque los ratones son más útiles para la experimentación, "el uso de perros puede ser interesante en patologías neurológicas, o en la diabetes", puntualiza Montoliú, del CSIC. Otra cosa es el perro de diseño porque sí. A Susana Dunner le parece "una barbaridad", a la que habría que poner freno con comités de ética. Es fácil comprender su preocupación. Pese a la historia milenaria de amistad, depender demasiado de los humanos sólo puede ser fatal para los perros.

La mutación que abrió un debate
TODO EMPEZÓ cuando una mutación genética en los whippets, una variedad de galgo utilizada para disputar carreras en Estados Unidos, despertó la inquietud de los criadores. La mutación en un gen llevaba al animal a desarrollar una monstruosa musculatura.

Los laboratorios de genética veterinaria detectaron el gen culpable de esta anomalía, que es responsable también de la mayor rapidez que pueden desarrollar

algunos ejemplares. De esta forma, con una simple manipulación genética, los criadores accedieron a la posibilidad de conseguir perros más rápidos, pero no más musculosos.

Esto despertó un enorme interés por la genética y los test de ADN en Estados

Unidos. "No sólo ha ocurrido

en Norteamérica", corrige una portavoz de los laboratorios Healthgene, con sede en Notario (Canadá), en conversación telefónica. "Nosotros tenemos muchos clientes en Latinoamérica y en Europa, sobre todo en el Reino Unido o Alemania. Y también

en España".

Aunque en nuestro país las aspiraciones de los criadores de perros no llegan tan lejos. Al menos, ésta es la opinión de Alberto Fernández, presidente de la Federación Canina Española. "Aquí no hay carreras de perros, salvo algunas de galgos con liebres. No hay mercado, ni potencial para que se desarrollen esas técnicas. El único interés se centra en un animal de compañía que pueda ganar un concurso por su aspecto. El perro mueve mucho dinero, en peluquerías, tiendas de accesorios, piensos, atención veterinaria..., pero la gente que los cría para venderlos como mascotas no se gasta ni 30 euros en un test para certificar su pedigrí".

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Llegan/perros/carta/despues/elpepusoc/20070701elpdmgrep_4/Tes

La "vida artificial", cada vez más lejos de la ciencia ficción

EXPERIMENTO EN LOS ESTADOS UNIDOS

La "vida artificial", cada vez más lejos de la ciencia ficción

Un científico polémico dijo que logró convertir en laboratorio una bacteria en otra.

Es una historia apasionante. El científico y empresario Craig Venter, cuyo proyecto privado para descifrar el genoma humano rivalizó con el del gobierno de los Estados Unidos en la década del 90, logró reemplazar la estructura genética de una bacteria por el ADN de otra, transformándola en una especie distinta. Y así creó "vida artificial".

Vida artificial es vida que puede "crearse" en un laboratorio. El experimento, realizado por científicos del instituto sin fines de lucro que Venter tiene en Rockville, Estados Unidos, podría contribuir para crear en el futuro bacterias sintéticas. El grupo de Venter está entre los varios que trabajan desde hace tiempo para "fabricar" una bacteria viva en laboratorio con el menor conjunto posible de genes necesarios para funcionar y reproducirse. Los científicos apuntan a crear microbios que puedan ser empleados para diseñar, por ejemplo, nuevos biocombustibles con características genéticas que los hagan menos contaminantes.

Aun así, los críticos están preocupados ante el posible riesgo de que los microbios creados por el hombre generen peligros desconocidos y advierten que la regulación siempre viene rezagada respecto de los avances científicos. "Esto nos coloca en el papel de competir con Dios en la posibilidad de crear nuevas formas de vida", advirtió Pat Mooney, dirigente de un grupo activista con sede en Canadá, el grupo ETC, que presiona en la ONU y otras organizaciones internacionales para crear regulaciones sobre el desarrollo de microbios sintéticos.

Venter y la empresa de capital cerrado que fundó, Synthetic Genomics Inc., han solicitado patentes en Estados Unidos y otros países describiendo cómo pueden ser creados organismos artificiales. Este mes, su compañía firmó un acuerdo con BP Plc, la empresa de energía londinense, para investigar la estructura genética de los hidrocarburos con el objetivo de aprender a desarrollar una energía limpia y mejorar las tasas de recuperación energética.

"Venter y sus colegas están creando una tarjeta de presentación para una nueva era de biología sintética", definió Arthur Caplan, presidente del departamento de Etica médica en la Universidad de Pennsylvania. "Abre la puerta para el diseño de nuevos microbios con propiedades como secretar sustancias similares al petróleo. Pero habrá controversia".

Para este experimento, en lugar de construir una caparazón de la nada, Venter y sus colegas usaron bacterias existentes como base y luego le insertaron el genoma de un segundo microbio en un proceso complejo. Usaron dos cepas de bacterias conocidas como micoplasmas que infectan inofensivamente a las cabras.

Después de varias rondas de divisiones celulares "el cromosoma original en la célula desaparece y tenemos células conteniendo sólo el cromosoma trasplantado", dijo Venter en una conferencia telefónica con la prensa. El anfitrión se convirtió en donante.

"Imagine que compró una laptop Macintosh y decide que quiere una PC", propuso David Haussler, investigador del genoma y profesor de ingeniería biomolecular en la Universidad de California, en los Estados Unidos. "Entonces carga el sistema operativo en su PC y esencialmente reemplaza el de la Mac. Su laptop se puede comportar como una PC porque el sistema operativo controla el comportamiento de la laptop de la misma forma en que el genoma controla el comportamiento de la célula".

Haussler, que no participó en el estudio, dice que la investigación ayuda a resolver el problema "del huevo y la gallina" en el esfuerzo por desarrollar la biología sintética. "Si usted va a crear un organismo vivo autónomo, por dónde empieza: ¿por el genoma o por la célula?", planteó. "Usted puede sintetizar el ADN pero nadie puede concebir crear una célula" con todas sus complejas estructuras.

El trabajo del equipo de Venter muestra que se puede usar el envase de una célula existente para albergar un nuevo genoma, dijo Haussler. Si su grupo u otro tiene éxito en sintetizar el ADN, en lugar de tomarlo prestado de algo preexistente, este experimento muestra que un "trasplante de ese ADN" puede funcionar conforme el material genético transferido simplemente se apropie del envase en el que se lo colocó.

Para qué serviría la "vida sintética"


Básicamente, lo realizado por el equipo de Craig Venter probó que es posible realizar un "trasplante de genoma", y así "crear una nueva especie". Para algunos científicos, el éxito de este experimento (que todavía precisa más etapas de evaluación) abre la posibilidad de inaugurar una puerta hacia el "diseño de nuevos microorganismos". Esto sería de utilidad, por ejemplo, para "fabricar" nuevos biocombustibles con caraterísticas genéticas que los hagan menos contaminantes. O para investigar la estructura de los hidrocarburos y así aprender a desarrollar una energía limpia y mejorar las tasas de recuperación energética. Sin embargo, ya se alzaron voces para advertir que no hay que "jugar a ser Dios".

http://www.clarin.com/diario/2007/07/01/sociedad/s-04815.htm

Nace primer bebé de óvulo madurado y congelado en un laboratorio

Nace primer bebé de óvulo madurado y congelado en un laboratorio

Lunes 2 de Julio, 2007 11:12 GMT

Por Ben Hirschler
LONDRES (Reuters) - Científicos informaron que nació en Canadá el primer bebé creado a partir de un óvulo madurado y congelado en un laboratorio, un avance que ofrece esperanza a mujeres con cáncer u otros problemas que les impiden realizarse un tratamiento de fertilización in vitro (FIV).

El bebé está respondiendo bien y otras tres mujeres están embarazadas tras la aplicación del mismo método, dijeron el lunes investigadores, durante un encuentro médico en Lyon, Francia.

La FIV convencional consiste en la utilización de altas dosis de medicamentos hormonales costosos para estimular la producción de muchos óvulos maduros por parte de los ovarios.

Sin embargo, algunas mujeres que buscan conservar su capacidad de procrear no tendrían suficiente tiempo para someterse a la estimulación ovárica o padecerían una condición que haría peligroso el procedimiento, como cáncer de pecho sensible a las hormonas.

Para estas pacientes, madurar óvulos en el laboratorio, técnica conocida como "maduración in vitro," parece ser una buena opción.

No obstante, hasta ahora los científicos nunca habían congelado, descongelado y luego colocado en una paciente un óvulo madurado en el laboratorio. Este proceso de varias etapas aumenta enormemente la flexibilidad del tratamiento de fertilidad.

"Demostramos por primera vez que es posible hacer esto y, por ahora, hemos logrado cuatro embarazos exitosos, uno de los cuales produjo el nacimiento de un bebé con vida," dijo en un comunicado Hananel Holzer, del Centro de Reproductivo McGill, en Montreal.

La investigación aún está en un estadio temprano y no se ha probado en pacientes con cáncer, indicó el experto en la reunión anual de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana.

Con todo, Holzer y otros científicos creen que la técnica tiene el potencial para convertirse en una de las principales opciones para la preservación de la fertilidad.

Las mujeres diagnosticadas con cáncer serían las beneficiarias más importantes, dado que el tratamiento contra la enfermedad podría dejarlas estériles y con frecuencia no tienen tiempo de tomar medicamentos para la fertilidad.

Actualmente, existe una opción en experimentación que consiste en la remoción del tejido ovárico, su congelación y posterior reimplante. Pero esta alternativa conlleva el riesgo de reintroducir el cáncer.

Holzer probó su nueva técnica en 20 mujeres infértiles con síndrome ovárico poliquístico, una de las principales causas de infertilidad.

Joep Geraedts, presidente electo de la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana, dijo que los cuatro embarazos resultantes o la tasa de éxito del 20 por ciento era "bastante buena."

"Si esto funciona en las pacientes con cáncer, finalmente podría ser posible aplicarlo en todas las mujeres que se someten a FIV o reproducción asistida, ya que entonces no se necesitaría molestarlas con hormonas," dijo Geraedts a Reuters durante una entrevista telefónica.

Asimismo, podría ahorrarse dinero, dado que el tratamiento con medicamentos hormonales puede costar miles de dólares.

http://lta.today.reuters.com/news/NewsArticle.aspx?type=topNews&storyID=2007-07-02T151223Z_01_N02352051_RTRIDST_0_INTERNACIONAL-SALUD-CIENCIA-FERTILIZACION-SOL.XML

Ley española de Fecundación Artificial

INTERNACIONALES : 7/7/2007
Ley española de Fecundación Artificial
Profesor Carlos María Romeo Casabona,


LEYES DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL Y DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN ESPAÑA, SEGÚN EL CATEDRÁTICO ROMEO CASABONA

EL CATEDRÁTICO ROMEO CASABONA DISERTÓ SOBRE LAS LEYES DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL Y DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN ESPAÑA



Por la normativa vigente en España en materia de fecundación artificial, "Se reconoce ... que el individuo es un agente moral, absolutamente libre y merece el respeto de su autonomía y autodeterminación", señaló el Dr. Profesor Carlos María Romeo Casabona, durante su conferencia sobre "La nueva ley española de fecundación artificial", desarrollada en la tarde de este jueves 5 de julio en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho.

El evento fue co-organizado por la Defensoría General de la Nación, el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y la Cátedra UNESCO de Bioética de esa casa de estudios.

Habló en primer término la Dra. Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación, agradeciendo la presencia de Romeo Casabona y destacando "una feliz circunstancia" puesto que "en el Reino de España se ha aprobado una ley de investigación biomédica, que convierte a España en una verdadera potencia de punta en temas vinculados a la ingeniería genética. Esta ley que es realmente una ley modelo y que contrasta con la realidad argentina donde carecemos de todo tipo de regulación, contempla, entre otras cosas, la posibilidad de la clonación terapéutica. Ayer, esa ley fue firmada por el Rey de España, y hoy ha entrado en vigencia. El Dr. Romeo Casabona ha sido uno de los principales artífices en su rol de asesor en la redacción de la ley, por lo cual hoy es para nosotros verdaderamente un honor que esté compartiendo este acto y que sea el orador".

Luego, el Profesor Salvador Darío Bergel, integrante de la Cátedra de Derecho en Genoma Humano, dio la bienvenida al conferenciante y destacó su amplia trayectoria internacional, señalando que el Dr. Romeo Casabona, "en la misma forma que desempeña su cátedra de derecho penal, tiene a su cargo la cátedra de derecho de genoma humano; esto es muy relevante".

El Dr. Romeo Casabona ha sido designado recientemente como miembro del Comité de Ética de la Organización Mundial del Genoma Humano. Este Catedrático es Doctor en Derecho, Doctor en Medicina y también ha sido distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por cuatro Universidades de España. Se desempeña como Catedrático de Derecho Penal en la Universidad del País Vasco; Director de la Cátedra Interuniversitaria de la Fundación BBVA - Diputación Foral de Vizcaya, de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco; y es Miembro del Comité de Bioética del Consejo de Europa.

En su exposición de casi una hora -tras la cual respondió las preguntas de los presentes- el Dr. Romeo Casabona se refirió particularmente a la nueva ley española de Fecundación Artificial y también abordó algunos aspectos de la nueva Ley de Investigación Biomédica.


LEY ESPAÑOLA DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL:

"Antes que nada quería expresar mi satisfacción por estar en esta mesa con la Defensora General de la Nación, la Dra. Stella Maria Martínez, que también en su momento abrió nuevos senderos en el derecho penal, precisamente relacionado con los temas biomédicos, de investigación biomédica más relevantes, como es el de las manipulaciones genéticas", señaló el Catedrático al iniciar su exposición.

Destacó luego la publicación de la Ley de Investigación Biomédica en España, ocurrida en esa misma jornada, considerando que existen puntos de continuidad normativa entre dicha norma y la de Fecundación Artificial que ha cumplido un año (es del 26 de mayo de 2006), en tanto la reciente ley "se ocupa de la investigación en el campo biomédico, dejando abiertas las puertas de investigación a líneas de vanguardia, para lo cual el recurso células embrionarias es uno de los puntos referentes de esa ley; que por otro lado también están ligados a la ley sobre técnicas de reproducción asistida. Así que hay allí una confluencia y una complementariedad".

Respecto de la Ley de Fecundación Asistida o Artificial, explicó que vino a suceder otra promulgada en España en 1988, que en su momento fue muy novedosa; "Abrió muchas puertas, algunas de ellas fueron muy discutidas; y eran discutibles", particularmente las referidas a "las entonces, novedosas técnicas de reproducción humana asistida".

"Quería mencionar, creo que es interesante tenerlo en cuenta, que a la reproducción humana la podemos clasificar. Podemos distinguir la reproducción sexual que es fruto del acto sexual entre el hombre y la mujer y que por tanto puede dar lugar a tener descendencia; otro término distinto es la reproducción sexuada, que significa que se utilizan los gametos masculino y femenino, ... pero en la cual no media el acto sexual, es decir el contacto físico entre hombre y mujer.

Y finalmente, y por el momento, estaría la reproducción asexuada en la cual ya no se utilizan los gametos masculino y femenino, sino solo uno de ellos; por el momento el ovocito. Y esto sería el resultado de las técnicas que se conocen como de clonación. Y como es sabido, las técnicas de clonación inicialmente no requieren, en principio, la presencia de gameto masculino. Este va a ser sustituido por la obtención de un núcleo de una célula somática -no de las células de reproducción- que tiene la dotación completa de un ser humano. Digo esto porque la reproducción sexuada, es decir mediante técnicas, y la asexuada, es objeto de esta ley", solo que en direcciones distintas.

Respeto del modelo legal vigente en España, al que el Dr. Romeo Casabona califica, siguiendo los lineamientos de especialistas, como de tendencia permisiva en materia de reproducción humana, dijo que "se reconoce, que el individuo es un agente moral, absolutamente libre y que merece el respeto de su autonomía y autodeterminación. Es decir, que supone, por lo menos inicialmente, un compromiso de responsabilidad". Además "se prohíbe la clonación en seres humanos con fines reproductivos".

Agregó el Catedrático que la ley de fecundación artificial tiene otro objetivo, que es la "regulación de los supuestos y requisitos de utilización de gametos y pre-embriones humanos crio-conservados. En otro artículo, el 12, se dice que se podrá utilizar la reproducción asistida de la propia pareja; también está previsto que se pueda utilizar gametos y pre-embriones para otras parejas, como supuestos de donación y para la investigación. Este es otro de los puntos que ya estaban previstos en la legislación anterior, sobre todo a partir del año 2003. Aquí se deja más expedita la vía a la investigación con embriones crio-conservados, que no pueden ser destinados a la reproducción".

Agregó que otro aspecto importante es que la ley no establece un límite de edad para que la mujer pueda acceder a este tipo de técnicas. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, en uno de sus primeros informes, aconsejaba que se estableciera como límite una edad equivalente a la media de llegada de la mujer a la menopausia, en torno a los 50 años. El proyecto no recogió esta limitación, por lo que no hay ningún límite de edad

DEFENSORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

PRENSA Y DIFUSIÓN

BOLETÍN: 81 / 2007 06 / 07 / 2007



http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=20145

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis